• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El titular de Hábitat resaltó que 4 mil 315 viviendas han sido culminadas en todo el territorio nacional, para llegar a una meta cumplida de 1 millón 107 mil 564 viviendas

 

Caracas.- El ministro de Vivienda, Manuel Quevedo,  informó que activarán equipos para superar la construcción de obras en el país. Detalló que la inversión en la Gran Misión Vivienda (GMVV)  supera los Bs 63 millones.

 

Al hacer un balance del Órgano Superior de Vivienda explicó que por el Fondo Simón Bolívar, se aprobaron 3 mil 682 millones de bolívares.

 

Este monto se divide en: Ciudad Caribia con Bs 1 mil 593 millones; Ciudad Tiuna  con Bs. 779 millones; Inmobiliaria Nacional Bs 18 millones; Gobernación de Falcón Bs 728 millones para la compra de materiales  Bs. 269 millones;  Gobernación de Monagas Bs. 147 millones; Gobernación de Delta Amacuro Bs. 103 millones; y para la empresa Metro de Maracaibo Bs.40 millones.

 

El titular de Hábitat resaltó que 4 mil 315 viviendas han sido culminadas en todo el territorio nacional, para llegar a una meta cumplida de 1 millón 107 mil 564 viviendas detalló el Ministerio en una nota de prensa.

 

De igual manera detalló que la Gran Misión Barrio Nuevo Tricolor (Gmbnbt), ha rehabilitado 2 mil 443 viviendas para una meta cumplida de 197 mil 611 viviendas.

 

En cuanto a la entrega de títulos de propiedad para garantizar la vivienda, informó que se han entregado  1 mil 557 títulos  de propiedad esta semana, para llegar a un balance de 698 mil 009 títulos de propiedad entregados.

 

Quevedo adelantó que esta semana se están beneficiando un total de 8 mil 315 familias con la GMVV y Gmbnbt.

 

Obras en Nueva Esparta

 

El ministro Quevedo supervisó junto a los integrantes del Órgano Estadal de Vivienda de la entidad insular, la  construcción del Desarrollo Urbanístico Luisa Cáceres de Arismendi ubicado en el municipio Mariño.

 

“Allí se están construyendo 105 edificios de 24 apartamento cada uno, para una meta de 2 mil 520 apartamentos y garantizar viviendas a Nueva Esparta. En esta primera fase poder construir 984 nuevas viviendas”, acotó el Ministro.

 

Apuntó que en el estado Nueva Esparta,  la GMVV, tiene una meta programática de 11 mil viviendas y la GMBNBT 12 mil a rehabilitar, es decir 23 familias que van a  ser beneficiadas.

 

Por su parte, el gobernador de estado Nueva Esparta  y jefe de Órgano estadal de Vivienda, Carlos Mata Figueroa resaltó que las grandes misiones Vivienda Venezuela y Barrio Nuevo Barrio Tricolor

 

En cuanto a los detalle de la inspección, el ministro Quevedo resaltó que se pudo observar “modernos sistemas constructivos, estructura metálica, revestimiento especiales, antincendios, estructura moderna hacen más eficiente la construcción de vivienda para el rendimiento. Estamos asegurando nuestros materiales, ahí están nuestras trabajadoras y nuestros trabajadores de la GMVV desplegados a quienes siempre se hace un gran reconocimiento por tanto esfuerzo en el trabajo productivo e ir construyendo una Venezuela productiva de trabajo”.

 

 


El Universal

Página Web - 2016/08/23

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Caraqueños piden construir un ideal compartido de ciudad.

 

  • Caracas suma 3.333.487 habitantes entre los cinco municipios del Área Metropolitana.

  • 71% de los jóvenes entre 15 y 29 años tiene acceso a la educación, con un promedio de 10,8 años de formación.

 

Bautizada en el siglo XVI como Santiago de León de Caracas, su nombre encarna la única certeza de una ciudad construida sobre las cenizas de un asentamiento indígena y que aún vacila sobre la fecha de su fundación.

 

Con el tiempo, Caracas ha sido investida como la Ciudad de los techos rojos, La sultana del Ávila, La sucursal del cielo, todas expresiones bucólicas que reproducen el espíritu de una urbe apacible, bendecida por la naturaleza y la bondad de sus habitantes, rasgos que  hoy compiten con la inseguridad, la violencia y un proyecto urbano que se detuvo en el tiempo. Cuna del mestizaje,  reflejo del país, es una de las capitales más antiguas de Latinoamérica.

 

Hoy, 449 años después de su fundación, una conquista atribuida por la historia a Don Diego de Losada, la urbe continúa gestándose, pero conducida por los aires de anarquía y  desgobierno.

 

Ahora más que nunca, coinciden quienes se atribuyen su gentilicio, es necesario edificar un ideal compartido de ciudad, que permita asentar las bases para el progreso y el futuro, sin perder de vista dónde está la ciudad y dónde quieren estar sus habitantes. ¡Feliz cumpleaños, Caracas!​

 

LA METRÓPOLIS: RECURSOS, PROPUESTAS Y SOLUCIONES​

 

LOS SERVICIOS

 

AGUA. Este servicio ha sido en los últimos dos años uno de los más críticos. Los caraqueños están sometido a un plan de racionamiento que en muchos sectores no se cumple. La Gran Caracas recibía en condiciones normales 20 mil litros de agua por segundo y actualmente le están suministrando 13 mil litros por segundo. Según estimaciones de Norberto Bausson, experto en el tema, el déficit de agua se ubica en siete mil litros por segundo, lo que significa 35% menos que en condiciones normales, producto de la inoperatividad de los embalses y problemas técnicos estructurales para el bombeo. Una solución es culminar el Sistema Tuy IV que aportaría unas 12 mil litro de agua por segundo.

