• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La iniciativa, que fue dada a conocer junto al ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, considera multicanchas, ciclovía, juegos de agua y explanadas para conciertos.

En la ribera del río Mapocho en Cerro Navia, el Presidente Sebastián Piñera, dio a conocer el proyecto “Parque Mapocho Río”, que contempla la intervención de 42 hectáreas en 9 kilómetros de extensión de la zona poniente de Santiago para convertirlas en áreas verdes.

“El proyecto Mapocho Río viene a hacer realidad lo que ya hace 200 años estaba en las ideas y en los planes de los habitantes de nuestra ciudad. Es un parque público que en total llegará a sumar más de 200 hectáreas de áreas verdes, haciendo una enorme contribución a mejorar la cantidad de áreas verdes en el promedio de la ciudad, pero también una enorme contribución a reducir la desigualdad en materia de áreas verdes que existe en nuestra ciudad, porque en promedio tenemos 3 y 4 metros cuadrados de área verde por habitante, pero esa no es la realidad de todas las comunas”, aseguró el mandatario.

“Este es un proyecto que busca transformar la ribera del río Mapocho de oriente a poniente. No solamente lo que ya se ha hecho en comunas como Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, Providencia, Santiago, Recoleta (…), sino que también queremos extenderlo hacia el poniente de la ciudad haciendo justicia así a más de 2 millones de habitantes que viven en esta zona o que están en la periferia del poniente de Santiago“, enfatizó.

El proyecto, que está ubicado entre las comunas de Cerro Navia y Quinta Normal, permitirá que los 34 kilómetros del río Mapocho sean un gran parque urbano que comience en Lo Barnechea por el oriente y termine en Cerro Navia. Así, las 171 hectáreas de áreas verdes que existen actualmente en la ribera del río (Parque Renato Poblete, Los Reyes, Balmaceda, Uruguay, Bicentenario, Monseñor Escrivá Balaguer, etc), pasarán a ser 213 hectáreas cuando las obras estén finalizadas.

“Este parque se unirá a la red de parques que bordean el río Mapocho y que unen a gran parte de la ciudad. La integración social es uno de los principales ejes de este ministerio y una de las formas en que se puede luchar contra la segregación es generando áreas verdes, zonas de recreación y de deporte a la que puedan acceder todos de forma equitativa”, explicó el ministro Cristián Monckeberg. “¿Qué diferencia tendrá este parque en Cerro Navia con los hay que en el sector oriente? Nada. De eso se trata”, agregó.

El parque contará con canchas de pasto, senderos para trotar, ciclovía, siete zonas de juegos infantiles, dos anfiteatros para conciertos, sedes vecinales y cinco sectores con juegos de agua que se iluminarán de noche. Además, se instalarán luminarias LED antivandálicas, cierres perimetrales y un recinto de Carabineros para dar seguridad a los vecinos y visitantes.

Para facilitar la visita de los vecinos de Renca, que están al otro lado del río, se instalarán tres puentes peatonales que permitirán el cruce del río y el acceso a las futuras estaciones de la línea 7 del Metro.

El plan maestro del proyecto será generado en conjunto con los municipios y los vecinos a través de talleres entre diciembre de 2018 y mayo de 2019, y el inicio de obras comenzará a mediados de 2020.

 

 


MINVU

Página Web - 2018/11/25

Fuente: http://www.minvu.cl/


El órgano asesor conformado por 31 representantes del sector público, privado y de la sociedad civil, serán los encargados de proponer normativas y políticas para construir ciudades más equitativas y participativas.

En La Moneda recibió el Presidente Sebastián Piñera a los integrantes del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, incluidos su nuevo presidente, el arquitecto Sergio Baeriswyl, y su recién asumida secretaria ejecutiva, Pilar Giménez.

El CNDU reúne diferentes miradas a través de sus 31 actores: expertos, dirigentes gremiales, líderes de ONG, representantes de municipalidades, parlamentarios, ministros y ex ministros. Todos ellos funcionan como un órgano asesor del Presidente de la República en materias de vivienda, desarrollo urbano, transportes y obras públicas.

