• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Además hay 30 casas con riesgo de derrumbe. Y se esperan lluvias en los próximos días


“De repente se formó una catarata de barro y mugre, que era como un río. El agua superó el nivel de la pata de la cama. Mis hijos más grandes trataron de sacar el agua, pero después fue imposible. Ellos me convencieron de salir, yo no quería dejar mi casa”. Lo cuenta a Clarín Lorena Belo, vecina de La Barranca, una de las zonas más afectadas por el temporal que se desató en San Pedro, en el norte bonaerense, y dejó unos 300 evacuados. Muchos de ellos no podrán volver a sus casas porque se destruyeron o tienen peligro de derrumbe. “Lo que quedó de mi casa es todo barro”, dice Lorena que, además, tiene otro hijo de 8 años, muebles viejos y mojados, un par de colchones que ya no sirven.

 

Desde el sábado cayeron sobre San Pedro y alrededores 320 milímetros de agua cuando el promedio es de unos 122 milímetros para todo febrero, según datos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Los Bomberos Voluntarios –que junto con la Secretaría de Desarrollo Humano local coordinan el operativo– informaron que los barrios más afectados son San Francisco, 150 viviendas, La Providencia, Las Canaletas, Cementerio, La Tosquera y Los Aromitos. La mayoría de las casas allí son precarias. Los números dimensionan el desastre: trece casas se vinieron abajo, veinte pueden derrumbarse de un momento a otro.

 

De los 300 evacuados, el 60% son chicos. Es que los mayores no quieren abandonar su lugar por temor a los robos. Tania Morilla, de 19 años, vive frente al barrio San Miguel, ahí donde se termina el asfalto. Su mamá se quedó cuidando las cosas, aunque la heladera se haya arruinado por la inundación, igual que la ropa y los muebles. Tania decidió irse con sus hermanitos de 9 y 11 años. “Nací en San Pedro y nunca me tocó vivir una situación así. No nos queríamos ir, pero nos dijeron que salgamos de la casa porque uno de mis hermanos sufre de asma y otra de epilepsia”, explica.

 

Por lo pronto, los afectados están repartidos entre el Estadio Municipal, el Instituto Sarmiento (donde residen chicos derivados de los Juzgados de Menores) y el Centro Integrador Comunitario. Allí les dan comida, abrigo y colchones donde dormir. Aún no hay precisiones acerca de cuándo podrán volver. Todo depende del pronóstico para los próximos días. El Servicio Meteorológico Nacional pronostica que para mañana, el jueves y el viernes se esperan lluvias en la zona.

 

Raúl Cheyllada, secretario de Gobierno comunal, dijo que “muchas de las familias evacuadas no podrán regresar temporariamente a sus viviendas por los daños estructurales que les infligió la erosión del agua”. Desde la municipalidad ya evalúan el otorgamiento de subsidios para la reconstrucción de las viviendas. “En la zona de la ribera del Paraná, por las características de la superficie del terreno, la gran acumulación de agua produjo cierto desbarrancamiento y, por ende, problemas estructurales”, explicó. Otras casas afectadas no están a la vera del río, pero la antigüedad o los defectos en la construcción hicieron que cedan al agua.

 

Horacio e Isabel Pérez, de El Barranco, vieron cómo el terreno que antecede a su casa se partía en dos y no saben si podrán volver a esa tierra que quedó inestable. Fabio Alvarez, operario y papá de tres chicos de 9, 12 y 13 años, tampoco. A su casa el agua no entró pero dos paredes tienen riesgo de derrumbe. “De casualidad el agua no me volteó la casa”, dice.

 

 

 


Clarín

Página Web - 2014/02/04

Fuente: http://www.clarin.com


El Gobierno catamarqueño, a través del Instituto Provincial de la Vivienda, puso en marcha una licitación pública para la ejecución de 14 obras de infraestructura en la denominada "ciudad satélite" que se levanta en la zona sur de la capital, con una inversión de 131,6 millones de pesos.

 

En esa zona se proyecta la construcción de 5.000 viviendas en el marco de un plan social.

