El pueblo le mete el pecho a la Misión Vivienda (VENEZUELA)
- Categoría: Venezuela
- Visto: 270
Más de 400 mil familias construyeron sus casas a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv). Por lo menos un millón de personas se fajaron duro en sus tiempos libres para forjarse el asiento de su hogar. 40%, es decir 400 mil del millón de viviendas entregadas por el Gobierno nacional al cierre de […]
Más de 400 mil familias construyeron sus casas a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv). Por lo menos un millón de personas se fajaron duro en sus tiempos libres para forjarse el asiento de su hogar.
40%, es decir 400 mil del millón de viviendas entregadas por el Gobierno nacional al cierre de 2015, se edificaron por autoconstrucción. El ministro de Vivienda y Hábitat, Manuel Quevedo, afirmó que este año aspiran a elevar este segmento.
“La participación para 2016 tenemos prevista incrementarla, romper esa barrera de 40% y llevarla más a allá, a 60%”, informó.
La meta de construcción de la Gran Misión Vivienda Venezuela en 2016 es de 500 mil casas, de las cuales 300 mil las edificará la gente. Un poco más de 10 mil ya están listas.
Quevedo explicó que las familias que se abocan a esta tarea cuentan con el acompañamiento de la Misión Ribas y el Ministerio de las Comunas.
“Han desarrollado destrezas que van más allá de la construcción de viviendas unifamiliares. Esto va a otra escala porque tampoco se trata de explotar al ser humano como trabajador, sino hacerlos parte de un nuevo modelo de país”, explicó, luego de recordar que el centro de esta política habitacional ha sido lograr que un millón de familias que vivían colgadas de los cerros, en zonas inestables, puedan disfrutar ahora de la ciudad, en terrenos céntricos y a bajo costo.
Para estos proyectos, además de aprender destrezas sobre construcción, la gente debe aprender algo más importante: a ponerse de acuerdo.
Esta tarea no es imposible. Del millón 61 mil construidas por la Gmvv hasta ahora, 410 mil fueron edificadas por el poder popular.
El proyecto partirá de 796 terrenos que ya están ubicados para beneficiar en una primera etapa a 182 mil familias.
Ponerse de acuerdo. Vicky Angola, representante del Movimiento de Pobladores, una de las organizaciones populares que impulsan la autoconstrucción en el país, señaló que para realizar un proyecto se rigen por la metodología del diseño participativo, que se aplica en todos los urbanismos.
Consiste en que, dependiendo de la cantidad de familias, se nombra uno o varios facilitadores, los cuales realizarán la función de delegados y llevarán la comunicación entre las familias. “Las decisiones de la comunidad se toman por mayoría en asamblea”, sintetizó.
Así se vivió por ejemplo en el urbanismo 22 de Enero de Chacao. Allí se conformaron 11 mesas de trabajo. Los debates se hicieron los fines de semana con el apoyo de los ingenieros y arquitectos de la Misión Vivienda, quienes presentan una idea inicial y es la comunidad quien decide lo mejor para desarrollar su proyecto.
Recordó que entre las propuestas estaba la construcción de un estacionamiento porque algunos vecinos tenían carro. Sin embargo, la asamblea decidió no realizarlo porque se reduciría la cantidad de viviendas, “y eso era la prioridad”.
También otros pedían ascensores. Pero determinaron que el desembolso y su mantenimiento iba a resultar muy alto.
Uno de los temas álgidos es a quiénes les tocan los primeros apartamentos que estén listos. El criterio acordado es que son para el que más trabaje. Para eso llevan un registro diario de las horas trabajadas por familia y una vez por semana se informa a la asamblea. En arreglo a esto se van adjudicando las viviendas.
Mayluth Mujica / Últimas Noticias
Página Web - 2016/07/10
Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve