• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Los diputados porteños iban a tratarlo hoy en recinto, pero postergaron la discusión por falta de consenso.

Votar on line las propuestas tratadas en la asamblea de co propietarios -sin tener que ir la reunión-, poder controlar los gastos de los administradores y contar con toda la información del edificio donde se vive. Estas son las posibilidades más importantes que podría el "consorcio participativo", una plataforma web oficial que quiere crear el Gobierno porteño. El proyecto iba a ser tratado este jueves en la Legislatura, pero el debate se postergó dos semanas por falta de consenso. La oposición pide modificaciones, como incluir un artículo que garantice la confidencialidad de los datos del consorcio.

El 74 % de las viviendas de la Ciudad son departamentos, repartidos en unos 50.000 edificios. En cada uno de ellos hay formado un consorcio que tiene un administrador, con quien los enfrentamientos, las denuncias y las sospechas son habituales.

Para transparentar su tarea, el oficialismo impulsa un proyecto que, entre otras modificaciones a la normativa vigente para las administraciones de consorcios, introduciría la obligatoriedad de que cada uno cuente con una plataforma digital y gratuita donde deberá estar cargada toda la información del edificio.

Una de los puntos en que pone énfasis el proyecto es incentivar la participación vecinal. Para muchas personas, asistir a las reuniones de consorcio es imposible por las obligaciones laborales o familiares. Pero con la plataforma, podrían votar on line las propuestas aprobadas en la asamblea, aunque no hayan estado presentes.

El artículo del proyecto que lo habilitaría dice que la plataforma dentro de sus funcionalidades deberá incluir la opción de notificar a los propietarios ausentes las propuestas de decisiones adoptadas en asamblea, para que puedan manifestar si las rechazan.

Esta posibilidad está contemplada en el artículo 2060 del nuevo Código Civil, que dice que "las decisiones de la asamblea se adoptan por mayoría absoluta computada sobre la totalidad de los propietarios de las unidades funcionales". Y que aclara que "La mayoría de los presentes puede proponer decisiones, las que deben comunicarse por medio fehaciente a los propietarios ausentes y se tienen por aprobadas a los quince días de notificados, excepto que éstos se opongan antes por igual medio, con mayoría suficiente"

La plataforma de consorcio participativo sería una herramienta para que los propietarios que no pueden asistir a reuniones puedan expresar su oposición a lo decidido en la asamblea de manera a través de la web.

Además, la herramienta contaría con un chat interno para que los vecinos hagan y valoren propuestas.

La plataforma proyectada también sirve para liquidar las expensas, el pago de salarios al personal, verificar vencimientos, emitir comunicados a los copropietarios y hasta llevar un sistema de ticket para los reclamos que realicen los vecinos. Además, se pueden descargar e imprimir documentos, como las cargas previsionales del personal dependiente del consorcio o los presupuestos para reparaciones.

El sitio sería de uso exclusivo para cada consorcio y el administrador tendría la obligación de mantenerlo actualizado y de gestionar un usuario para cada copropietario. Los inquilinos sólo podrían recibir su alta como usuarios con la autorización del propietario.

La plataforma prevista también habilita las calificaciones al administrador del consorcio. Cada vecino podría otorgarle una puntuación y darle o quitarle un voto de confianza. Con la suma de todas las opiniones se armaría un ranking con los mejores administradores registrados

El proyecto tal como fue presentado por el oficialismo sufrió objeciones y este jueves iba a llegar al recinto con varios cambios. Pero, finalmente, ante la falta de acuerdo se decidió postergar la discusión.

"Aceptaron que haya una certificación de la plataforma que garantice que no sean alterables los contenidos, su emisor, el receptor, el día y la hora", explica el diputado porteño Sergio Abrevaya (GEN).

Otra crítica al proyecto oficial, es que la adopción de la plataforma sea obligatoria para los consorcios. "Tiene que ser voluntaria. Además, quieren que los consorcios carguen toda su información en el servidor del Gobierno de la Ciudad. Eso está mal, porque es un tema regulado por el Código Civil a nivel nacional y no por el Gobierno local", dice Abrevaya, quien no ve con buenos ojos que el Ejecutivo maneje esa información. Abrevaya también aboga porque cada consorcio pueda elegir libremente qué sistema o empresa contratar para hacer la liquidación de expensas.