 

La licitación contempla la concreción de obras de agua, cañería de impulsión, cañerías para distribución, nueva cisterna y tres colectoras cloacales.

 

Tambien se prevé la concreción de nexos para obras de infraestructura energética, provisión y montaje de transformador y la construcción de dos puentes sobre el río y obras complementarias.

 

El secretario de la Vivienda, Octavio Gutierrez, recordó que en la zona ya se construyen 920 viviendas.

 

 


Infoconstrucción

Página Web - 2014/02/03

Fuente: http://www.infoconstruccion.com


Ana y Martín ultiman por estos días los detalles de la casa que construyen en un barrio de los suburbios platenses. La semana pasada sintieron el cimbronazo de la devaluación: el proveedor de las placas de yeso con el que construirán el cielo raso subió el monto presupuestado, de $ 35.000 a $ 42.000. La situación los hizo correr a comprar los revestimientos para los baños que eligieron en la tienda, apurados y agobiados por un llamado del proveedor de materiales para la obra de plomería, que les reclamó urgente el dinero que habían acordado financiar en algunos meses.

 

El raid de la joven pareja, que se vio obligada a cubrir los baches con préstamos familiares, da cuenta de las consecuencias de la depreciación del peso en el sector de la construcción. Como ocurrió en las concesionarias de vehículos, el encarecimiento del dólar, en muchos casos, frenó las ventas y los despachos por la falta de precios de referencia. Días más tarde, pese a que el Gobierno acordó con los principales proveedores del sector siderúrgico (como Acindar, Aluar y Siderar) retrotraer los precios al 21 de enero, en los distintos eslabones de la cadena aseguran que la suba de precios aplicada a los apurones llegó para quedarse. O al menos, parte de eso.

 

La duda es, en todo caso, en cuánto se ubicará el alza, ya que la Secretaría de Comercio analiza por estos días el impacto de la suba del dólar según la composición de los costos en los diferentes insumos de la construcción. El sector, que espera una convocatoria del Gobierno, ve un acuerdo de precios en el horizonte. La clave en la negociación, dicen, está en dónde se para el dólar. "Ocho pesos es un nivel razonable; el tema es que el mercado y la gente lo crean. Si no, estamos en un problema", dijo Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC).

 

Weiss describió un escenario con múltiples realidades: "Se dan varias situaciones. En algunos casos, nos manifiestan que hay fábricas o corredores que no quieren entregar materiales o no quieren vender. Otros no pasan precios. Pero también hay algunos que están cumpliendo".

 

El dueño de una pequeña constructora que desarrolla una obra pública en el conurbano bonaerense relató a LA NACION los pormenores de los últimos días. "El carpintero no quiso cotizar su trabajo; el vendedor del tanque de agua dijo que no le estaban estregando; la pintura aumentó 20% de ayer a hoy; en la tienda de construcción sacaron productos de la venta y anularon los descuentos en ventas especiales". Además de dolores de cabeza, la cadena de contratiempos derivó en una parálisis temporal de la obra.

 

"Cada vez que hay una devaluación de este tipo −dijo Weiss−, hay incertidumbre y dificultades. Pero estimo que es cuestión de días que vuelva a normalizarse."

 

En relación con los precios, el presidente de la entidad de la construcción reconoció subas, que dividió entre justificadas e irrisorias. "Hemos recibido denuncias de aumentos desmesurados, sobre todo en algunos corralones donde, por ejemplo, la arena, que no tiene impacto del dólar, subió 30%." En cambio, distinguió casos como el de las pinturas y el hierro, cuyo mineral es importado. "La pintura, por ejemplo, tiene altos componentes de insumos importados, entre 70 y 80%. Con lo cual, en ese caso y en otros, con estructura de costos similares, sí se justifica que se traslade el aumento del dólar". Incluso en productos con materia prima local, como los ladrillos, hay condicionantes importados. En ese ejemplo, las máquinas con las que se elaboran.

