• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hay que atender el componente de las adaptaciones arquitectónicas y la accesibilidad en la ciudad, pero también una agenda de políticas públicas de empleo, emprendimiento, de acceso a cultura, de acceso al deporte, a la salud y a la educación.

 

  • Transporte público y aceras no accesibles.

  • Solo 10% del transporte es de fácil acceso para personas con discapacidad.

  • No hay semáforos que emitan sonido.

  • La ausencia de ascensores en las 22 estaciones de la Línea 1 del Metro. A excepción de las nuevas estaciones, las líneas 2 y 3, tampoco disponen de ascensores.

  • El nuevo acceso que se construyó para ingresar al Parque del Este es una escalera que no tiene rampas para facilitar la movilidad de las personas con discapacidad.

  • Juan José Seitz, quien ayudó a redactar la Ley para Personas con discapacidad, cree que la propia familia es quien excluye a las personas con discapacidades. “Hay que hacer un cambio cultural para que desde muy pequeños se les enseñe a los individuos con dificultades físicas cómo defenderse por su cuenta”.

  • Los hospitales, terminales y establecimientos para el expendio de alimentos poseen pocos poseen sanitarios aptos.

  • Los urbanismos construidos a través de la Gran Misión Vivienda no están pensados para residentes con restricciones. Algunos accesos de los inmuebles miden 67 cm de ancho y deberían medir 90, según las normas Covenin. Hay sillas de ruedas que no pasan por las puertas de estos edificios.

  • Entes de la administración pública y privada deben incorporar a su nómina 5% de personas con discapacidad y esto se incumple.

  • Servicios bancarios no inclusivos. La banca aun no presta servicios inclusivos a clientes con discapacidad auditiva, en cuanto a transacciones asistidas, y atención personalizada (a través de intérprete de lenguaje de señas en las sucursales y videoconferencia en la Web), ni aplicaciones como Voice Over para personas con discapacidad visual, ni sus sitios Web son accesibles para ser operados con sistemas de autodescripción, para transacciones de forma audible, según Juan Kujawa, docente universitario, especialista en Políticas Públicas y Discapacidad.

  • Servicios educativos públicos privados: no hay docentes capacitados para la inclusión obligatoria de estudiantes con discapacidad, sin currículo, sin supervisión, ni suficientes instituciones educativas.

  • Falta de campañas públicas de concientización hacia el trato e inclusión de las personas con discapacidad.

  • Farmacias, automercados, restaurantes y otros no ofrecen servicios de apoyo al cliente con discapacidad, dificultándoseles su acceso a los mismos y su inclusión social

  • Falta de intérpretes y de personas que conozcan el lenguaje de señas en los organismos públicos y bancos.

 

Lo que establece la Ley para personas con discapacidad

 

Aceras: El ancho mínimo de paso libre de obstáculos se fija en 200 cm, necesarios para un usuario con perro guía o persona guía. En cuanto al alcantarillado, la separación entre sus barras o mallas será menor o igual a 2 cm, preferiblemente en cuadrícula. Además la textura y relieve de los pavimentos deben permitir el desplazamiento sin tropiezos, cosa que poco se cumple en las calles de Caracas.

 

Plantas: Plantaciones de árboles no deben invadir espacios peatonales en alturas inferiores a 220 cm. En caso de que esto no sea posible debe ponerse una valla perimetral protectora. De igual modo. el mobiliario urbano se proyectará linealmente de forma que no provoque el serpenteo o deambulación en zig zag del peatón. En zonas como Candelaria y Las Mercedes se incumple la medida.

 

Transporte: Los accesos a los autobuses serán sin escalones de descanso y permitirán la entrada de sillas de ruedas a través de plataformas. En los subterráneos, las escaleras mecánicas tendrán velocidad lineal inferior a 50 centímetros por segundo para dar tiempo a que el usuario se una al pasamanos. Aunque en el Metro podría cumplirse la norma, el deterioro lo impide.