Más allá de la plataforma digital, el proyecto incluye otras modificaciones a la normativa que regula a los consorcios. Por ejemplo, ordena que en caso de cese o remoción, el administrador ponga a disposición del consorcio toda la documentación relativa a su administración dentro de los 15 días hábiles. También lo obliga a notificar a los propietarios la existencia de reclamos, sanciones o presentaciones judiciales que afecten al consorcio dentro de los dos días de recibida la comunicación respectiva. Y establece que, en caso de gastos generados por el ejercicio indebido de la administración o infracción a las normas que regulan la actividad, el administrador deberá responder con su patrimonio.

 

 


Clarín

Página Web - 2018/06/14

Fuente: https://www.clarin.com/


La Secretaría de Vivienda de la Nación apuesta a resolver los problemas de los desarrolladores medianos y chicos para calificar para financiamiento en pozo y así acelerar la construcción de casas bajo el esquema público-privado. Además, en las próximas semanas convocará a licitación para la ejecución de 10.000 unidades en 21 terrenos fiscales en todo el país.

Marcelo Busellini, director de Política Habitacional, reconoció a la nacion que el otorgamiento de créditos a los desarrolladores desde el pozo (autorizados por la circular 6250 del Banco Central) viene "muy lento" y agregó que es una "herramienta clave" para que los constructores sean parte de la política de vivienda del Estado.

La Secretaría tiene proyectos por unas 8000 casas en todo el país bajo esta modalidad. "Necesitamos el financiamiento intermedio para que se hagan efectivos -describió-. Pretendemos ampliar la base de desarrolladores que participan porque es una oportunidad para los más chicos ya que se trata de un segmento de mercado desatendido ya que los grandes van a la punta de la pirámide".

Busellini admitió que el problema para los desarrolladores pymes es completar la garantía exigida por los bancos; fundamentalmente porque su nivel de patrimonio neto no alcanza para aplicar. "Estamos tratando de bajar los niveles de exigencia; una alternativa es que presenten el proyecto en etapas; otra es que vayan en grupo (UTE). Son planes de entre 100 y 500 viviendas y presentados así pueden conseguir los créditos".

Hasta el momento, bajo este modelo público privado (que está por fuera de la ley aprobada el año pasado) se ejecutan 251 viviendas en Neuquén; 240 en Río Grande y 103 en Puerto Deseado. Hay además ocho proyectos bajo análisis en Mendoza (848 unidades) y 11 en Salta por 1589 unidades. El esquema incluye tierra privada (con servicios públicos y habilitación municipal); financiamiento del 30% de la Secretaría de Vivienda (que aprueba la iniciativa) y 70% de bancos.

El objetivo es generar oferta para los sectores medios que reciben entre dos y cuatro salarios mínimos al mes y las casas son de hasta 100.000 UVA ($2,4 millones). Las que están en construcción, en su mayoría, rondan $1,5 millones y tienen entre 60 y 70 metros cuadrados.

El Banco Nación entregó 14 de estas líneas intermedias y tiene en carpeta otros 50 pedidos para unas 5000 casas. "Es la entidad que está haciendo punta y esperemos que traccione al resto; los bancos no están acostumbrados a esta operatoria, todavía miran con cierto recelo el crédito intermedio y los constructores están habituados al fideicomiso en pozo. Es una cuestión de generar confianza y entender que es una alternativa".

En las próximas semanas se convocará a una licitación para la construcción de 10.000 viviendas sobre 21 predios de la Agencia de Bienes del Estado. Será en el marco del Procrear; los terrenos están distribuidos en todo el país y el privado que construya pagará la tierra al final de la obra.

Respecto de la ley de Participación Público Privada, Businelli adelantó que el año que viene harán la primera licitación de viviendas. Están terminando de armar el modelo económico-financiero y comercial. "Es el primer punto a resolver".

Indicó que en las reuniones con las mesas del sector desarrollador e inmobiliario están trabajando para "remover los obstáculos que frenan proyectos". En Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, empezarán con el sistema de registración de boleto para "darles certeza a los bancos" y facilitar la obtención de créditos. También analizan una serie de medidas para alivianar el costo de las transacciones.

Los desarrolladores cordobeses que ayer se reunieron con los funcionarios comparten que "se debe financiar la oferta porque si todo va a la demanda se desequilibra la situación". Lucas Salim, uno de los participantes, indicó a este diario que pidieron más precisiones sobre el modelo público privado y que coincidieron en que el problema habitacional no se resolverá "sin el esfuerzo de todos los sectores y pensando a largo plazo".