 

Con todas estas variables, se esperanzan los fabricantes, se determinarán los incrementos que convalide el Gobierno, detalles en mano. "A todos nos pidieron las listas, con precisiones de la estructura de costos donde se indica el impacto de costos directos en dólares, por los insumos importados. Según el producto, calculamos que está entre 30 y 70%", describió un hombre que está al frente de una firma de peso en el sector. En esa industria, los insumos importados representan apenas el 1%. "Ese pequeño porcentaje, sin embargo, tiene un alto impacto en los costos", explicó el ejecutivo.

 

El control oficial buscará evitar especulaciones con colchones de precios y remarcaciones excesivas. "Aunque también podrían controlarse los márgenes", dijo otro empresario que prefirió no ser identificado.

 

¿Qué impacto tendrán las subas en la actividad? Weiss cree que no ha pasado tiempo suficiente para evaluarlo: "Todos los productos que tienen insumos importados han sufrido aumentos. Pero es muy temprano para decir si afectarán a la actividad. Si terminan siendo moderados, no sería un golpe. Hay que esperar a que pasen estos días de reacomodamiento".

 

El impacto de la devaluación Gustavo Weiss − Presidente de la CAC

 

"Hay subas justificadas por el impacto de los costos en dólares" 20,9%

 

Inflación oficial

 

El índice del costo de la construcción del Indec casi duplicó la suba de precios al consumidor (IPC) en 2013 Expansión con suba de precios La actividad de la construcción creció 7% en 2013, según la estimación de la Cámara de la Construcción. "La expectativa a principio de año era seguir en la misma senda. Estaban muy demandados los proveedores de insumos; el año pasado se vendieron 11,9 millones de toneladas de cemento, un récord histórico", dijo Gustavo Weiss, presidente de la CAC, quien consideró muy pronto analizar si la devaluación afecta el crecimiento. El incremento de precios en 2013, según el Indec, fue del 20,9%. Pero no siempre el índice oficial refleja las subas reales. Ahora, hay dudas sobre cuánto de eso llegará a verse en el índice. El índice que elabora la CAC midió un 2,3% de alzas en noviembre y 3,8% en diciembre. En enero se estima una aceleración. La inflación hace que, por caso, los presupuestos de la obra pública queden desactualizados de partida, al momento de la licitación.

 

 


Infoconstrucción

Página Web - 2014/01/31

Fuente: http://www.infoconstruccion.com


"Tuvimos una reunión para acordar con los integrantes más importantes de la cadena de valor de la construcción, como el cemento, ladrillos, pintura, para hacer un acuerdo de precios que permita tener una canasta de referencia. Transferir deslizamientos por el tipo de cambio a los precios no tiene ninguna razonabilidad económica." El ministro de Economía, Axel Kicillof, adelantó que entre hoy y mañana se conocerá la lista de precios de los insumos para la construcción, acordados con los distintos actores de la cadena. Este acuerdo busca evitar, o retrotraer, las subas de precios en muchos productos indispensables para el sector. En paralelo a esta acción, el titular de la Anses, Diego Bossio, indicó a Página/12 que está trabajando junto a la Secretaría de Comercio para instrumentar medidas que impidan abusos en la provisión de insumos para la construcción de las viviendas del plan Pro.Cre.Ar.

 

El Programa de Créditos Argentino tiene en construcción aproximadamente 100.000 viviendas. Por día, se inician 220 obras. Hasta el momento no hubo ningún freno en estos proyectos, respecto de la especulación de los proveedores de insumos. Sin embargo, la Anses detectó, a partir de las denuncias de los beneficiarios, fuertes aumentos de precios o incluso la retirada de stock de mucha mercadería.

 

"Luego de la suba del tipo de cambio, los corralones del interior del país aumentaron sus precios entre un 15 y 25 por ciento. Recibimos muchas denuncias de familias beneficiadas con el plan Pro.Cre.Ar, a las cuales no le estaban respetando los presupuestos. Nosotros les decimos a esas empresas que no especulen y vuelvan atrás con los incrementos. Necesitamos que haya un control social, y que se realicen las denuncias pertinentes a través del número telefónico 130. Y a los empresarios les pedimos responsabilidad", enfatizó Bossio en diálogo con este diario.