 

 


El Universal

Página Web - 2016/08/23

Fuente: http://www.eluniversal.com/


El ministro de Industrias Básicas, Juan Arias, apuesta a no depender del modelo rentista por ingresos petroleros y considera que se debe apostar por el talento venezolano.


El ministro de Industrias Básicas, Juan Arias, reconoció que en Sidor se incorporó una fuerza laboral que sólo trabaja la mitad. Especificó que la nómina consta de aproximadamente 17. 400 empleados. “Hay muchos trabajadores que están ahí en nómina y no hacen nada”. Dijo que no se trata de restricciones, tales como problemas de energía que podrían imposibilitar sus labores. “A plena capacidad muchos de ellos igualito no trabajarían, no le hacían falta a la empresa”, agregó.

En entrevista en Venezolana de Televisión, explicó que la situación en Sidor es causa de una política equivocada, como ahora “Sidor es nuestra, incrementemos nómina, aumentemos sueldo”. A su juicio hay una visión errada del modelo socialista. “Nosotros no tenemos que generar obreros, tenemos que generar productividad en beneficio de la sociedad y de los mismos trabajadores, para aumentar la riqueza y distribuirla”, informó Unión Radio en su portal web.

Arias apuesta a no depender del modelo rentista -ingresos petroleros- y considera que se debe apostar por el talento venezolano, para empezar a producir la materia prima en el país y convertir los productos venezolanos en competitivos. “Si nosotros mantenemos este esfuerzo productivo, las oportunidades de exportación de Venezuela se acrecientan, porque ahora tenemos una estructura de costos más competitiva que cuando teníamos una moneda dura”.

Para Arias la exportación se debe hacer del producto terminado y no de la materia prima, especialmente en el caso de las empresas básicas, “para vender un producto con mayor valor agregado”. Arias dijo que muchas empresas dependen de materias primas que no son fabricadas en el país y que no se han logrado sustituir.

Sin embargo, considera que las personas han logrado fabricar productos a partir de emprendimiento con jabones, desodorantes y productos de limpieza; todos artesanales. Aseguró que este tipo de actividades serán promovidas y apoyadas por el Estado porque representa un potencial industrial importante.

 

 


Redacción / El Sol de Margarita

Página Web - 2016/08/22

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve/


A la par de esta gran obra, también trabajan en otros 17 proyectos como la cuarta etapa del urbanismo Villa Zoita donde restan 92 viviendas por entregar, además de otras 24 en Brisas del Mar y otras 24 en Carcarapiral que están en construcción.


Los trabajos del complejo residencial que se realiza a través del Convenio China-Venezuela en los terrenos de la avenida La Auyama reportan un adelanto considerable.

Elizabeth Puleo, directora regional del Ministerio de Vivienda y Hábitat, informó que las estimaciones apuntan a la entrega de los primeros 600 apartamentos para finales del año.

De acuerdo con Puleo contabilizan alrededor de 32 edificios iniciados y en fundaciones, que están pasando a estructura y por ello proyecta que la entrega sea para diciembre.

“Hemos tenido problemas con cabilla, cemento y traslado”, apuntó Puleo, quien aseguró que este inconveniente no ha obstaculizado la construcción, por lo que el personal encargado lleva bastante adelantada la ejecución.

 

 


Karla Marval Esteves / El Sol de Margarita

Página Web - 2016/08/22

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve/


Aumento del salario integral obliga a propietarios a recortar gastos en edificios y conjuntos residenciales


  • En el edificio El Carmen en El Marqués hay 19 apartamentos y cada propietario tendrá que pagar Bs 1.200 adicionales (20% más) en su recibo mensual de condominio para poder hacer frente al incremento

  • En el Edificio Grano, en Candelaria, evalúan un nuevo aumento adicional sobre el 40% que ya hicieron.
Una carrera a contrarreloj, donde el primero de septiembre indica el tiempo máximo de llegada, libran los edificios y conjuntos residenciales tras el aumento del salario mínimo oficializado por el Ejecutivo, que obliga a las juntas de condominios a reconfigurar sus estructuras financieras para cumplir con la ley.