Alternativas para construir

  • 10.000 - Licitación: Son las viviendas que se ejecutarán en 21 terrenos fiscales en todo el país

  • 8000 casas: Se construirían mediante préstamos intermedios a desarrolladores

  • 14 líneas de créditos: Son los préstamos que ya entregó a desarrolladores el Banco Nación

 

 

 


Gabriela Origlia / La Nación

Página Web - 2018/06/14

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/


Obras por respaldo político. Pese a la necesidad de recortes que impone la nueva meta del déficit fiscal que el Gobierno acordó con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el presidente Mauricio Macri le dio luz verde al ministro del Interior, Rogelio Frigerio , para sostener el plan de infraestructura que la Casa Rosada pactó con las provincias.

El Gobierno buscará, así, llevar a la mesa de negociación con los gobernadores opositores algo que le permita sortear las dificultades que asoman con la negociación para la consolidación de un presupuesto, el nuevo objetivo de la administración nacional, que abarque el plan de ajuste necesario para llegar al 1,3% de déficit fiscal el año próximo.

Las reuniones con los mandatarios provinciales se suceden una tras otra. Ayer, por ejemplo, fueron cuatro los gobernadores, tres peronistas y un aliado, que visitaron la Casa de Gobierno: Juan Schiaretti (Córdoba) -el único que estuvo con Macri-, Gildo Insfrán (Formosa), Rosana Bertone (Tierra del Fuego) y Alfredo Cornejo (Mendoza). El jefe del Estado delegó el día a día de las discusiones en Frigerio, que ayer se reunió con los cuatro, junto con el secretario del Interior, Sebastián García De Luca, y la semana pasada lo había hecho con otros ocho gobernadores.

"Todo lo que está en marcha, pese a las restricciones presupuestarias, continuará. El mandato es ejecutar todo el presupuesto de obra que tenemos", dijeron fuentes oficiales. Así, Macri se inclinó por los que le recomendaron realizar el ajuste en otros lugares como prenda de negociación para sellar un acuerdo por el presupuesto.

Sobre esta cuestión discutieron de forma "cordial" el Presidente y el mandatario cordobés. Según pudo saber LA NACION, en la reunión se abordó la necesidad de bajar el déficit y de que la herramienta para eso es el presupuesto nacional. Schiaretti le planteó a Macri tres cuestiones claves para lograr ordenar los números nacionales: le reiteró la necesidad de pasar AySA, Edenor y Edesur a la provincia de Buenos Aires y a la Capital, para "poner en igualdad de condiciones a todos los distritos del país", y, por otro lado, le remarcó que hoy el gasto del funcionamiento de la Justicia de la Capital también debería transferirse.

Schiaretti, además, le recordó al Presidente que los subsidios al transporte en el área metropolitana "tienen $40.000 millones más que las provincias". Y le sugirió también la necesidad de revisar los gastos que hace el Estado nacional que "están superpuestos con determinadas erogaciones que hacen las provincias y los municipios".

Frigerio, en tanto, fue el encargado de recibir los pedidos de obras. Con Bertone conversaron sobre el avance de las obras de urbanización y las obras de infraestructura en territorio fueguino. Mientras que con Insfrán analizaron los detalles de las obras del Plan Nacional de Vivienda en Formosa.

Más tarde estuvo en su despacho Cornejo, presidente del radicalismo, con el que habló sobre las inversiones previstas para Mendoza y el desarrollo de las economías regionales locales.

El plan del Gobierno, además del presupuesto que es el eje central a cumplir, tiene tres ejes. En primer lugar, sostener el plan de infraestructura de acá a fin de año. Pero, además, la administración nacional quiere darle impulso a la matriz económica de las provincias. Entiende la Casa Rosada que ante un escenario de ajuste como el que atraviesa el país, en las provincias podrá "traccionar empleo" a partir del impulso que busca darles a los emprendimientos con los proyectos de economías regionales, de energía renovable o Vaca Muerta, por ejemplo.

 

 


Santiago Dapelo / La Nación

Página Web - 2018/06/12

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/


Ponen el freno en proyectos orientados a los créditos hipotecarios.

 

Frente al contexto económico actual y la suba del dólar, los principales jugadores inmobiliarios locales se están volcando nuevamente a los proyectos premium mientras ponen en stand by los orientados a la clase media, más amedrentada de tomar créditos hipotecarios para acceder a su primera vivienda. Por eso, el foco, según los constructores, ahora está puesto en el comprador que busca innovación, exclusividad, amenities excéntricos y el concepto all inclusive de lujo.

“En Argentina y la región, el mercado inmobiliario dejó de ser una inversión conservadora para transformarse en un muy buen negocio financiero a corto y mediano plazo. Al igual que en otras plazas como New York y Miami, las torres de lujo pasaron a ser sinónimo de status y de estilo de vida. Hoy nuestros inversores no te consultan sobre las terminaciones o los tradicionales amenities sino por todo el concepto que se desarrolla en torno al edificio”, dice Rodrigo Fernández Prieto, de la desarrolladora homónima.

La firma está llevando adelante The Links Towers en Puerto Madero, una obra que demandará una inversión de US$125 millones. Se basa en el concepto de "espacios de encuentro", incorporando nuevos amenities como un "fun room", con juegos, pantallas y toda la tecnología, entre otros servicios.

Siguiendo con esta tendencia lifestyle, "los proyectos de usos múltiples, seducen al inversor más allá de la arquitectura. Rompen el esquema tradicional generando una experiencia en torno a la gastronomía y el entretenimiento como eje central de la propuesta” agrega Hernan Nucifora, CEO de Global Investments.

El corredor Norte se transformó en uno de los principales polos de atracción de inversiones y logró superar la fluctuación del dólar y el impacto de la situación económica en general. Con más de US$ 200 millones en proyectos, el público inversor de esa zona se mantiene activo y en crecimiento con nuevos lanzamientos y con una particularidad, explican los desarrolladores: "El comprador en estas unidades proviene de vivir en casas y se muda por un tema de seguridad y confort por eso muchas de las unidades a la venta cuentan con balcón terraza con deck y parrilla propia", explican.

Como parte de este escenario, el Grupo Monarca lanzó -recientemente- Azurra, un barrio cerrado de 70 hectáreas en Tortugas que demandará una inversión inicial de US$50 millones. El desarrollo incluye bosque, playa y una laguna cristalina y lotes con jardín y playa privada sobre la costa. Además, contará con un "beach club, club house, playas agrestes, restaurante, área comercial, cristal lagoon, zonas deportivas con ocho canchas de tenis y cuatro de fútbol y kids club, entre otros.

“Los clientes ya no solo hacen foco en la ubicación, si no que proyectan un estilo de vida, experiencias y actividades para él y su familia, en donde el diseño y la vida social del barrio se transforman en los protagonistas principales” explica Gonzalo Monarca quien pensó el barrio desde la perspectiva de la exclusividad, el lujo y la seguridad.

 

 


Natalia Muscatelli / Clarín

Página Web - 2018/06/07

Fuente: https://www.clarin.com/


Luego de dos años de investigaciones, en 2017 la organización Techo Argentina ( techo.org.ar) comenzó a construir un nuevo modelo de vivienda de emergencia basándose en los principios de sustentabilidad y calidad. El modelo tiene la posibilidad de transformarse, de forma progresiva, en un hogar definitivo y hasta el momento ya se construyeron 34.

El nuevo diseño utiliza placas ecológicas que son fabricadas a base de plásticos y fibras recicladas provenientes en su gran mayoría de residuos de envases y embalajes que pueden recuperarse. Por cada cinco toneladas de descarte se obtienen paneles suficientes como para construir una vivienda. Estos materiales triturados se calientan, se prensan y se funden dando lugar a placas de alta resistencia. Entre las principales ventajas, desde Techo destacan su durabilidad, la necesidad de un menor mantenimiento y mejorar la aislación del calor y del frío.

"Proponemos un sistema constructivo progresivo, una semilla que acompañe a la familia en su proyección hacia una vivienda adecuada. No es a dos aguas, como la tradicional que construíamos, sino que son módulos que permiten anexarse a una vivienda ya existente en el terreno y sus habitantes pueden así expandirla, mejorarla y adaptarla según sus necesidades", explica Virgilio Gregorini, director ejecutivo de la organización. "Es una solución concreta, rápida, flexible y principalmente escalable a la magnitud de la situación en la que viven millones de personas en nuestro país. Nuestro objetivo es reciclar 10.000 toneladas anuales de polietileno, cartón, celulosa, entre otros materiales, y convertirlas en 20.000 viviendas".

 

 


La Nación

Página Web - 2018/06/04

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/