• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Debe hacerlo la Metropolitana con apoyo de las fuerzas federales. En el predio ya hay 800 familias.

 

Ya es una extensión de la Villa 20. Ya está integrada . Y super poblada: los huecos de tierra que quedaban por lotear ya están tapados, repartidos, habitados. Las 800 familias que ocupan el predio de unas 12 hectáreas que está frente al asentamiento de Lugano ya cumplieron un mes ahí y las casillas están cada vez más afirmadas con chapas, maderas y telas. Tienen electricidad y agua. La jueza Gabriela López Iñiguez ordenó el desalojo, que fue confirmado por una instancia judicial superior. Y ayer se supo que sería inminente, la semana próxima, ya que la magistrada citó para hoy al ministro porteño de Justicia, Guillermo Montenegro, a una reunión en la que se decidirá cuándo y cómo hacerlo. La orden judicial establece que debe llevarlo a cabo la Policía Metropolitana, y la Federal y la Gendarmería deben hacer un cerco externo y en el límite con la villa, donde hay 16 pasillos.

 

El terreno, angosto pero largo, ocupa todo el frente de la Villa 20 sobre avenida Cruz, entre Pola y Escalada, y hasta 2013 lo usó la Policía Federal como depósito para autos abandonados. Tiene una ley de urbanización pendiente desde 2005 que recién ahora volvió a discutirse y que está en manos de la jueza Elena Liberatori. Esa norma se basa, sobre todo, en el saneamiento de esas tierras que según la Ciudad están contaminadas por plomo y otros metales pesados que lo hacen inhabitable y deben limpiarse para poder cumplir con la ley.

 

Conocido como el “cementerio de autos” de Lugano, el asentamiento ya fue bautizado Papa Francisco por un pedido de sus habitantes y por impulso de sus delegados. Por ahora, el predio, en el que murió asesinado Osvaldo Soto durante la madrugada de la ocupación, sigue enrejado. Y en medio de discusiones que involucran a muchos sectores: Ciudad, Nación, la Justicia, la Defensoría del Pueblo, legisladores y hasta a la Iglesia.

 

Ajenas a las conversaciones y pujas que mantienen entre esas partes, las familias viven una vida que intenta replicar a las de las casas de ladrillo, que están unos cien metros atrás, en la Villa 20. Ayer, Carolina entraba y salía del asentamiento por una pequeña abertura que hicieron entre el enrejado. Llevaba a su hijo Pablo, de 6 años, a la escuela. Y ajena al avance de las decisiones de la Justicia, también acomodaba al hijo más chico, de 2, para entrar al predio. “Nosotros ya estamos acá, nos ahorramos los $ 1.500 de alquiler, mi pareja sacó la luz y la trajo a la casilla que por ahora es de madera y chapa, pero nos dijeron que vamos a poder traer ladrillos.

 

El agua la compartimos con cuatro familias con un caño y pusimos una canilla”, contó.

 

Cerca de la entrada todavía está la carpa que armaron para que funcione como un comedor por las mañanas y las tardes: ahí también se hacen las reuniones de los delegados, en las que buscan comida para los que la necesitan. “Nosotros somos seis, con dos chicos de 5 y 6 y dos bebés de 1 y 2 años. Estamos desde el primer día y decidimos quedarnos acá porque ya fuimos estafados en el Indoamericano. Muchos de los 300 que vinimos desde el principio estuvimos ahí y aunque nos prometieron casas nunca nos dieron nada”, se quejó Fernanda.

 

Aunque hoy podría definirse cómo y cuándo será, el desalojo tuvo un primer intento fallido cuando se constató que en la toma había gente armada.

 

Fuentes judiciales dijeron que está claro el protocolo que debe seguirse para actuar, que determina que debe hacerse en horario diurno. Aunque la orden establece que la Federal y Gendarmería deben establecer cercos afuera y adentro del predio, trascendió que, pese a que el secretario de Seguridad, Sergio Berni dijo que hace el desalojo “en dos horas”, ahora no contesta los llamados telefónicos.

 

 


ROMINA SMITH / Clarín

Página Web - 2014/03/28

Fuente: http://www.clarin.com


Según el Jefe de Gabinete, "el incremento en el costo de los terrenos hace más difícil el acceso por parte de los destinatarios del crédito a la adquisición de los mismos".


El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, admitió hoy que resulta "difícil la adquisición de terrenos" para los tenedores de créditos hipotecarios para viviendas del plan Procrear, por el "aumento desmedido" de los precios de los predios.

 

Sin embargo, atribuyó ese incremento al aumento de la demanda derivado de que el Gobierno generó "los mecanismos para garantizar de un modo expansivo el acceso a ese crédito".

 

Además, aseguró que los Estados nacionales, provinciales y municipales impulsan "políticas activas para poner a disposición" de los destinatarios de préstamos del plan Procrear "terrenos públicos".

 

"Se observa un problema, el aumento desmedido de (el precio de) los terrenos: el costo de los terrenos se ha incrementado sustancialmente", reconoció Capitanich en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada.

