• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Los afectados indicaron que también se obstaculiza en libre tránsito hacia sus viviendas privadas.

Residentes del urbanismo Terrazas de la Vega, ubicado en la avenida Principal de Los Paraparos de la Vega, denunciaron que desde hace varios días varios desconocidos tomaron los silos cercanos a la comunidad para extraer materiales en mal estado.

"Vemos con mucha  preocupación que lo que eran los silos de Cementera La Vega han sido tomados por personas  que se han dado a la tarea de extraer cemento de esas estructuras.  Son materiales que tienen años almacenamiento y desconocemos si están contaminados. Esto puede traer consecuencias a corto plazo. Allí están exponiendo sus vidas y las de menores de edad" informó Ángel Álvarez, vecino del urbanismo

Explicó que ninguna autoridad nacional ni municipal se acerca al lugar para controlar la situación.

"No es seguro la permanencia de estas personas en el lugar. Pasan día y noche en los silos. Estas estructuras son patrimonio arquitectónico y también las están deteriorando.  Nos preocupa la contaminación al ambiente, trayendo como consecuencia enfermedades respiratorias y de la piel para niños y adultos que trabajan allí como de nuestra comunidad", destacó. 

En Terrazas de La Vega indicaron que los desconocidos también obstaculizar el tránsito de los vecinos hacia sus viviendas privadas.

"Necesitamos la intervención de las autoridades competentes para solventar esta situación.  Como comunidad nos alarma la seguridad de esos menores de edad y no podemos hacer caso omiso. Todos tenemos derecho al libre tránsito", agregó Álvarez.



JORGE HERNÁNDEZ / El Universal
Página Web - 2016/07/18
Fuente: http://www.eluniversal.com


Este miércoles se realizará una jornada integral que desplegará la Gobernación para garantizar la atención médica general, vacunación, cultura y deporte, así como la distribución de alimentos y pañales desechables

Inundaciones en cuatro municipios del estado Portuguesa ocasionó el desbordamiento del río Sarare del estado Lara, producto de las fuertes precipitaciones caídas este fin de semana en la región centroccidental del país.

El director del Instituto Autónomo de Protección Civil y Administración de Desastres de la entidad llanera, Orlando Pacheco, reportó afectaciones en los municipios Araure, Santa Rosalía, Páez y especialmente en Agua Blanca, jurisdicción donde “el sector Las Quebraditas está en situación crítica y fue activado un refugio para el resguardo y la atención integral de 18 familias”.

“Estamos cumpliendo con la evaluación de daños y necesidades para determinar con precisión la cantidad de familias afectadas y damnificadas, en caso que las haya”, informó este lunes en rueda de prensa.

Pacheco indicó que en esta zona “el agua alcanzó niveles de altura hasta la mitad de las casas y cinco viviendas quedaron destruidas”, dado que la mayoría son ranchos de barro que ceden fácilmente ante el impacto de las precipitaciones.

Explicó que la comunidad está siendo atendida desde la tarde de este domingo con colchonetas, agua potable y alimentos suministrados por la Alcaldía de Agua Blanca, servicio que se reforzará este miércoles con una jornada integral que desplegará la Gobernación para garantizar a los habitantes atención médica general, vacunación, cultura y deporte, así como la distribución de alimentos y pañales desechables.

El titular de Protección Civil añadió que el caudal del río Sarare se monitorea de manera permanente junto al Cuerpo de Bomberos, policía y Guardia Nacional Bolivariana (GNB), lo que permitió detectar que a las 11:00 de la noche de este domingo también comenzó a desbordarse el caño Curpa y conllevó a intensificar la acción preventiva en la parroquia Payara del municipio Páez.




AVN / Correo del Orinoco
Página Web - 2016/07/18
Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve


“Estamos de guardia desde la sede del Servicio de Atención de Emergencias 171, en Valera, coordinando todas las acciones preventivas para el resguardo de la población”

Ante las lluvias registradas este fin de semana en el estado Trujillo, en la región andina del país, la dirección estadal de Protección Civil y Administración de Desastres se mantiene alerta, a fin de atender de manera oportuna cualquier eventualidad que pudiera registrarse.

El coordinador estadal de la institución, Alejandro Linares, destacó que se mantienen activados las 24 horas del día para las acciones de orden preventivo, principalmente con monitoreos en áreas vulnerables como ríos, quebradas y zonas habitadas cercanas a este tipo de corrientes de agua.

Destacó que las acciones son coordinadas con el Cuerpo de Bomberos para dar respuesta oportuna a las comunidades ante cualquier eventualidad.

Con respecto a las afectaciones ocasionadas por las lluvias, señaló que el sábado una vivienda resultó afectada por anegación en el sector San Pablo, vía Mendoza Fría, municipio Valera, mientras que este domingo fuertes vientos afectaron dos viviendas en el municipio Trujillo, la capital del estado.

Rodríguez indicó que en las próximas horas se esperan lluvias débiles en gran parte del territorio trujillano, así como en el occidente del país.

“Estamos de guardia desde la sede del Servicio de Atención de Emergencias 171, en Valera, coordinando todas las acciones preventivas para el resguardo de la población”, dijo.



AVN / Correo del Orinoco
Página Web - 2016/07/18
Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve


Del total de inmuebles perjudicados, el Cesprad detalló que 51 resultaron anegados, 65 se vieron afectados por movimiento de tierra y 36 por ráfagas de viento. Otra casa sufrió daños por árbol caído

En su último reporte, emitido hoy en la mañana, el Centro Estadal de Prevención y Atención de Desastres del estado Miranda reportó 153 viviendas afectadas por las lluvias de los últimos días. 56 de las casas afectadas están situadas en Guarenas-Guatire y 97 en Barlovento.