 

Una situación que impacta sobre el bolsillo de los  propietarios y se torna cuesta arriba con la creciente inflación, que obliga a los condominios a ajustar sus recibos de pago al unísono de los incrementos salariales, que alcanzan un acumulado de 296,6%, con respecto a enero de este año. A ese aumento se suman las cuotas especiales por arreglos de bombas de agua, ascensores y obras de infraestructura.

 

Para algunos presidentes de juntas de condominios los nuevos ajustes de 50% y 128% aplicados al salario y tickets de alimentación, respectivamente,  empeoran el panorama en tiempos de incertidumbre. Crisbel Montenegro, del edificio San José,  en La Bandera, señala que en su caso han realizado cuatro ajustes, sobre los cuales han adherido seis cuotas especiales para el pago de servicios.

 

"Es un peso que recae sobre familias que, puertas adentro, se enfrentan a una crisis económica que golpea el bolsillo mes tras mes. En promedio, nuestros pagos oscilan entre Bs 7.500 y 9.000", dice Montenegro. "Para esta misma fecha, el año pasado apenas pagábamos un poco más de 2.000 bolívares".

 

En Caracas, los montos de los recibos contrastan según la ubicación del inmueble y van desde Bs 900, en viejos edificios de Candelaria, hasta los Bs 60 mil en una residencia en El Hatillo. En el Área Metropolitana, en el último año la morosidad se incrementó de  45% hasta 65% en algunos condominios, según explicó Carolina García, ejecutiva de cuenta de una inmobiliaria que administra 120 edificios en la capital.

 

En Caracas, agrega, existen edificios en los que el incremento del recibo de condominio supera 400% y muchos no tienen la disponibilidad para pagar.

 

La abogada Yelitze Cortez, especialista en derecho inmobiliario, advierte sobre el impacto  que ello genera al patrimonio familiar. Cortez fija su atención en la convivencia vecinal perjudicada por los retrasos de algunas familias. "Hay propietarios que se niegan a que haya trabajadores residenciales y hay condominios con dos o más conserjes".

 

Estima que 30% de los inmuebles ha delegado las tareas de limpieza a empresas, que, aunque son más caras, los libra de responsabilidades como patrón. Los recurrentes incrementos y aumentos de servicios ponen en cuestión la integridad de  edificios, muchos de los cuales superan los 40 y 50 años.

 

En el edificio El Carmen en El Marqués hay 19 apartamentos y cada propietario tendrá que pagar Bs 1.200 adicionales (20% más) en su recibo mensual de condominio para poder hacer frente al incremento de 93% en el salario integral que pasó de Bs 33.600 a 65.056. "En este edificio hay muchas personas jubiladas a las que les cuesta cancelar un recibo que sobrepasa los Bs 7 mil al mes", dijo  José Soto, de la junta.

 

A su juicio, cada edificio buscará fórmulas para aminorar gastos. La inamovilidad laboral  y la indemnización de los trabajadores hacen que prescindir de los conserjes sea inviable y  a grandes rasgos resulta más costoso contratar a una empresa. En el Edificio Grano, en Candelaria, evalúan un nuevo aumento adicional sobre el 40% que ya hicieron. "Los ingresos por concepto del alquiler de tres locales comerciales son insuficientes para cubrir los gastos del edificio",  dijo Hilda Moreno, de la junta de condominio.

 

Altos precios y escasez

 

Las consecuencias de los altos precios y la escasez se sienten de muchas maneras. Voceros de juntas de condominio explican que si en el parque infantil había ocho bombillos ahora solo hay cuatro, si las labores de jardinería se hacían una vez al mes se hacen bimensual o no se hacen, hay edificios que pasan meses con sus pasillos a oscuras, cierran el parque o clausuran la piscina, sacrifican calidad de vida.