“Es muy importante planificar la ciudad, querer la ciudad, anticiparse a la ciudad, meterle cariño e inteligencia. Y a eso apunta la Política Nacional de Desarrollo Urbano que aprobamos durante nuestro primer gobierno y que después siguió su trabajo durante el gobierno de la presidenta Bachelet. En Chile hemos tenido un crecimiento del ingreso per cápita muy notable, pero no se refleja en todos los ámbitos de la vida humana. Y el verdadero desarrollo tiene que ser un desarrollo que llegue a todos los ámbitos de la vida humana y que sea respetuoso con el medio ambiente. Ese es el concepto de desarrollo integral, inclusivo y sustentable. Y por esa razón, el proyecto de mejorar la calidad de vida se extiende a todas las ciudades”, aseguró el Mandatario.

El presidente destacó, además, la urgencia que requiere esta nueva política urbana: “Sabemos que hay una deuda pendiente, que hemos perdido mucho tiempo, y que llegó el momento de recuperar ese tiempo perdido. Y ese es el objetivo del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano que es dirigido por un Premio Nacional de Urbanismo como Sergio Baeriswyl para impulsar con urgencia esta nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano”, puntualizó.

Una de las misiones centrales del consejo será implementar la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), empujada en el primer gobierno de Sebastián Piñera y promulgada por Michelle Bachelet.

“Pocos países del mundo cuentan con un Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, y uno mandatado por el propio Presidente de la República. De este modo, el consejo representa la voluntad genuina de asumir los desafíos de las ciudades como una tarea de Estado, más allá del ciclo de un gobierno de turno”, explicó el presidente de la institución, Sergio Baeriswyl.
El consejo, además de sesionar al menos cuatro veces al año, tiene grupos de trabajo en los que se discuten y proponer reformar concretas para temas como integración social, densificación equilibrada, entre otros.

“La integración social será uno de los temas claves que trataremos en el consejo. Ya la segregación social es uno de los principales problemas y desafíos que tenemos en Chile. Queremos avanzar a ciudades bien pensadas y equitativas, y el trabajo que realiza el consejo es clave para lograrlo”, dijo el ministro de Vivienda y Urbanismo e integrante del CNDU, Cristián Monckeberg.

Listado de consejeros

1. Sergio Baeriswyl, presidente.

 

2. Pilar Giménez, secretaria ejecutiva.

 

3. Luis Eduardo Bresciani, past president, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica.

 

4. Cristián Monckeberg, ministro de Vivienda y Urbanismo.

 

5. Juan Andrés Fontaine, ministro de Obras Públicas.

 

6. Gloria Hutt, ministra de Transportes y Telecomunicaciones.

 

7. José Ramón Valente, ministro de Economía, Fomento y Turismo.

 

8. Felipe Ward, ministro de Bienes Nacionales.

 

9. Felipe Salaberry, subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo.

 

10.Emilio de la Cerda, subsecretario del Patrimonio Cultural.

 

11.Felipe Delpín, presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades.

 

12.José Miguel Arellano, presidente de la Asociación de Municipios de Chile.

 

13.Alejandro Navarro, presidente de la comisión de Vivienda y Urbanismo del Senado.

 

14.Carlos Jarpa, presidente de la comisión de Vvivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales de la Cámara.

 

15.Humberto Eliash, presidente del Colegio de Arquitectos.

 

16.Ignacio Hernández, presidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA).

 

17.Arturo Gana de Landa, presidente del Colegio de Ingenieros.

 

18.Patricio Donoso, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción.

 

19.Mauricio Varela, presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI).

 

20.Juan Carlos Herrera, presidente Sociedad Chilena de Transporte.

 

21.Mario Ubilla, decano Facultad de Arquitectura Universidad Católica.

 

22.Daniel Hurtado, fundador y presidente del Consejo de Políticas de Infraestructura.

 

23.Javier Morales, director ejecutivo fundación Junto al Barrio.

 

24.Félix de Vicente, ex ministro de Economía, Fomento y Turismo.

 

25.Sonia Tschorne, ex ministra de Vivienda y Urbanismo.

 

26.Antonia Lehmann, ex presidenta de la comisión presidencial para la creación de la Política Nacional de Desarrollo Urbano.

 

27.Slaven Razmilic, experto, investigador Centro de Estudios Públicos (CEP).