 

El ministro coordinador agregó que "el incremento en el costo de los terrenos hace más difícil el acceso por parte de los destinatarios del crédito a la adquisición de los mismos".

 

Argumentó que "la operatoria es muy transparente, el sistema de sorteo es muy transparente, el acceso a la operatoria del plan Procrear es muy transparente y, en consecuencia, se han generado los mecanismos para garantizar de un modo expansivo el acceso a este crédito. Y eso ha generado un incremento en el costo de los terrenos".

 

"Por eso, es mucho más fácil la ejecución de estos créditos cuando el destinatario del crédito ya posee un terreno. Ahí, rápidamente se efectúa el desembolso y se cumple el plazo de ejecución en tiempo y en forma", sostuvo.

 

El Programa Crédito Argentino (Procrear) es un plan del Estado a través de la cual se ofrecen préstamos subsidiados para la construcción, compra y refacción de vivienda con fondos de la Anses, a través del banco Hipotecario.

 

 


Clarín

Página Web - 2014/03/25

Fuente: http://www.ieco.clarin.com


Hay que ganar más de $ 20.000 al mes y contar con un 50% del valor del inmueble.


La posibilidad de pagar un crédito hipotecario se está alejando cada vez más para quienes necesitan de esta herramienta como forma de acceder a la casa propia. Por ejemplo, en octubre de 2013, teniendo un ahorro previo del 50% del valor de un departamento de dos ambientes se necesitaba un ingreso de $ 20.000 al mes para acceder a la cuota de un crédito hipotecario. Esto surge del último informe sobre el mercado inmobiliario realizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

 

La situación empeoró desde octubre del año pasado si se tiene en cuenta el progresivo aumento de las tasas de los créditos como consecuencia de la suba general de tasas impulsada por el Gobierno.

 

En apenas un año, la tasa Badlar, que es la que precisamente ajusta las cuotas de los créditos a tasa variable, pasó de un módico 15% al actual 26%. Este es el punto de inicio a partir del cual se estructura el costo de un crédito hipotecario. Porque, sobre esa base, los bancos aplican, en general, un spread que oscila entre 3 y 5 puntos porcentuales, según los casos.

 

De todas maneras, el informe del gobierno porteño ilustra la situación de un empleado frente a la posibilidad de acceder al crédito. Hace tres años, “un trabajador varón con calificación profesional tenía un salario que le permitía acceder a la cuota de un préstamo para comprar un departamento de 2 ambientes. En cambio, en 2013, el salario de ninguna categoría ocupacional estuvo en condiciones de acceder a los ingresos requeridos para la compra mediante un crédito”, señaló.

 

Sucede que entre ambos períodos los salarios se duplicaron pero la cuota de los créditos aumentó un 260 por ciento.

 

El análisis comparativo del informe corresponde a los meses de octubre de 2010 y 2013 para un crédito a 180 meses y una cuota equivalente al 40% del ingreso neto familiar disponible. El salario promedio corresponde a octubre de 2013 sobre datos de la Encuesta Anual de Hogares.

 

El panorama es desalentador especialmente cuando se confronta el pago de la cuota de un crédito con la de un alquiler. Un informe de Reporte Inmobiliario, de noviembre de 2013, ya indicaba que, el canon mensual de la hipoteca era “entre tres y cinco veces más caro que un alquiler”.

 

Según el último informe de Reporte Económico, la consultora que dirige Alejandro Banzas, la variación del stock de préstamos hipotecarios estrictamente destinados a vivienda registró -en febrero de 2014- un retroceso de 845 millones de pesos (-3,7%).

 

El informe destaca que, en este momento, la única herramienta dinámica para el sector de la vivienda es el plan Procrear “que debería contar con un grado de información más detallada para un buen seguimiento”, advirtió.

 

Finalmente, la consultora destacó que para este año no prevé una recuperación del crédito hipotecario en términos macroeconómicos. “Es de esperar una mayor morosidad de individuos en los bancos por un crecimiento desmedido de las cuotas que no se alinean con las subas de precios y salarios. Algo que, en definitiva, profundizará el déficit habitacional estructural”, concluyó.

 

 

 


NATALIA MUSCATELLI / Clarín

Página Web - 2014/03/25

Fuente: http://www.ieco.clarin.com


Algunos bancos están avisando por anticipado. Otros, directamente aplican la suba “sin anestesia”. Se trata, en cualquier caso, de ajustes en la tasa de interés que se aplica a las deudas por créditos hipotecarios tomados a tasa variable.

 

En general, estos créditos se encarecen a la par de la escalada de la tasa Badlar, que solo en lo que va del año saltó casi 7 puntos, del 19% al 26%.

 

Dos ejemplos: un banco público envió una carta a los clientes involucrados en esta operatoria avisándoles que la tasa de interés se incrementaría en 2,5 puntos porcentuales.

 

El mes pasado, un banco privado extranjero recalculó la deuda pendiente con una nueva tasa, y la cuota final se incrementó en un 8%.

