• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Un grupo de voceros de los consejos comunales Villa Jardín, José María Vargas y la Bendición de Dios de la parroquia Vista al Sol, se permitieron hacer un recordatorio público al Gobierno Nacional y al órgano rector de la GMVV. “El presidente de Inviobras Bolívar, Héctor Herrera Jiménez, sostuvo un conversatorio con nosotros el 23 de abril del 2013, donde prometió apoyarnos con nuestro proyecto habitacional de 200 apartamentos, que serían una solución a nuestra principal necesidad”.


En este sentido, Reinaldo Zerpa, representante del comité de tierra de Villa Jardín, informó que tienen un terreno entre la jurisdicción del consejo comunal, cuyo resguardo fue decidido en asamblea de ciudadanos para la construcción de los apartamentos.


Por su parte, la vocera Lizbeth Guzmán del consejo comunal de José María Vargas, manifestó que en su poligonal hay mucha cautela por la situación de riesgo en que habitan 70 familias alrededor de un canal de aguas de lluvia; además de otras 30 que se encuentran bajo las guayas de alta tensión.


Posteriormente, Marisela Rondón, pidió a Herrera Jiménez que se recuerde de la comunidad Bendición de Dios, que todavía está en espera por el arranque en su totalidad de la sustitución de los 50 ranchos por viviendas dignas; de los cuales únicamente fueron vaciadas tres losas en el 2013. Por este proyecto, las humildes terminaron derrumbadas.


“Es por esto que los consejos comunales hemos venido a recordarle a los entes gubernamentales que aunque somos venezolanos comprometidos con este proceso, necesitamos respuestas y que nos incluyan en la distribución de los lotes de viviendas destinados para este municipio, ya que el presidente Maduro cuando vino a su cierre de campaña en nuestra parroquia, anunció que para Caroní venían diez mil viviendas”.

 

 


Nueva Prensa

Página Web - 2014/03/20

Fuente: http://www.nuevaprensa.com.ve


El Ministerio de Vivienda mantiene la cartera hipotecaria obligatoria en 20% para este año, pero modifica los destinos de los créditos para viviendas.


El Gobierno ordenó a la banca aumentar la porción de préstamos que deben ser destinados para la adquisición de viviendas, en el marco de la cartera hipotecaria obligatoria.

 

En una resolución del Ministerio de Vivienda, que fue publicada en la Gaceta Oficial 40.375 que circula hoy, se estableció que la banca debe dirigir 20% de su cartera de créditos bruta al otorgamiento de préstamos hipotecarios, igual al porcentaje definido el año pasado. No obstante, cambia el peso de los destinos que tendrán esos recursos.

 

65% seguirá siendo para la construcción de viviendas, pero 33% (en lugar del 30% pautado hasta ahora) será para la adquisición de unidades habitacionales. De esta manera, se reduce de 5% a 2% el pote crediticio que debe ser dirigido a la autoconstrucción de viviendas.

 

Otro de los aspectos incluidos en la resolución es el aumento del porcentaje de créditos de la cartera hipotecaria destinado a familias con ingresos mensuales mayores a los seis salarios mínimos (equivalente a Bs. 19.621,56) que deseen comprar una vivienda. Ahora será 40% del porcentaje destinado a la adquisición de viviendas, mientras que para aquellas familias con ingresos familiares que oscilen entre uno y seis salarios mínimos (Bs 3.270,26 a Bs 19.621,56), que son atendidas por FAOV, será el 60% restante.

 

 


El Universal

Página Web - 2014/03/20

Fuente: http://www.eluniversal.com


Solo en los organismos del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat 7.764 trabajadores carecen de techo propio, señaló el dirigente Antonio Suárez

 

Las organizaciones sindicales chavistas e independientes de la vivienda del sector público llamaron al Ejecutivo a profundizar la Gran Misión Vivienda Obrera para atender la alta necesidad habitacional de los trabajadores y sus familias, señaló Antonio Suárez, directivo del Sindicato del Instituto Nacional para la Vivienda.

 

“Miles de trabajadores de la administración pública central y descentralizada no tienen techo propio, especialmente los más jóvenes que en su mayoría viven arrimados con sus padres, pero la situación también afecta a los funcionarios activos y a los jubilados”, indicó el dirigente.

 

Precisó que solo en los organismos del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat hay 7.764 trabajadores sin casa o apartamento propios.

 

“Apoyamos la Gran Misión Vivienda ya que beneficia a familias de escasos recursos, pero es hora de que el Ejecutivo atienda también a la clase media representada por los empleados del sector público”, dijo Suárez.

