• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La construcción de la segunda etapa de Villa Polígono, uno de los urbanismos pioneros de la Gran Misión Vivienda, comenzó en 2013. Desde entonces han sido más los traspiés de la comunidad para lograr constituirse en una urbanización, que las respuestas del Gobierno para dotarlos de todos los servicios.

Luego de tres años, las más de 50 viviendas de la segunda etapa son todavía un proyecto en la vía a El Pao, San Félix. Aunque les construyeron casas, la mayoría tuvo que habitarlas antes de tiempo por necesidad y porque el Gobierno jamás dio señales de que concluiría la promesa de campaña ni mucho menos ampliaría el urbanismo, como había anunciado.

Ahora reclaman al Ejecutivo que termine lo que comenzó. “Nosotros estamos viviendo aquí en condiciones infrahumanas porque no tenemos nada, cada quien ha terminado su casa como pudo porque ellos se desentendieron”, denunció Darwin Suárez, uno de los vecinos.

“¿Cómo no vamos a firmar si mira cómo nos tienen?”, reclamó una de las vecinas, Ana González, durante la manifestación este martes en la extensión de la avenida Gumilla, en la vía a El Pao, en referencia al proceso de recolección de firmas para la activación de un referendo revocatorio.

Las opiniones sobre lo que pasó con el proyecto, sin embargo, están divididas. Yusmira González asegura que Nicolás Maduro está engañado, “él cree que todo aquí está bello y hermoso y eso no es así. La gente que tiene aquí lo están traicionando, así que presidente Maduro póngase las pilas, porque si usted pierde su voto es por su misma gente”.

Otros vecinos como Angélica Galindez creen que todo es parte de la incompetencia del Gobierno que desoye a la ciudadanía, en especial del secretario del Organo Regional de Vivienda y presidente de Inviobras, Héctor Herrera Jiménez.

Para este miércoles amenazan con manifestar nuevamente, con basura y cauchos quemados, si el gobierno regional sigue guardando silencio sobre el futuro de su barriada.


 


Clavel A. Rangel Jiménez / Correo del Caroní
Página Web - 2016/05/04
Fuente: http://www.correodelcaroni.com


14 proveedores provenientes de España, Italia, Alemania, Brasil, Portugal, Colombia y Venezuela se dieron cita en este encuentro exclusivo para profesionales de la construcción y arquitectura

Con el objetivo de dar a conocer las nuevas tendencias y tecnologías en materiales de revestimientos para paredes, pisos y griferías, Grupo Prosein llevó a cabo los días 28 y 29 de abril en el Salón Plaza Real del Hotel Eurobuilding, la primera Feria Internacional para Constructores y Arquitectos (FICA 2016).

En esta exposición comercial se contó con la presencia de 14 casas fabricantes provenientes de España, Italia, Alemania, Brasil, Portugal, Colombia y Venezuela, que ofrecieron productos innovadores que siguen las principales líneas de diseño a nivel mundial. De esta forma, los asistentes tuvieron la posibilidad de conocer productos únicos y exclusivos fuera del portafolio que exhiben las tiendas en el país, vivir la experiencia de sentir las texturas y comprobar la calidad de los materiales.

“Se trata de un evento de talla internacional que replicamos con éxito también en Estados Unidos y Colombia, países donde la marca tiene presencia. La receptividad aquí en Venezuela fue impresionante, estamos muy agradecidos con los arquitectos y constructores de este país, donde abrimos nuestra casa matriz hace más tres décadas y comenzó nuestro crecimiento hacia otras regiones”, comentó Roberto Koenig, Director del Grupo Prosein.

Durante los dos días de exposición, los representantes brindaron atención personalizada a los visitantes. Más de 200 profesionales de todo el país asistieron al encuentro, quienes además de recibir la orientación de los expertos, tuvieron la posibilidad de adquirir estos productos con condiciones competitivas en el mercado.

Con esta iniciativa la empresa sigue afianzando su posicionamiento, trayendo a los profesionales los productos terminados que están marcando pauta en la construcción y el diseño de interiores y exteriores. “Seguimos confiando en el desarrollo económico de Venezuela, por eso estamos llevando a cabo eventos de este tipo, para brindar opciones de última tecnología y vanguardia a los constructores y arquitectos”, afirmó Koenig.



NOTA DE PRENSA / El Nacional
Página Web - 2016/05/03
Fuente: http://www.el-nacional.com


El Gobierno Bolivariano a través del Fondo Simón Bolívar autorizó el desembolso de 8 mil millones de bolívares para impulsar el desarrollo de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).

“Estos recursos permitirán que la Gran Misión Vivienda Venezuela siga avanzando, son recursos que van directo al pueblo, para que las obras no se detengan, y para asegurar los materiales de construcción”, indicó este martes el ministro de Hábitat y Vivienda, Manuel Quevedo, en transmisión de Venezolana de Televisión, desde la reunión semanal del Órgano Superior de Vivienda, que se llevó a cabo en la sede de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), en la Campiña.

Precisó, que de los ocho mil millones de bolívares, se destinarán mil millones a Pdvsa Gas como órgano ejecutor de viviendas, así como a las gobernaciones de Carabobo, Portuguesa, Bolívar, Trujillo, la Alcaldía de Caracas, y el campamento de pioneros, para desarrollar proyectos de reconstrucción de hogares.

Señaló que también se hará un desembolso especial de tres mil millones de bolívares a la Inmobiliaria Nacional para continuar las obras de edificación de hogares dignos en el urbanismo Ciudad Tiuna de Caracas.