 

Las residencias que pueden asumir los costos hacen el sacrificio, pero en otros casos los inmuebles se van deteriorando y pierden valor. Por los altos niveles de morosidad se hace imposible acometer reparaciones. "Hay personas que han tenido que vender su apartamento por 50% de su valor debido a las condiciones de deterioro", explica José Soto, presidente de la junta de condominio de un edificio en El Marqués.

 

Cuando las juntas de condominio piden un presupuesto para la reparación de ascensores éste solo tiene una vigencia de tres días porque los precios cambian todas las semanas. Debido a la escasez de flotantes y equipos de bombeo muchas veces los edificios se ven obligados a comprar repuestos usados. Las llaves, cerrajerías, bombillos están tan escasos y caros que hay vecinos inescrupulosos que se los roban.

 

 


JULIO MATERANO - DELIA MENESES / El Universal

Página Web - 2016/08/16

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Una Caracas en movimiento pasa por tener un transporte público integrado que deje de funcionar como islas

 

  • 600 mil viajes en moto se realizan a diario en Caracas. Un conteo en la autopista Francisco Fajardo registró que 9 mil personas se mueven en una hora en motocicleta, por sentido, cifra superior a lo que traslada Buscaracas.

  • Por Caracas circulan a diario 1.800.000 vehículos, también coexisten 800 rutas de transporte público superficiales que deben reordenarse creando rutas troncales y alimentadoras

 

La tasa de ocupación de un carro en Caracas es de 1.4 personas, inferior a la de la moto cuya tasa es de 1.8. Si 200 caraqueños se desplazan en carro particular se necesitan 142 vehículos pero si se mueven en autobús solo se requieren cinco. Juntos se llega más rápido es la máxima sobre la que se sostiene la movilidad y es el principal reto de la urbe.

 

Más allá de construir nuevas vías para la ciudad, ingenieros, urbanistas y expertos en vialidad coinciden en la necesidad de buscar soluciones integrales para mover al ciudadano y no al vehículo, pues las obras viales inauguradas en los últimos tres años están pensadas para los que tienen mayor poder económico pero sigue la deuda con casi 60% de las personas más excluidas que se mueven en transporte público en Caracas.

 

En medio de la crisis económica pretender resolver todo con las obras pendientes del Metro es difícil, pues son muy costosas y se van a retrasar, explica el arquitecto Tomás de la Barra y coincide el experto en vialidad Freddy Iriza. Ambos apuntan a los canales exclusivos para buses (BRT) como una solución sustentable, de costos relativamente bajos y efectos inmediatos.

 

De la Barra diseñó el BRT para la Baralt (la alcaldía Libertador debe iniciar ahora levantamiento topográfico  y estudio de suelo) que conectaría desde la Cota Mil hasta El Paraíso y Antímano. "En un año se puede realizar este corredor. También está proyectado otro, por parte de la alcaldía Mayor, que uniría Catia con Petare". A su juicio, el Buscaracas debe optimizarse con más vigilancia y más frecuencia de unidades: llegan cada 5 ó 10 minutos y deberían operar cada minuto.

 

Celia Herrera, miembro de la Sociedad Venezolana de Ingenieros de Transporte y Vialidad, agrega la posibilidad de expandir la red de Metrobus, pues es una experiencia exitosa, para que cubra mayor superficie de territorio, así como ampliar las experiencias de TransChacao, TransBaruta, TransMilenium y BusCaracas. Cree que otra opción para mejorar la movilidad es dedicar a transporte público superficial uno de los cuatro canales de la autopista Francisco Fajardo.

 

De la Barra sostiene que antiguos proyectos pendientes que están en construcción como la Verota Kempis, la Circunvalación Sur y la extensión de la Av. Boyacá hacia La Guaira no tendrán mucho tránsito para el costo que implican. "Lo que sí hace falta es el ferrocarril Petare-Guarenas" (que se prometió para 2015).