 

Explicó que Sintraunep y el oficialista Sindicato Nacional de Trabajadores de la Vivienda del Sector Público hacen frente común para atender los asuntos laborales en el sector en lo que reclaman la pronta discusión del contrato colectivo unitario ya introducido en el Ministerio del Trabajo y que ampara al personal activo y a los jubilados.

 

Suárez dijo que por los “excesivos trámites burocráticos” hay problemas con la atención médica a los trabajadores, jubilados y sus familias que se presta a través del sistema administrado de salud, mecanismo en el que los organismos tratan directamente con las clínicas sin intermediación de las aseguradoras.

 

El sindicalista explicó que en el sector público de vivienda se atrasan los pagos a las clínicas, las cuales no atienden a los empleados, jubilados y sus familias por esa razón. Agregó que el martes fue suspendido el servicio de farmacia sin que la patronal haya dado explicaciones al respecto.

 

 


http://www.el-nacional.com


En tres años se han sembrado casi 600.000 viviendas. Esfuerzo, e impacto, importantísimo. Sorprende el poco debate entre los vinculados con la planificación, producción y construcción del territorio, de las ciudades y de la vivienda en sí.

 

Ante la nula crítica (constructiva) y de opciones alternativas, desde gobiernos estadales y municipales, contrarios al nacional y de gremios y partidos políticos, es útil divulgar enfoques para enriquecer venideras acciones que incidirán en ciudades y pobladores.

 

Todo nuevo proyecto de vivienda debe concebirse dentro de la realidad actual en todos sus ámbitos (productivo, cultural, económico, industrial, ambiental). Además, debe saberse que un conjunto residencial favorece la transformación del sector urbano en el cual se inserta. Para mejorarlo o para empeorarlo.

 

Para mejorarlo si la vivienda viene, con simoncito, parques, bodega, farmacia, panadería, para los nuevos residentes y para los que ya viven en el sitio y carecen de ellos. Para empeorarlo si son viviendas parásitas, que solo se valen de los servicios del lugar o aumentan su déficit.

 

Para mejorarlo si crea nuevos espacios públicos. Si logra escala y densidades armonizadas que estimulen la organización, articulación y diversidad cultural y social. Si se conciben a las viviendas como colectivas, compartiendo áreas para reforzar el sentido de comunidad, por ejemplo, en actividades de lavado, productivas, lúdicas. Para empeorarlo si refuerza el individualismo social y aísla al nuevo grupo de viviendas del vecindario aledaño.

 

La vivienda no es neutra. Basta de diseños con criterios rancios. Las futuras viviendas deben expresar una nueva, fresca y alegre visión del país, de su gente, de sus culturas, de sus diversidades tropicales.

 

La vivienda debe ser la “cabeza de playa” de un proceso masivo y radical de transformación territorial y de nuestras ciudades para que sean incluyentes, equilibradas en sus necesidades y amenidades, eficientes, bellas y gratas.

 

 


ALEJANDRO LÓPEZ / Últimas Noticias

Impreso Dígital - 2014/03/20

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


En situación de riesgo viven 59 familias de la urbanización San Ignacio I, municipio Cristóbal Rojas; los lugareños temen que las viviendas se desplomen


En situación de riesgo viven 59 familias de la urbanización San Ignacio I, municipio Cristóbal Rojas; los lugareños temen que las viviendas se desplomen.

 

Recibieron las casas hace un año, de manos del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE) para sustituir las que les expropiaron para montar el tren.

 

La vecina Sulma Blanco comentó al equipo de Últimas Noticias que hace cuatro meses dos casas se derrumbaron porque el muro de gavión que le pusieron quedó mal construido y ahora se escapa el sedimento del talud.

 

Agregó que funcionarios de Protección Civil y del Cuerpo de Bomberos locales chequearon las casas y las declararon en zona de riesgo.

 

Hizo un llamado a Francisco Torrealba, presidente del IFE, para que solucione el problema. Blanco asevera que “las paredes de mi casa están agrietadas por las filtraciones”.

 

María Hidalgo, otra afectada, señaló que “nos sacaron de nuestras casas para meternos en estos ranchos; algunas viviendas no tienen ni cloacas”.

 

Hidalgo precisó que en el lugar no cuentan con servicios básicos como el aseo.

 

“El aseo pasa una vez al mes, el camión del gas dejó de venir hace tres meses; no hay transporte público; en la calle principal no hay bombillos. Sólo tenemos agua potable”, dijo.

 

Aseguran que si en una semana no les dan respuestas, tomarán acciones de calle “por tercera vez”.

 

 

 


KATIUSKA OJEDA / Últimas Noticias

Página Web - 2014/03/18

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve