• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El drama habitacional también es una realidad en Mendoza. Mientras la demanda insatisfecha en la provincia supera las 60.000 viviendas y el Gobierno local intenta paliar el déficit con nuevos planes, surgen situaciones preocupantes que tienen a maltraer a vecinos y a futuros adjudicatarios. La noche del lunes esta situación quedó en evidencia: las demoras de Nación en la última entrega de 200 departamentos de un megacomplejo del programa Procrear provocó un intento de usurpación.

Un grupo de 50 personas, que dicen haber sido estafadas por dos mujeres que ya están tras las rejas, buscó meterse a la fuerza al complejo habitacional Procrear de Maipú. Esto motivó el accionar de la policía y de las familias ya instaladas durante la primera adjudicación, quienes finalmente durante la madrugada lograron desactivar todo. Las personas que quisieron usurpar las viviendas deshabitadas habían llegado con ropas, frazadas, colchones y demás artículos, junto a sus pequeños hijos.

El cuerpo de preventores de la comuna de Maipú, que presta el servicio de custodia en el sitio, alertó al Ministerio de Seguridad de las intenciones del grupo y finalmente se evitó la toma de los edificios.

La caótica situación motivó a las autoridades locales a exigir explicaciones al gobierno nacional. Fue así, que horas después, hizo una aparición mediática el coordinador nacional del Procrear, Alejandro Sparacino, quien prometió que antes de fin de mes el Banco Hipotecario comenzará a convocar a los beneficiarios que ganaron los respectivos sorteos el año pasado. De esta manera, se espera que en las próximas semanas se defina la situación de los preadjudicatarios, para que finalmente puedan acceder al crédito y luego mudarse al predio. "Ha sido un hecho lamentable. Todo fue pacífico ya que la provincia actuó rápido y se logró que las personas entendieran que podían incurrir en un delito", indicó Sparacino al diario local El Sol, quien consideró además que las estafas perpetradas por las dos mujeres ya detenidas, identificadas como Deolinda Velázquez y Soledad Díaz, son "un hecho aislado".

Las acusadas, según comentaron las víctimas, ofrecían acceso a esas viviendas sin ocupar a cambio de una cuota mensual. En algunos casos, de los 75 que ya investiga la Justicia provincial, llegaron a pagar más de 20.000 pesos. Por tal motivo, el funcionario nacional recordó que para ser parte del Procrear hay que cumplir todo un proceso, que se inicia en la web, sin ningún tipo de intermediarios y descartó de plano la posibilidad de darles una solución a los damnificados.

Por su lado, desde el Ejecutivo provincial no descartaron que el intento de usurpación haya sido una maniobra política, ya que consideran que este tipo de situaciones suele darse en sitios donde existe mayor cantidad de punteros justicialistas.

En tanto, los vecinos ya instalados en el desarrollo urbanístico maipucino de 922 unidades habitacionales reclamaron a las autoridades mayor seguridad, ya que sostienen que los intentos de ocupar las propiedades deshabitadas y los robos en la zona son una constante.

Por otra parte, en la capital provincial, se encuentra otro complejo Procrear, prácticamente terminado, que no reporta avances en la realización de las convocatorias, ya que se encuentra en el medio de una gran controversia por el alto costo en el mercado inmobiliario, debido a la zona privilegiada donde se erigió.

 

 


Pablo Mannino / La Nación

Página Web - 2018/06/06

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/


Representantes del sector maderero, ladrilleras y construcción en seco sostienen que la compleja coyuntura se puede capitalizar.

Justo cuando el sector de la construcción empezaba a relajarse luego de un año difícil, el dólar se disparó y el humor social cambió en pocos días. Sin embargo, el panorama que para el común de la gente pinta complicado, para los constructores y los emprendedores se puede transformar en una oportunidad. Los actores del sector ven la actual situación coyuntural como “una piedrita en el camino”, aunque advierten que se puede complicar en caso que estos sacudones cambiarios (e inflacionarios) persistieran en el tiempo.

“Arrancamos este año con la expectativa positiva y realmente el primer cuatrimestre cumplió. Hoy estamos en un escenario de incertidumbre por la corrida cambiaria, donde el público se asusta un poco”, opina Claudio Moretto, a cargo del departamento de sustentabilidad del Grupo Unicer y director comercial de Cerámica Fanelli. “En realidad -continúa-, a la larga esa situación no afecta al rubro. Por el contrario, en las crisis económicas se generan oportunidades de inversión para aquellos que poseen dólares porque la moneda estadounidense crece más que los precios. Los que hace varias decenas de años que trabajamos en el rubro hace rato que pasamos períodos inflacionarios y recesivos alternativamente, estamos acostumbrados”.