 

Es necesario generar un balance entre población y empleo pues hay 500 mil personas que viajan a diario desde Guatire, Los Teques, La Guaira y Valles del Tuy hacia Caracas, ya sea a trabajar o estudiar. "La solución es llevar empleo a esos lugares para que exista un equilibrio o traer población a Caracas, que es lo que ha hecho Misión Vivienda", dice de la Barra.

 

Eddy Cristiani, presidenta del Instituto Metropolitano de Transporte, considera que la ciudad necesita al menos ocho terminales (pero no a cielo abierto) y que se trabaje en la Línea 6 del Metro, que según la ONG Familia Metro aliviaría la presión sobre  la Línea 1 hasta en 47%. Además, activar el sistema Caracas-Guarenas-Guatire que se prometió para 2012 y que ahora se asoma para 2019, culminar el Metro Los Teques y la Línea 5 terminando el tramo urbano del Parque del Este a La Urbina.

 

Para tener una Caracas en movimiento las palabras clave son integración, seguridad y orden, coinciden los expertos. Que el transporte público subterráneo y superficial dejen de funcionar como islas, que el peatón camine por aceras seguras, que los motorizados estén ordenados y que la bicicleta sea reconocida.

 

Desafíos para mejorar la movilidad urbana en 15 años

 

1. Crear una Autoridad Única de Transporte que realice estudios de demanda, identifique problemas y proponga soluciones integrales. Se trata de un órgano rector y esta función no debe ser asumida por un ministerio. Los operadores privados de buses deben operar de acuerdo a los planes operativos que establezca esta autoridad única.

 

2. Proveer un sistema de transporte público multimodal, que integre el transporte subterráneo con el superficial. Que el caraqueño pueda pagar integralmente con un solo ticket o una tarjeta electrónica recargable todos los sistemas de transporte públicos, con tarifas integradas, plantea Alejandro Vivas, presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano del Cabildo Metropolitano. Esto lleva a negociar con las líneas de transporte ya existentes y reorganizarlas.

 

3. Mejorar la conectividad vial entre el Norte y el Sur de la ciudad con las obras pendientes de la Línea 5 y transporte superficial eficiente, seguro y puntual.

 

4. Incentivar formas sustentables de moverse: ampliar y mejorar las aceras y promover políticas públicas que incentiven el uso de la bicicleta.

 

5. Hacer uso de la tecnología: seguimiento de toda la flota de buses por GPS, sistema centralizado de semáforos con temporizador (sincronizar su funcionamiento), brindar información del tráfico en tiempo real con pantallas en las vías o a través de programas en el celular, plantea Caterina Macario, expresidente del Instituto de Movilidad Urbana de Chacao.

 

6. El mantenimiento y conservación del patrimonio vial existente es una prioridad, asegura Celia Herrera. Los huecos reducen la capacidad de la vía en 50%.

 

7. Educación vial para respetar las señalizaciones y ordenar a los motorizados. En una década (1999-2009) el parque de motos tuvo un crecimiento de 2 mil por ciento. A la par ha crecido la siniestralidad. Hace diez años, morían entre 70 y 80 motorizados al año, pero solo en 2012 y 2013 fallecieron 2.300, según cifras de Ciesvial. Expertos aseguran que hay que crear políticas públicas para que los que se desplazan en moto puedan circular de manera ordenada (evaluar la creación de motovías). El parque de motos es casi la mitad del parque de vehículos.

 

8. Organizar un cuerpo de vigilancia de tránsito, cuyos funcionarios prácticamente desaparecieron cuando pasaron a la Policía Nacional. De la Barra plantea que deben realizarse campañas de educación y vigilancia. Llevar estadísticas de accidentes que involucren a carros y motos, establecer los puntos más peligrosos para así poder intervenir.

 

 


DELIA MENESES / El Universal

Página Web - 2016/08/21

Fuente: http://www.eluniversal.com/