• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Los dólares del colchón financiaron durante 2013 la construcción de viviendas familiares. Gracias a la devaluación del peso, los costos en dólares se abarataron y el año cerró con un récord de ventas de materiales. Así lo confirman dos informes privados publicados recientemente.

 

El impacto de la devaluación del peso quedó reflejado en una estadística elaborada por Reporte Inmobiliario: construir una vivienda de 300 metros cuadrados en un barrio cerrado aumentó en 2013 un 27,4 % y alcanzó los 8.280 pesos por metro cuadrado, cuando un año atrás costaba $ 6.502. Ahora, si se mide teniendo en cuenta la evolución del dólar blue, cayó 25% interanual, de US$ 1.032,18 a US$ 773,87 y esa misma vivienda cuesta US$ 80.000 menos que en diciembre de 2012. En dólares oficiales, el costo se mantuvo prácticamente igual, en torno a los US$ 1.330.

 

En tanto, el volumen despachado de materiales para la construcción registró un nuevo récord histórico en 2013, al alcanzar un crecimiento de 8,7% con relación al año anterior. El dato surge del Indice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para construcción que fabrican las empresas líderes que integran el Grupo Construya.

 

Según el informe, en el último año “el IC recuperó toda la caída de 2012 y marcó un nuevo récord histórico, superando en 6,5% el máximo alcanzado en 2011”.

 

El IC registró en diciembre un avance de 10,6% respecto al mismo mes de 2012. El comportamiento del indicador refleja que “durante 2013, la actividad de la construcción de viviendas privadas en todo el país sostuvo un nivel de demanda muy alto de la canasta de insumos”.

 

 


Clarín

Página Web - 2014/01/14

Fuente: http://www.ieco.clarin.com


Los manifestantes que durante ocho días cortaron la autopista Illia acordaron ayer con el Gobierno porteño que recibirán asistencia dentro de los planes sociales que ya tiene la Ciudad, y no subsidios especiales o viviendas. De esta manera, garantizaron que no volverán al piquete. En tanto, el Gobierno nacional pidió que se procese al jefe de la Policía Metropolitana por no haber evitado el corte.

 

Así lo confirmaron fuentes del Gobierno porteño, tras una reunión que mantuvieron los piqueteros con representantes del Ministerio de Desarrollo Social y la Secretaría de Hábitat e Inclusión. “Hay 68 familias afectadas, y se verá en cada caso qué tipo de asistencia necesitan, desde planes de salud, emergencia habitacional o el que corresponda. No recibirán ningún beneficio extraordinario”, aseguraron en la Ciudad.

 

Los manifestantes habían sido desalojados por orden de la Justicia federal de un predio del ferrocarril Belgrano Norte que tomaron por la fuerza. Para protestar, cortaron la Illia el lunes de la semana pasada, en reclamo de una vivienda o $ 50.000 por familia. Levantaron el corte recién en la madrugada del martes, tras una reunión en la autopista con el secretario nacional de Seguridad Sergio Berni, y el ministro porteño de Seguridad Guillermo Montenegro.

 

En tanto, Berni le envió una nota a la fiscal contravencional Daniela Dupuy en la que le pidió que “arbitre las medidas conducentes a instar el procesamiento del Comisionado de la Policía Metropolitana, Roberto Panario, al no haber dado cumplimiento a la orden que le fuera impartida de evitar y prevenir que se cometieran nuevas contravenciones en la autopista Illia a partir del 2 de enero”. La referencia tiene que ver a que el jueves pasado los piqueteros levantaron provisoriamente el corte para ir a una reunión con funcionarios de Desarrollo Social de Ciudad y de Nación, y en ese ínterin la fiscal le pidió a la Metropolitana que protegiera la Illia de nuevos piquetes. Pero la reunión fracasó y los ocupantes volvieron a cortar la autopista sin que interviniera la policía porteña. Ayer, en cambio, sí se realizó un operativo preventivo, con fuerte presencia de agentes de la Metropolitana en la Illia.