El año pasado, la inversión privada estaba rezagada respecto a la inversión en obra pública.Los especialistas lo atribuyen al persistente atraso cambiario que encarece el costo de construcción en moneda extranjera en relación al precio de venta del metro cuadrado de los inmuebles en dólares.El resultado es una ralentización de las inversiones. Ese escenario ahora podría revertirse por partida doble a favor de la inversión privada: dólar más caro y ajuste del aporte del Estado en las obras.

“Actualmente, la capacidad productiva de las empresas fabricantes de ladrillos huecos está por encima de las 50 mil toneladas, lo que se acerca a su capacidad total”, aporta Moretti. Y explica que en el caso de Fanelli en particular, el primer cuatrimestre de 2018 fue el segundo mejor de la última década.

Esta buena performance productiva coincide con el período posterior a la detención del referente gremial de UOCRA en La Plata, donde está radicada la empresa: “Se notó un cambio y desde octubre del año pasado se han reactivado obras que estaban paradas y se lanzaron nuevas”, afirma Moretti, al tiempo que anuncia que la empresa planifica invertir en una tercera línea de producción. “Hay un déficit habitacional que atender y que estamos en condiciones de abastecer. Los empresarios debemos ser optimistas y atender una responsabilidad social haciendo un esfuerzo por mantener las fuentes de trabajo en pie”, enuncia el vocero de Unicer. En tanto, las ladrilleras orientan su acción comercial al desarrollo del mercado de los bloques termoeficientes.

Daniel Lassalle, gerente comercial de la Cámara de la Madera, aporta una visión optimista apuntalada por el impulso que significó la resolución de enero de 2018, que declaró al sistema de entramado de madera como construcción tradicional. No obstante, explica que las empresas madereras están perdiendo dinero y hacen un esfuezo por conservar la nómina de personal intacta.

“Veníamos trabajando con el gobierno anterior y con el actual avanzamos mucho, se creó una mesa de diálogo sectorial que encabeza el presidente y hemos tenido tres encuentros”, amplía Lassalle. De allí surgió la iniciativa del Gobierno nacional para que las estructuras realizadas con madera ya no requieran de permisos especiales ni Certificado de Aptitud Técnica (CAT). Otra meta del acuerdo es lograr que un 10% de las viviendas financiadas por el Estado se construyan con este material. El objetivo final, promover la construcción con madera e impulsar a la industria forestal. Aquí hace pie el optimismo del sector.

“Desde la cámara asesoramos a los municipios, participamos fuertemente en la elaboración de los pliegos para las licitaciones y realizamos capacitaciones junto con el INTI y la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines”, comparte Lassalle. Esa iniciativa ya empieza a dar frutos. Ya se iniciaron proyectos de casas de madera en Misiones, a través del Instituto provincial de la Vivienda; y en Entre Ríos, con el Programa de Construcción de 250 Viviendas de Madera en el predio de Agua Patito, destinadas a la relocalización de familias afectadas por las inundaciones. “El recorte de la obra pública por ahora no alcanza a estas iniciativas”, aclara el vocero de los madereros.

El efecto “post CAT” también alcanza a las estructuras de perfiles de acero galvanizado, ya que el sistema conocido como steel framing también es considerado como construcción tradicional. “Esta barrera que se bajó impulsará nuestro sector, un efecto que aún no podemos medir. Lo evidente es una creciente demanda de capacitación por parte de profesionales y constructores, preocupados por mejorar la rentabilidad y la productividad de las obras; toda la cadena de valor necesita contar con equipos más calificados”, asegura Corina de Barelli, presidente del Instituto de Construcción en Seco.

Ahora, el INCOSE trabaja en conexión con los municipios en la capacitación de los inspectores. “Desde que se eliminó el CAT, en general no se presentan inconvenientes en los trámites. O sea que el panorama es positivo y se avanzó mucho. La idea es seguir capacitando e informando”. explica De Barelli. Y analiza: “El 2017 fue totalmente positivo y la actividad sigue normal, desde la cadena de distribuidores no han llegado mensajes alarmantes. Creemos que puede haber incertidumbre en la obra pública y que ceda el empuje de los créditos para construcción”. También hay presión sobre los precios, ya que todos los insumos de la “obra seca” están dolarizados, desde el cartón de las placas de yeso hasta el acero, que es el más afectado.

 

 

 


Paula Baldo / Clarín

Página Web - 2018/06/05

Fuente: https://www.clarin.com/


Se duplicará el subsidio del PROCREAR y se dará impulso a los créditos UVA. Frigerio se reunió con representantes del sector inmobiliario.