 

28.Iván Poduje, experto, arquitecto de la Universidad Católica.

 

29.Pablo Allard, experto, doctor en Diseño Urbano de Harvard.

 

30.Roberto Burdiles, decano facultad de Arquitectura de la Universidad del Biobío

*Falta el consejero número 31, quien no ha sido definido aún, ya que se encuentra en proceso de elección.

 

 


MINVU

Página Web - 2018/11/25

Fuente: http://www.minvu.cl/


El proyecto de Edificio Icónico de Rancagua está diseñado como la primera obra construida en madera industrializada de alto estándar en Chile y se ejecutará en conjunto con el Centro UC de Innovación en Madera.


“Aquí partimos con nuestro primer edificio de viviendas sociales en madera de 5 y 6 pisos, es una tremenda innovación, porque queremos avanzar en la construcción con nuevas tecnologías en Chile”, recalcó el ministro Cristián Monckeberg al visitar Rancagua.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, visitó hoy los terrenos en Rancagua, Región de O´Higgins, donde se llevará a cabo el primer proyecto en Chile de un edificio en altura para viviendas sociales construido en madera, iniciativa inédita inserta en los programas de integración social y territorial de esta cartera de Estado.

“Aquí partimos con nuestro primer edificio de viviendas sociales en madera de 5 y 6 pisos, es una tremenda innovación, porque queremos avanzar en la construcción con nuevas tecnologías en Chile”, expresó el ministro.

En su recorrido, junto al intendente regional de O´Higgins, Juan Manuel Masferrer, el titular del Minvu tomó un contacto directo con dirigentes vecinales y familias que serán beneficiadas por esta iniciativa habitacional sin precedentes.

En la visita participó también el alcalde de Rancagua, Eduardo Soto, quien explicó que el terreno en que se levantará el edificio de madera es un sitio eriazo y “se encontraba disponible. Esto significa también poner punto final a la reconstrucción post terremoto. Este proyecto de viviendas sociales es muy esperado en la comuna”, afirmó.

El proyecto de Edificio Icónico de Rancagua se configura como la primera obra construida en madera industrializada de alto estándar en Chile. Se realizará en conjunto con el Centro de Innovación en Madera de la Universidad Católica de Chile.

El proyecto busca concretar viviendas sociales eco sustentables en un sector céntrico de Rancagua, asegurando la accesibilidad y conectividad de sus habitantes. Asimismo, su sistema de construcción de muros y pisos en madera industrializada permite tener terminada una estructura de un departamento en aproximadamente dos días, disminuyendo los tiempos en un tercio con respecto al sistema tradicional.

El proyecto contempla:

 

• Dos edificios, uno de 5 y otro de 6 pisos con un total de 8.798 m2 construidos.

 

• La tipología de base es de 64,1 m2.

 

• En la planta baja se incorporarán unidades de 64,1 m2 para personas con movilidad reducida.

 

• Los departamentos del quinto y sexto piso serán dúplex, y contarán con 56 y 65 m2, respectivamente.

 

• Se considera la construcción de áreas verdes y equipamiento de uso comunitario, en un terreno de 5.263 m2.

 

• Se incorporarán atributos de eficiencia energética y sustentabilidad en su construcción. También, en su funcionamiento. En este sentido, se contempla la instalación de tecnología de piel ventilada que mejorará el confort térmico de la vivienda, disminuyendo el consumo de energía. Asimismo, paquetes de muros y entrepisos que otorgarán confort acústico y térmico de alto rango al interior de los departamentos.

 

• Se visualiza su ejecución a través del Programa de Integración Social y Territorial.

 

 

 


MINVU

Página Web - 2018/11/23

Fuente: http://www.minvu.cl/


El ministro de Vivienda y Urbanismo, junto a autoridades regionales, visitaron el lugar para ratificar el inicio de la construcción de la escalera “Huasco”, que será la “obra de confianza” con la que comenzará el proceso de radicación.

Tras visitar el sector donde se emplazará la nueva escalera “Huasco” en el campamento Manuel Bustos de Viña del Mar, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, informó hoy que en diciembre se iniciará formalmente el proceso de urbanización del campamento, como primera etapa de un proceso gradual de mejoramiento en la calidad de vida de las familias que habitan dicho asentamiento irregular de la Región de Valparaíso.