 

Además, Berni continuó con sus críticas a Macri, a quien acusó de “tener un doble discurso, porque pide diálogo pero al mismo tiempo hace todo lo posible para impedir que las fuerzas locales y nacionales trabajen juntas. Con Montenegro trabajamos juntos a pesar de Macri. La inacción del Gobierno porteño fue preocupante”. El martes, Macri había acusado a Berni de “montar un show” con el tema de la seguridad.

 

A la autopista, uno de los principales accesos a la Ciudad, la usan en promedio 52.000 vehículos en sentido al centro y 30.000 hacia el norte. Si bien en enero hay menos vehículos, el piquete llegó a complicar bastante al tránsito, especialmente anteayer.

 


Pablo Novillo / El Clarín

Página Web - 2014/01/09

Fuente: http://www.clarin.com/


Los materiales de construcción son latas, neumáticos, botellas de plástico y de vidrio.

La ciudad argentina de Ushuaia, la más cercana a la Antártica de todo el mundo, inició ayer la construcción de la primera casa autosustentable de Latinoamérica, que usará energía solar y eólica para mantener la temperatura todo el año y reciclará sus propios residuos.

 

El proyecto, bautizado como "Tol-Haru, la Nave Tierra del Fin del Mundo", está diseñado por la ONG Naturaleza Aplicada a la Tecnología (NAT), y cuenta con la colaboración del arquitecto estadounidense Michael Reynolds, impulsor del concepto de viviendas autosustentables.

 

La vivienda, diseño de Reynolds, es un "modelo de supervivencia simple" y consiste en dos construcciones en forma de cilindro de 50 metros cuadrados, fabricadas utilizando cerca de 300 neumáticos, 3 mil latas, 5 mil botellas de plástico y 3 mil de vidrio, entre otros materiales reciclados.

 

A su alrededor, un armazón de cristales crea un efecto invernadero para mantener la temperatura de la vivienda constante entre 18 y 22 grados y ahorrar así energía eléctrica en una ciudad donde el invierno es la única estación del año.

 


El Mercurio

Página Web - 2014/01/08

Fuente: http://diario.elmercurio.com/

 


El INDEC indicó que al cierre del tercer trimestre los trabajadores inscriptos en forma regular alcanzaron a 414.480, unos 24.090 menos que en el cuarto trimestre de 2011.

 

El sector de la construcción perdió 24.000puestos de trabajos formales desde que el Gobierno restringió la compra de moneda extranjera, principal medio de pago de inmuebles, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El trabajo oficial indicó que al cierre del tercer trimestre de 2013 los trabajadores inscriptos en forma regular alcanzaron a 414.480, 24.090 menos que en el cuarto trimestre de 2011 cuando eran 438.570, el mayor registro de la serie.

El Gobierno implementó en octubre de 2011 limitaciones para la adquisición de dólares que impactó en el nivel de actividad y repercutió en el nivel de empleo.
En 2013 el sector dio síntomas de recuperación y en paralelo aumentaron los puestos de trabajo registrados, pero a partir del impulso de la obra pública.

Según el INDEC entre enero y octubre de 2013 la actividad tuvo un crecimiento de 4,7%, con avances interanuales consecutivos en los últimos nueve meses. No obstante, cabe apuntar que el INDEC admitió que el rubro vivienda se mantuvo estable, mientras que las obras públicas avanzaron cerca de un 10% durante el año electoral. A favor de esta tendencia, el sector recuperó 2.821 trabajadores registrados, respecto de los 413.625 anotados en el IV trimestre de 2012.

En octubre el sector creció 6% frente al mismo mes del año pasado y pese a que mantuvo la tendencia ascendente, exhibió una desaceleración respecto a agosto (10,7%) y setiembre (7,2%).