 

Desde el Gobierno sostienen que no existen razones para un incremento de los costos en los casos de la arena, la cal, los ladrillos y otros insumos, por tratarse de fabricación nacional, aunque en muchos casos bajo el imperio de empresas multinacionales, como es el caso del cemento.

 

"Este es uno de los sectores más concentrados de la economía argentina. A tal punto que es uno de los pocos en los cuales las empresas han sido multadas por sus prácticas anticompetitivas", sostuvo un informe del Centro de Investigación y Gestión de la Economía Solidaria (Ciges). Recientemente, la Corte Suprema de Justicia confirmó una multa de 310 millones de pesos para las empresas Juan Minetti, Loma Negra Ciasa, Cementos San Martín SA, Cementos Avellaneda SA y Petroquímica Comodoro Rivadavia, acusadas de cartelización. Luego de un proceso de extranjerización, sólo Petroquímica Comodoro Rivadavia se mantiene bajo el control del capital nacional.

 

En el caso del aluminio tampoco deberían producirse fuertes aumentos de precios, según la apreciación del titular de la Anses. Este insumo está monopolizado por Aluar. "El once por ciento de esta empresa es del Estado nacional. Vamos a evitar que generen expectativas inflacionarias", indicó Bossio.

 

"Las importaciones de aluminio en toneladas son aproximadamente un 17 por ciento de la capacidad instalada de Aluar, empresa que produce anualmente lo máximo posible dadas sus condiciones productivas. Es decir, que la industria local se abastece fundamentalmente de producto nacional y sólo acude al mercado externo cuando aquel resulta insuficiente", sostuvo el informe de Ciges.

 

Otro aspecto especulativo vinculado a la construcción y al Pro.Cre.Ar tiene que ver con el valor de los terrenos. El Gobierno denunció una fuerte suba de los precios de las tierras tras el último sorteo de la Anses. Por tal motivo, se está trabajando junto a los municipios para incorporar una mayor oferta de tierras para la construcción. A su vez, desde la Agencia de Administración de Bienes del Estado se pusieron a disposición 47 predios, por 400 hectáreas, distribuidos en todas las provincias del país.

 

 


Infoconstrucción
Página Web - 2014/01/29

Jorge Capitanich recibió a Antonio Caló, y más tarde al titular de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss, y a sindicalistas de la Uocra.

 

Atento a los movimientos de precios tras la habilitación para comprar dólares, el jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, recibió este lunes en audiencias separadas al titular de la CGT oficialista, Antonio Caló, y al presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), Gustavo Weiss.

 

Con posterioridad a su habitual conferencia de prensa, el funcionario recibió en primer término a Caló, en su despacho de la Casa Rosada. Según detalló el jefe de Gabinete en su cuenta de Twiter, "mantuve una reunión con Antonio Caló para verificar el funcionamiento del régimen de Tierra del Fuego".

 

"El día miércoles 10 horas junto a las cámaras del sector y los trabajadores evaluaremos los beneficios junto a los precios y condiciones de abastecimiento de electrodomésticos", precisó.

 

Tras este encuentro, Capitanich recibió al titular de la CAC, Gustavo Weiss y a sindicalistas del gremio de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), que lidera Gerardo Martínez.

 

Según señaló el propio Capitanich, "hemos mantenido una reunión con el Presidente de CAC y representantes de la UOCRA con el objeto de garantizar el funcionamiento de la cadena de valor de la industria de la construcción, especialmente en la provisión de insumos difundidos".

 

"El sector público invertirá 138.000 Millones de pesos para la ejecución de obras de infraestructura. Hoy trabajan 415.000 trabajadores en la industria de la construcción. Tendremos riguroso seguimiento de precios, descuentos, sobrecarga de fletes, administración de las condiciones comerciales para garantizar el funcionamiento del sector", precisó Capitanich.

 

 


Infoconstruccion

Página Web - 2014/01/28

Fuente: http://www.infoconstruccion.com