Del total de inmuebles perjudicados en ambas subregiones, el Cesprad detalló que 51 resultaron anegados, 65 se vieron afectados por movimiento de tierra y 36 por ráfagas de viento. Otra casa sufrió daños por árbol caído.

Entre la afectaciones, el centro suma 17 árboles desplomados sobre vialidad y otros dos sobre el tendido eléctrico, en la Troncal 9.

En en la entidad mirandina también se reportaron 7 deslizamientos de tierra, 18 vías inundadas y un desbordamiento de caño, según detalla el reporte preliminar de Protección Civil Miranda.

En la parroquia Capaya, del municipio Acevedo, resultaron afectadas al menos una decena de viviendas. En Curiepe a 28 hogares se le desprendieron los techos.

En el municipio Zamora, parroquia Guatire, 49 viviendas presentaron colapso parcial y otras 6 colapso total. En la zona 55 adultos y 43 niños padecieron los embates del clima.

Para hoy el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología pronostica precipitaciones dispersas en los estados Miranda, Vargas, Aragua y el Distrito Capital, especialmente las zonas montañosas.




El Universal
Página Web - 2016/07/18
Fuente: http://www.eluniversal.com


Alex Fergusson, director del laboratorio de Ecología Humana de la Universidad Central de Venezuela, señala que no existe una  legislación de "ecoeficiencia" en las construcciones para viviendas y para el sector turístico, entre otras.

En opinión de Alex Fergusson, director del laboratorio de Ecología Humana de la Universidad Central de Venezuela, ello se debe, entre otros factores,  a que no existe una  legislación de ecoeficiencia en las construcciones de edificaciones urbanas para viviendas y para el sector turístico, entre otras.

Señala Fergusson que esta normativa es un concepto relativamente nuevo, existe desde hace unas dos décadas; en América Latina ya la están aplicando en Perú y Ecuador y en Colombia están comenzando a hacerlo.

Refiere que la legislación aborda la reducción de la contaminación con el consumo adecuado del agua y la energía eléctrica, en la arquitectura de la edificación y en el diseño de su ingeniería, tanto en la distribución de espacios como en el tipo materiales empleados.

Apunta que la fuerte incidencia de la luz del sol hay que tomarla muy en cuenta a la hora de erigir edificaciones urbanas. “Las ventanas desprotegidas hace que las temperaturas sean altas y se requiera el uso de aires acondicionados. El diseño debe ser por ejemplo con una distribución de espacios aireados y es importante instalar una doble tubería de agua: una que recoja las aguas negras y la otra para tomar el resto o lo que llamamos tubería de aguas grises. Con ello el ahorro de consumo del líquido es sustancial", explica.

Fergusson, quien también pertenece al Instituto de Zoología y Ecología Tropical, acota que los aires acondicionados y los equipos eléctricos en general deben ser de alta eficiencia energética. “Es muy importante tomar en cuenta este parámetro a la hora de seleccionar el equipamiento de las casas, edificios multifamiliares y hoteles”.

También “es necesario emplear en las tuberías llaves únicas o monomandos, con lo que se ahorraría 30% del consumo del líquido, lo que conduciría a una reducción del caudal y de la presión del agua”.

Otro punto que añade el profesor de la Facultad de Ciencias ucevista e investigador ambientalista es que el constructor puede seleccionar para la edificación insumos no tóxicos. “Hay que pensar en edificios que duren 100 años o más. Ese es el propósito de la ecoeficiencia urbana. Además, se debe usar energía solar para calentar agua y para lavar. En Caracas tenemos el ejemplo de la Maternidad Concepción Palacios, cuyos techos fueron cubiertos con paneles solares, lo que arrojaba un ahorro de 15% del consumo del líquido”, apunta.

Indica que en Caracas, en el ámbito hotelero, otorgan beneficios en el Impuesto Sobre la Renta a los usuarios que ahorran agua y luz.

Aunque no hay una legislación, “sí hemos elaborado una guía práctica para gestión ambiental, pero al no tener carácter de ley, la adhesión a esta guía es voluntaria. En el Laboratorio de Ecología Humana estamos trabajando para presentar un anteproyecto de ley a la Asamblea Nacional, y realizamos una normativa general para evaluar edificios dirigida a Minturismo. Nuestra intención es depurar la propuesta antes de llevarla al Parlamento”.

El otro beneficio que tienen estas normativas -expresa el docente- es que cuando una edificación se vaya a demoler, se puedan reusar los materiales con los que fue construida.

“Reducir a la mitad el consumo de agua es nuestro norte y que solo se empleen materiales no contaminantes. Y es que el futuro nos advierte que necesitamos consumos ecoeficientes. Debemos pensar en la ciudad que le vamos a dejar a nuestros hijos y nietos”, señala.

Considera que las opciones que se elijan en la actualidad respecto a la infraestructura urbana y/o turística determinarán la competitividad, la calidad de vida y la sustentabilidad del desarrollo por las siguientes décadas.

Los siete elementos básicos en las “prácticas ecoeficientes” son: reducción del material empleado en la producción de bienes y servicios, reducción de la intensidad de la energía y el agua empleados en el proceso de producción de dichos bienes, reducción en la generación y dispersión de cualquier material tóxico, apoyo al reciclaje, maximización del uso sustentable de los recursos naturales, extensión de la durabilidad de los productos y aumento en el nivel de la calidad de bienes y servicios.




MARISOL DECARLI R. / El Universal
Página Web - 2016/07/18
Fuente: http://www.eluniversal.com