Durante la última semana en la 61 Convención de la Cámara Argentina de la construcción (CAC) el Gobierno le prometió a los empresarios que buscará financiación internacional para la construcción de obras de infraestructura. Pero las perspectivas no son alentadoras dado que en 10 meses la superficie autorizada a construir cayó 15,6% frente al mismo período del año pasado.

 


El Clarín

Página Web - 2013/11/29

Fuente: http://www.ieco.clarin.com/


Diez mil personas visitaron el fin de semana 60 construcciones emblemáticas que no suelen abrir al público. Entre los más buscados estuvieron los edificios Barolo, Bencich y los del barrio Los Andes.

 

La idea era armar un gran festival. Un festival de arquitectura, que permitiera entrar, mirar, espiar, chusmear y aprender los secretos de grandes o pequeños tesoros de la arquitectura porteña.

 

Hubo sesenta íconos que habitualmente están cerrados al público y que participaron, por primera vez, a puertas abiertas. Así, literalmente. La experiencia estuvo inspirada en otras que ya se hicieron en 20 ciudades como Londres, Nueva York, Dublín, Barcelona, Roma y Lisboa, entre otras. Y acá fue un éxito: durante todo el fin de semana una multitud, ordenada en grupos, pudo explorar, guiada por expertos, lugares reconocidos como el Palacio Barolo, y otros no tanto, como el pasaje Togneri, o un exclusivo departamento de Los Molinos Building, en Puerto Madero.

 

La movida fue organizada por Cohabitar Urbano, una asociación civil que fue creada para “fomentar el vínculo creativo entre la ciudad, la arquitectura y su gente”. Con apoyo del Ministerio de Cultura de la Ciudad, todo su equipo, integrado por especialistas de distintas disciplinas y también por voluntarios, guió durante dos días lo que llamaron “48H Open House Buenos Aires”. El resultado fue un mapa con sesenta puntos de encuentro que estuvieron abiertos para curiosos. Fue gratuito y abarcó todo tipo de estilos y detalles. Y hasta tuvo a propietarios anónimos que se animaron a abrir sus casas para mostrar qué detalles las hacen únicas para el patrimonio de Bueno s Aires.

 

El único requisito para sumarse era respetar un registro previo y los horarios que fueron establecidos para dar un orden y comodidad. Así, por ejemplo, hubo grupos dispersos descubriendo con asombro cómo el ex Mercado del Pescado, que funcionó entre 1934 y 1983 en Barracas, se fue transformando en lo que es hoy: un moderno edificio que funciona como sede del Centro Metropolitano de Diseño. O cómo se construyó, este año, un edificio que respetó la lógica del Tetris, acomodando viviendas sobre una esquina del Abasto.

 

Ese fue uno de los favoritos. Pero también los clásicos volvieron a ser convocantes: la galería Güemes y su mirador, el Edificio Bencich o el Comega, el Teatro Colón y su par, el Gran Rex, y hasta la Casa Mínima en San Telmo o el Colegio Nacional Buenos Aires formaron parte de los elegidos. No fueron los únicos: entre los sesenta, también se pudieron visitar desde el pasaje General Paz, en Colegiales; el Arribeños, o el barrio Parque Los Andes, ese lugar mágico y perdido en Chacarita; una casa de Coghlan con un jardín con cinco álamos, y el Casal de Catalunya, en Monserrat, construido a fines del siglo XIX y con dos fachadas que contrastan el estilo neogótico en versión “barcelonesa” con el modernismo “catalán”, variante estética del Art Nouveau. También se pudo, al menos por un rato, ser huésped del Hilton en Puerto Madero.

 

La idea era armar un gran festival. Un festival abierto, público, curioso, y amistoso. Con la idea de unir creatividad, arquitectura y la curiosidad de la gente. Y así fue. Porque la idea era esa: entrar, mirar, disfrutar y, de paso, chusmear cómo viven o trabajan los otros que habitan la Ciudad.

 


Romina Smith / El Clarín

Página Web - 2013/12/02

Fuente: http://www.clarin.com/