El Gobierno prepara cambios en los créditos hipotecarios, luego de la fuerte suba del dólar que generó una crisis cambiaria en la economía y que afectó directamente a las operaciones inmobiliarias que estaban a punto de firmarse.

Rogelio Frigerio, junto al secretario de Vivienda Iván Kerr, mantuvieron un encuentro con representantes del sector inmobiliario para avanzar en medidas que hagan más accesible la toma de créditos hipotecarios y dar respuesta a quienes ya obtuvieron el préstamo y todavía no concretaron la compra, tras la turbulencia cambiaria.

En tanto, el Gobierno informó que duplicará el subsidio para la gente que ingrese al programa PROCREAR, que pasará de 1 a 1,9 millones de pesos.

La idea del Ejecutivo, según consigna el diario La Nación, es que aquellos créditos no acordados y que estén próximos a escriturar tengan una modificación en el monto, siempre que el tomador del crédito así lo elija, se le entregaría un 10% más del monto al habilitado originalmente. Y además se modificará se modificarán el monto del subsidio, que actualmente está $ 200.000 y $ 400.000 pesos, junto al monto máximo de compra.

El porcentaje es apenas un alivio, si se tiene en cuenta que en las últimas semanas el dólar subió en promedio un 24%.

En ese marco, el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda destacó que "tuvimos un crecimiento exponencial de los créditos hipotecarios" y pese a "la turbulencia cambiaria de estos días trajo incertidumbre, todos estamos de acuerdo con que el impulso a los créditos UVA fue una excelente decisión".

Los próximos llamados a los planes Procrear serán nominados dentro del UVA. Así, el Gobierno se sacará el problema de la fluctuación de la moneda, debido a que los créditos sean en una moneda que se indexa, los actores de los distintos sectores esperan que los vendedores empiecen a valuar sus propiedades en UVA y no en la divisa norteamericana.

El ministro Frigerio agradeció a los representantes de los sectores que se acercaron "para poder poner sobre la mesa diferentes alternativas", al considerar que "tienen la información de primera mano y son bienvenidas las soluciones o sugerencias".

Kerr, por su parte, se refirió a la situación creada por la fuerte suba del dólar y dijo que ?sabemos lo que la gente está viviendo, por eso, junto con el sector inmobiliario y los bancos públicos y privados, vamos a trabajar en conjunto y buscar alternativas para superar esta problemática?.

Kerr convocó a generar una agenda de trabajo para "poder construir y sostener esta gran herramienta, que nos ha dado la vuelta al crédito hipotecario y permitió que más familias accedan a la casa propia".

Por el sector inmobiliario, Armando Pepe, en diálogo con la agencia de noticias Télam, afirmó que "es positivo que el gobierno convoque a los distintos sectores" ante la fuerte suba del dólar.

Pepe detalló que "alguien que iba a comprar un departamento de u$s 150 mil, y tenía u$s 50 mil ahorrados y en octubre o noviembre fue a los bancos para obtener un crédito con UVA y para llegar a los U$S 100 mil le daban 1,7 millones de pesos, hoy con un dólar a casi 25 necesita 700 mil pesos más".

Según datos que manejan los referentes del mercado inmobiliario, en los últimos 15 días se cancelaron el 30% de las operaciones que estaban por ser firmadas en la Ciudad de Buenos Aires.

En ese contexto, Pepe informó que los representantes del sector "pedimos que los bancos actualicen ese monto que se le daba a la gente para que no se caiga la escritura".

El presidente de CUCICBA dijo que hubo "consenso" en pedir a los bancos que agilicen el trámite de otorgamiento de créditos, que actualmente demoran entre 120 y 150 días.

Respecto a la construcción, Pepe dijo que el sector "quiere impulsar que los bancos activen la circular 6250 del Banco Central, que autoriza a las entidades bancarias a dar créditos a los desarrolladores desde el pozo" para promover la inversión.

Por último, Pepe descartó que el aumento del dólar afecte las cuotas de los créditos UVA como lo hizo la Ley 1050 en épocas de la hiperinflación: "Los créditos UVA tienen una cláusula gatillo que es fundamental: si por la inflación la cuota superara el 25% del ingreso del grupo familiar, ese aumento puede pasarse al final del crédito, y el que pidió un crédito a 20 años pagará 21, 22, 23, pagará más tiempo pero nunca le va a explotar la cuota en las manos", concluyó.

 

 


Clarín

Página Web - 2018/05/23

Fuente: https://www.clarin.com/


Después de mucha especulación, el Banco Central consiguió una victoria y logró renovar el total de la deuda en Lebac que le vencía. Además, obtuvo colocar hasta 5000 millones de pesos más pese a la turbulencia generada por la corrida cambiaria. El escenario, sin embargo, para quienes tienen créditos hipotecarios resulta una incógnita.