Los cuatro mil millones de bolívares restantes serán empleados en en el desarrollo de los urbanismos que la GMVV levanta en todo el país, “para seguir atendiendo al pueblo”.

Durante su alocución, Quevedo anunció que han llegado al país mil 500 transformadores de última generación que se distribuirán en las obras de la GMVV, para garantizar la eficiencia en la prestación del servicio eléctrico a las familias viviendo venezolanos.

El ministro destacó, la Gran Misión Vivienda Venezuela, política habitacional del Estado creada en 2011 por el comandante Hugo Chávez, ha erigido y entregado hasta la fecha, un millón 21 mil 817 hogares en todo el territorio nacional.

Asimismo, informó que este martes fueron entregados 659 mil 21 títulos de propiedad de tierras a familias venezolanas.



Agencia Venezolana de Noticias
Página Web - 2016/05/03
Fuente: http://www.avn.info.ve


Este lunes, el diputado a la Asamblea Nacional, Ricardo Molina, dijo durante una entrevista en el programa “Al Instante” de Unión Radio, que la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv), ha mejorado las condiciones de vida de los venezolanos.

Asimismo, aseguró que la Gmvv se ha mantenido porque le da derecho al ser humano de tener acceso a un lugar donde vivir.

“Durante estos cinco años se ha ejecutado la Gran Misión Vivienda Venezuela, porque era una gran preocupación del fallecido presidente Hugo Chávez y su sueño era que esas personas que no tenían recursos pudieran acceder a tenerla; más del 60% de la población hoy viven en barrios que en sus inicios eran zonas precarias y con el apoyo del gobierno venezolano se ha ido mejorando sus condiciones de vida y esto es lo que ha logrado la GMVV”, puntualizó.

 

 


Noticias 24
Página Web - 2016/05/02
Fuente: http://www.noticias24.com


Los cinco municipios tienen viviendas improvisadas y quebradas riesgosas que se desbosdan cada vez que hay fuertes lluvias.

En el primer trimestre del año, la Alcaldía Metropolitana realizó un informe donde indica que hay ocho sectores de Libertador y dos en Sucre en alto riesgo por la llegada de las lluvias, y agrega que debían atenderse durante la sequía, explicó Nicola Verónico, gerente de Ambiente. A esta situación se suman dos mil barrios vulnerables en Sucre, según reporte de Protección Civil.

Durante la inspección de la Alcaldía Mayor, los expertos observaron que los alrededores de la quebradas Catuche (parroquia Altagracia), El Mamón (Antímano), Anauco (San Bernardino), Caraballo (San José), Los Cangilones (La Vega), río Valle (El Valle), y El Limón y Macayapa (Blandín) necesitan canalización, limpieza y la reubicación de viviendas.

"El informe fue enviado a las autoridades del Gobierno del Distrito Capital y Alcaldía de Libertador. Hay que actuar a tiempo porque la semana pasada se desbordó el río Valle por La Bandera. Están obstruidos 60% de los drenajes en la Intercomunal de El Valle, poniendo en riesgo estaciones del Metro, viviendas y vías", aseveró.

Ayer algunos residentes de las parroquias Sucre, Antímano, San José, Altagracia, San Juan, San José, El Valle y Coche denunciaron se abandonaron las obras de pantallas atirantadas y limpieza de quebradas desde 2015.

"Desde Mata de Caña hasta Plan de Manzano (Blandín) dejaron tres pantallas atirantadas a medias. Ha llovido poco y ya tenemos tuberías de aguas negras tapadas, filtraciones, viviendas agrietadas y malos olores", afirmó Henry Sánchez, residente de Mata de Caña.

Señaló que en organismos del Estado le informaron que no se culminan las obras ni se reparan las tuberías porque no hay materiales ni recursos.

José Quintero, director de Procatia, precisó que los residentes de Los Frailes de Catia, Altavista, Lídice, Macayapa, Propatria y Tacagua Vieja están en alto riesgo porque las quebradas La Cochinera, San Benito, Macayapa y Agua Salada están llenas de basura.

Mientras que en Sucre las construcciones improvisadas no cumplen con ninguna norma de ingeniería.

"Las zonas de mayor riesgo son los barrios Unión, Bolívar, Julián Blanco, Vista Hermosa, Caucagüita, Filas de Mariche, La Dolorita, San Blas, Carpintero y Nazareno", informó el director de Protección Civil, Gabriel D'Andrea.

En el reporte de la Alcaldía Mayor se agrega al sector La Cantera (Macaracuay) y final del río Guaire (El Llanito) como áreas críticas de Sucre.

D'Andrea dijo que en Sucre hay 500 familias en muy alto riesgo. "En estos barrios hay casas de hasta cinco pisos que tienen años construidas, pero la canalización de aguas negras no está acorde con las normas de ingeniería y con el tiempo el terreno se va debilitando".

A lo largo de la carretera Petare - Guarenas los sectores El Milagro, Ochoa, El Carmen y El Fortín se ven afectados por el desborde del río Guarenas.

Y en urbanizaciones y barrios de Chacao, Baruta y El Hatillo las alcaldías y vecinos activaron sus planes de contingencia para evitar la pérdida de vidas humanas, inundaciones y derrumbes, como los que han ocurrido en Bello Monte, La Trinidad y Caicaguana.



JORGE HERNÁNDEZ / El Universal
Página Web - 2016/05/03
Fuente: http://www.eluniversal.com