“Manuel Bustos inicia finalmente su proceso de urbanización en diciembre con alcantarillado, con lo que dice relación con regularizar a las familias que llevan tanto tiempo esperando una solución definitiva. Y ese es el requisito necesario para que después, a través de otras líneas de financiamiento, podamos ayudarlas a mejorar sus casas, a mejorar sus viviendas”, expresó el secretario de Estado.

La obra de la escalera se inserta en el sector denominado “Deslinde Sur” del campamento y corresponde a un proyecto de mejoramiento de una vía de uso público existente, destinada exclusivamente para circulación peatonal de 95 mts. de largo, a través del respectivo proyecto de pavimentación de un pasaje en pendiente elevada, con una superficie de 900 m2 a intervenir, el cual se inserta en un proyecto mayor de regularización del Campamento Manuel Bustos que involucra también mejoras en el alcantarillado y las aguas lluvias. Con todas estas mejoras, ahora los vecinos podrán tener mejores vías de acceso, acompañado, además, de nuevos espacios verdes y urbanísticos que acompañarán la obra, lo que mejorará la calidad de vida de sus pobladores.

“Estamos cumpliendo compromisos: en Manuel Bustos se inicia finalmente un proceso de urbanización, en diciembre, que contará con alcantarillados y con lo que dice relación con regularizar las familias que llevan tanto tiempo esperando una solución definitiva. Y una obra de confianza era urgente y esa es la escalera Huasco. Las familias llevan mucho tiempo esperando y ya pasamos todos los trámites y los recursos están para terminar esta escalera en el transcurso del primer semestre del próximo año. Es una obra que dura entre cuatro y seis meses y la comenzaremos en el verano una vez que se adjudique la licitación. Es una obra que permite que las familias sigan creyendo, que vamos a avanzar con el acelerador a fondo, como nos ha pedido el Presidente Piñera”, dijo el ministro Monckeberg luego de reunirse con los vecinos del campamento.

Por su parte, la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, valoró el pronto inicio de estas obras: “Le va a quedar muy bien a este sector esa nueva obra. Estas personas han esperado durante muchos años y hoy ya es una realidad y así como lo dijo el ministro en el primer semestre del próximo año podría estar listo”, señaló.

En tanto, el dirigente del comité Huasco, Alejandro Flores, se mostró muy contento por el avance urbanístico que tendrá el lugar. “Muchos no tenían fe que esto iba a ser una realidad, ahora debemos seguir soñando, porque nos va a cambiar la vida. Habrá un barrio distinto, urbanizado con sus calles, habrá movilización y nos podrán venir a ver. Agradezco el nombre de todos los dirigentes al ministro por cumplir con este proyecto”, dijo un emocionado dirigente.

El ministro Monckeberg adelantó que en las próximas semanas se dará a conocer un catastro nacional de campamentos que ayudará a establecer mejores soluciones para sus demandas habitacionales.

“La política de campamentos es fundamental y tiene sentido de urgencia para el gobierno y así lo planteó el presidente Piñera desde el día uno. Por lo tanto, en ese sentido lo primero que hicimos fue llevar adelante el catastro de campamentos que era una necesaria información que no estaba actualizada desde el año 2011 y que en pocos días más la daremos a conocer”, finalizó el jefe de la cartera del Minvu.

A la visita al campamento Manuel Bustos, encabezada por el ministro, también asistieron la seremi de Vivienda y Urbanismo de Valparaíso, Evelyn Mansilla; la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato; y el senador por la región, Francisco Chahuán.

 

 


MINVU

Página Web - 2018/11/23

Fuente: http://www.minvu.cl/


“El compromiso del Gobierno y del Presidente Sebastián Piñera por innovar en construcción de madera está más que presente”, destacó el titular de Vivienda durante su exposición.

Autoridades, expertos y representantes de la industria de la madera coincidieron en que este es un recurso natural sustentable y puede resolver el déficit habitacional de casi 400 mil viviendas que se registra en el país, al inaugurar la Feria COMAD 2018, en el recinto ferial de Corma, en la Región del Biobío.

En la ceremonia participaron el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg; el Intendente de la Región del Biobío, Jorge Ulloa; el presidente de la Corporación Chilena de la Madera – CORMA, Juan José Ugarte; el presidente de COMAD 2018, Francisco Lozano; el presidente del CDT, Adelchi Colombo y autoridades regionales y gremiales.

“La confianza es uno de los temas relevantes en la construcción de la madera, por las termitas, por los incendios, por la precariedad. Nosotros, en Chile, estamos asociados a precariedad cuando hablamos de construcción de viviendas en madera. Y esos son mitos que debemos despejar. Hay un proceso de confianza que se tiene que ir logrando y eso es trabajo de todos. Nosotros como ministerio le daremos luz verde, viabilidad y validez a la construcción en madera. El compromiso del Gobierno y del Presidente por innovar en construcción de madera está más que presente”, destacó el titular de Vivienda.

Además, Monckeberg adelantó que pronto habrá cambios legales para la construcción de viviendas en madera y que se espera construir un conjunto habitacional para viviendas sociales en Rancagua durante el próximo año.

“Estamos pronto a sacar una normativa especial en construcción en madera y, por lo tanto, habrá un respaldo importante. No solamente inauguramos el edificio piloto en Peñuelas, sino que vamos a repetir esa experiencia definitivamente en la Región de O'Higgins, con la construcción de un edificio para familias que acceden al subsidio habitacional en madera y eso lo queremos hacer el año 2019. Tenemos inaugurado en Chañaral un conjunto habitacional. Hemos ido avanzando”, recalcó.

La I Feria de Construcción en Madera y Sustentabilidad es organizada por CORMA y la Corporación de Desarrollo Tecnológico CDT, en el recinto ferial ubicado en el kilómetro 18 de la ruta que une Coronel con Concepción, en la Región del Biobío y se esperan que reciba más de 8 mil visitantes durante su realización.

La muestra —que estará abierta para todo público entre el 15 y el 17 de noviembre—, exhibirá las últimas tendencias y tecnologías en construcción sustentable en madera, así como prototipos a escala real de soluciones constructivas habitacionales.

En el discurso inaugural, el presidente de CORMA, Juan José Ugarte, destacó que “el bosque productivo chileno crece el equivalente al volumen de madera necesario para construir ocho casas por minuto y en solo 45 días tendríamos todo el material necesario para levantar el casi medio millón de viviendas que necesitan los chilenos”.

El dirigente valoró la decisión del Estado de Chile de plantearse el desafío de duplicar de aquí al 2025 la superficie construida en madera anual en el país. Pero advirtió que esto trae consigo la necesidad de “desarrollar tecnologías, instalar nuevas capacidades técnicas, profesionales e industriales y también cambiar la percepción de los futuros usuarios de este nuevo tipo constructivo”.

En este sentido, el presidente de COMAD 2018, Francisco Lozano, dijo que de acuerdo con Naciones Unidas de aquí al 2030, “el mundo va a necesitar viviendas para 3 mil millones de personas” y agregó que el Foro Económico Mundial ha planteado “que es imposible abordar este desafío con los sistemas y materiales que predominan hoy en la construcción por temas de productividad y sustentabilidad ambiental. El único recurso renovable que tenemos hoy para usar a gran escala y no agravar los problemas del efecto invernadero, es la construcción en madera”.

En total, en COMAD 2018 serán 40 las empresas expositoras quienes junto a universidades presentarán al público visitante construcciones en madera en altura, módulos de madera contralaminada (CLT) como también productos y avances tecnológicos que permiten hacer más seguro el uso de este material.

En esta feria, constructoras e inmobiliarias, ingenieros y arquitectos, y servicios públicos de centro y Sudamérica, tendrán la oportunidad de interactuar directamente con proveedores chilenos de casas prefabricadas, maquinarias y fabricantes de madera estructural, entre otros.

En la ceremonia inaugural, además, se galardonaron los primeros lugares del Torneo de Innovación COMAD 2018, concurso organizado Madera 21 por encargo del Programa Estratégico Mesoregional “Industria de la Madera de Alto Valor” Chile Forest and Timber Council de CORFO.

 

 


MINVU

Página Web - 2018/11/16

Fuente: http://www.minvu.cl/