 

Las líneas de crédito a tasa variable se hicieron muy populares entre 2004 y 2008, cuando con inflación baja y tasas reales aún más bajas, este tipo de financiación a largo plazo resultaba más accesible, porque las primeras cuotas era más bajas que a tasa fija.

 

De todas formas, también hay que decir que en los últimos cinco años estos deudores se estuvieron beneficiando porque sus deudas se ajustaban a una tasa de interés inferior a la tasa de inflación real, e inferior también al incremento salarial que obtuvieron, en promedio, los trabajadores registrados.

 

Esto quiere decir que el peso de la cuota sobre los ingresos familiares se fue achicando mientras perduró esa situación. Aún hoy, la tasa Badlar está por debajo de la inflación proyectada para este año.

 

En el último informe de la consultora Reporte Económico, advierten que “con este nivel de tasas de interés, con salarios reales en baja y un horizonte macroeconómico recesivo con alta inflación es razonable pensar en una paralización del crédito hipotecario durante el año en curso.” De hecho, el trabajo de RE señala que la tasa de interés Badlar “en este momento se encuentra en la misma situación de stress que a la salida de la crisis de convertibilidad y la crisis internacional que impacto acá en el 2009”.

 

En verdad, también hay que decir que el crédito para la compra de viviendas está paralizado desde mucho antes, al menos desde que la inflación anual superó el 20%. Las diferentes líneas que ofrecen sobre todo los bancos públicos (Nación, Provincia y Ciudad, sobre todo) tiene poca demanda justamente porque para acceder a un crédito los ingresos familiares deben superar largamente los 25.000 pesos.

 

Y además, los precios en dólares hicieron inalcanzable la compra de una vivienda para quien no tenga ahorrado al menos un 60 o 70% del valor de la propiedad.

 

Germán Gómez Picasso, de Reporte Inmobiliario, señaló que la actividad inmobiliaria (o al menos crediticia) se movió fuera de la ciudad de Buenos Aires, a partir de los desembolsos de los créditos Procrear, que financia el Gobierno a través de los fondos de la ANSeS.

 

Pero todo en un panorama de bajísima actividad, que no da señales de repunte.

 

 

 


GUSTAVO BAZZAN / Clarín

Página Web - 2014/03/23

Fuente: http://www.clarin.com


Reclaman la “redeterminación de precios” de los contratos firmados con el Gobierno.


Tras la devaluación de principios de año y los aumentos de precios que se registraron en los últimos dos meses, las empresas constructoras de obra públicas quieren acelerar la actualización monetaria de los contratos con el fin de compensar el impacto inflacionario y mantener el nivel de actividad.

 

Por ahora los planteos que apuntan a reclamarle al Gobierno un cambio en el actual mecanismo de “redeterminación de precios” de las obras públicas, se registran “puertas adentro” de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), la entidad que aglutina a las principales contratistas del Estado y las empresas medianas del sector.

 

Pero, si la conducción de la CAC que encabeza Gustavo Weiss–el dueño de la constructora Eleprint que mantiene una relación “politicamente correcta” y sin sobresaltos con el Gobierno–no lleva adelante en los próximas días un reclamo de manera oficial, no se descarta que comiencen a aflorar fuertes críticas de las delegaciones del interior que son las más afectadas por la falta de actualización de los valores contractuales.

 

Tanto las empresas medianas y chicas que ejecutan los programas de viviendas en varias provincias, como las más grandes que tienen adjudicadas las principales obras viales y de infraestructura coinciden en señalar que la metodología de redeterminación de precios vigente “no sirve, ni resulta equitativa para el actual escenario inflacionario”.

 

El mecanismo indexatorio que rige hoy en día data de julio de 2002. Fue aprobado durante la adminstración de Eduardo Duhalde por medio del decreto 1295/02 y establece que “los precios de los contratos de obra pública podrán ser redeterminados a solicitud de la contratista cuando los costos de los factores principales que los componen hayan adquirido un valor tal que reflejen una variación promedio de esos precios superior en un 10% a los del contrato”.

 

Según destacaron empresarios del sector, cada proceso de redeterminación de precios demora, en promedio, un año. Cuando los técnicos terminan de convalidar los ajustes, las autoridades del ministerio de Planificación y Economía aprueban una actualización “provisoria” y seis meses despúes concluye el trámite con la redeterminación “definitiva”.

 

Desde las constructoras se quejan porque el esquema vigente no reconoce todos los costos y es demasiado lento comparado con los mecanismos más elásticos y acotados que tienen varias provincias para sus obras públicas.

 

Más allá de los acuerdos de “Precios Cuidados” para la construcción que el Gobierno viene anunciado en distintas ciudades del interior; en algunas provincias ya se ve afectada la actividad del sector Según fuentes gremiales, en Córdoba y Tucumán hay 2.000 trabajadores suspendidos. Y en La Pampa, la cámara de constructoras le advirtió a las autoridades que paralizarán las obras públicas si la provincia no apura la actualización de los contratos y define un nuevo índice de costos basado en los precios locales y no en los que releva el Indec.

 

 


ANTONIO ROSSI / Clarín

Página Web - 2014/03/23

Fuente: http://www.clarin.com