En este panorama económico, ¿qué pasará con los créditos hipotecarios? Para responder esta pregunta, el programa Mesa Chica , emitido en LN +, recibió al presidente de la Cámara Inmobiliaria Alejandro Bennaza.

"A raíz de lo sucedido en los últimos días empezamos a observar operaciones que no se podrán concretar, que van a tener que volver a reiniciar el proceso", expresó Bennaza, quien detalló que éstas significan un veinte por ciento de las que estaban en tratativas.

En ese sentido, el especialista en la materia destacó que un problema clave que podría ser evitado es cómo se expresa el valor de una vivienda. "Hoy tasamos, ofertamos y vendemos en dólares; tomamos un crédito en pesos y lo pagamos en UVA. Desde la Cámara dijimos de entrada que, si se va a plantear una medida -y hoy está demostrado que el mercado lo aceptó- por qué no directamente hablar de una unidad de valor", lanzó.

"Es muy importante que eso suceda porque si desde el cero hubiésemos implementado la concreción en una unidad de valor aceptada, hoy no estaríamos pasando por esta problemática", añadió.

 

 


La Nación

Página Web - 2018/05/15

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/


La socióloga argentina Eleonora Elguezabal explica la organización social en los edificios con amenities y seguridad. La invisibilización de los trabajadores.

Eleonora Elguezabal es argentina, graduada en sociología en París donde se doctoró con una tesis sobre los mundos sociales de las torres de Buenos Aires. La editorial Café de las Ciudades acaba de publicar el trabajo con el título Fronteras Urbanas. De visita en Buenos Aires, se dio tiempo para discutir sus descubrimientos en el universo de las viviendas porteñas.

-¿En qué medida las torres country, las torres jardín, esos grandes complejos amurallados con seguridad y amenities son instrumentos de discriminación urbana?

-Las torres jardín son una construcción social que genera distinciones, diferenciación de los grupos sociales en la ciudad pero también dentro de ellas mismas. En la producción, venta y uso de una torre, los distintos actores tienen ciertas expectativas y tratan de que se hagan realidad. Por ejemplo, algunos tratan de discriminar para elevarse socialmente, otros las venden asegurando: “Vas a ser mejor que otros porque vivís en este lugar”. Entonces, no es que la torre sea un objeto discriminante, uno podría decir que existe una organización social en ese espacio que discrimina hacia afuera y hacia adentro, en este último caso, basándose en la precarización laboral y en un control bastante rígido de los trabajadores por medio del personal de seguridad. Son como fábricas de segregación social.​

- ¿Las torres que tienen más recursos puede discriminar más?

- No forzosamente porque los usuarios de esos edificios no son homogéneos, hay grupos que tienen más capital cultural, otros más capital económico, están las clases medias altas más establecidas, y aquellas que están en ascenso para las cuales las necesidades de elevación social son más explícitas.

- En tu investigación, decís que los dispositivos de seguridad de los edificios aportan más a la segregación social que a la prevención del delito.

- Sí, esa es una de las cosas me parecieron más flagrantes porque esas torres muestra el mundo de los que viven allí con cierto lujo y hay todo un dispositivo para hacer invisible a los que trabajan en ello. Justamente, ese es el rol de la seguridad que marca las distinciones entre el mundo de los empleados y el mundo de los residentes. Esto siempre existe en los edificios de lujo, pero en las torres amuralladas se da una imagen homogénea y de paz social en la que no habría “gente distinta”. Y el rol de la seguridad es invisibilizar ese mundo del trabajo.

- Pero en un edificio clásico también hay portero ¿Cuál es la diferencia?

- El portero está en la puerta y la gente lo conoce.

- Hay una familiaridad.

- Tiene un estatus, es un asalariado, es una personalidad en el edificio, se la reconoce con su nombre, si bien actúa en los espacios de servicio, porque siempre hay esa segregación. En estas torres country, el personal rota, son desconocidos.

- El personal de seguridad también distingue a los invitados de los residentes.

- Claro, en el ámbito de la seguridad manejan tres categorías. Están los residentes, el mundo de los propietarios e inquilinos; están los gremios, que son todos los que vienen a trabajar, y después están las visitas. En este mundo dualizado interno, las visitas son pares de los residentes en términos sociales pero no tienen los mismos derechos. Para los vigiladores son un gran problema porque las visitas tienen un alto status pero, en muchos casos no pueden usar, por ejemplo, la pileta. Esa una fuente de conflictos que llena los libros de quejas de esos consorcios.

 

 

 


Miguel Jurado / Clarín

Página Web - 2018/05/02

Fuente: https://www.clarin.com/