 

ELECTRICIDAD.  Según el ingeniero Eduardo_Páez Pumar entre los años 2007, 2010 y 2016  se han presentado crisis de energía por la período de sequía en la Represa del Guri, lo que ha obligado aplicar racionamiento eléctrico en el interior, mientras en el caso de Caracas se incrementaron las fallas y apagones. Para Miguel Génova, ingeniero eléctrico la empresa energética (Corpoelec) deben contar con un modelo financiero que sustente el pago del servicio, pues al no hacerlo se provocará su colapso. “De recuperarse la institucionalidad y retomar la inversión en mantenimiento, aproximadamente de entre 500 millones y 1 millardo de dólares anuales, los cambios empezarían a notarse en un plazo no mayor a cinco años”.

 

TRANSPORTE. 52% de los caraqueños utiliza el transporte público para movilizarse, reveló el sexto estudio realizado por la Asociación Civil por la Caracas Posible, a pesar de las deficiencias que persisten en este servicio en el que 50% de las unidades paradas por la falta de repuestos. El concejal metropolitano  Alejandro Vivas, experto en el tema, sugiere que reactivar la sustitución de la flota, aplicar un sistema de reordenamiento del transporte que está en manos de los particulares, culminar los proyectos del Metro de Caracas y crear una Autoridad Única de Transporte son parte de las soluciones del sector.

 

ASEO URBANO. La basura suele aparecer en las encuestas entre los tres grandes problemas de la ciudad (junto con la inseguridad y la movilidad). Se plantea como solución una mancomunidad de las cinco alcaldías y con el concurso de los ciudadanos para lograr una Caracas más limpia. Más plantas de transferencias.

 

LOS CARAQUEÑOS

 

POBLACIÓN. Con una composición demográfica compleja, el carácter metropolitano de Caracas atribuye a la capital del país un rasgo geográfico y poblacional difícil de definir. Compuesta por un Distrito Capital, integrado por el municipio Libertador, y cuatro municipios adjuntos, pertenecientes al estado Miranda, en total la urbe suma 3.333.487 habitantes entre los cinco municipios del Área Metropolitana, según datos del censo poblacional del año 2011. Solo Libertador tiene una población que este año asciende a 2.085.846 habitantes. A rasgos generales la Gran Caracas concentra un universo de 5.314.281 personas, de acuerdo con proyecciones oficiales.

 

DISTRITO CAPITAL. Con 22 parroquias, el Distrito Capital posee una superficie de 433 Km², que representa el 0,04% del territorio nacional. Con 17% de la población, 1 de cada 6 habitantes vive en la parroquia Sucre, siendo el territorio con más habitantes en Libertador (más de 352.040). La población de 15 a 64 años constituye 70,1% y los adultos mayores constituyen 13%.

 

DISTRIBUCIÓN. Se estima que Libertador aporta 64,90% de la población, Baruta 10,07%, Chacao 2,15%, El Hatillo 2,31%y Sucre 20,57%, según el Plan Metropolitano Caracas 2020.

 

ASPECTO FÍSICO. El Plan Metropolitano Caracas 2020, señala que Caracas cuenta con los parques nacionales Macarao y El Ávila y cuatro zonas protectoras que ocupan 30.393 hectáreas de las 77.000 que conforman los cinco municipios. Los principales colector de agua son los ríos Guaire y Valle, altamente contaminados.

 

VIVIENDA. Más del 40% de las edificaciones formales, agrega el Plan Metropolitano, incumple las normas sismo resistentes. En D.C. hay unas 581.043 viviendas, según el censo 2011. El Área Metropolitana suma más de 777.500 viviendas, con un índice promedio de 4,4 ocupantes, según la Alcaldía Metropolitana. La Cámara Venezolana de la Construcción estima un déficit de al menos 377.070 viviendas. Se estima que en los barrios de Caracas vive la mitad de la población.

 

LA INFRAESTRUCTURA

 

MOVILIDAD. Caracas es una ciudad por donde circulan a diario un millón ochocientos mil vehículos, según del estudio  Caracas 2020 de la Alcaldía Metropolitana, con lo cual se complica la movilización no solo en las vías principales sino también en las internas. En promedio un caraqueño demora hasta dos horas y media en llegar a destino, la velocidad por el flujo vehicular se reduce a 15 kilómetros por hora, aproximadamente. Para Celia Herrera, miembro de la Sociedad Venezolana de Ingeniería de Transporte y Vialidad, una solución a corto plazo sería activar un plan de fiscalización y vigilancia en las autopistas permanentemente, no solo en las horas pico.

 

VIALIDAD. Entre 2014 al 2015 se construyeron  21 obras viales que ejecutó el MTTOP en Caracas. Sin embargo, falta proyectos viales para mejorar la circulación como: la autopista Hoyo de la Puerta–Baruta–La Trinidad–Cerro Verde y la culminación de la Verota–Kempis y la ampliación de la Cota Mil–Estado Vargas.

 

SALUD. En el Área Metropolitana existen 33 hospitales, entre los dependientes del Ministerio de Salud, Seguro Social, la FAN y otras instituciones; 27 de esos pequeños, medianos y grandes recintos están localizadas en Libertador. En la ciudad además funcionan más de 125 grandes clínicas. Ambos sectores, según el Plan Caracas 2020, suman 11.714 camas; de las cuales 28% han sido aportadas por el sector privado. A grandes rasgos, el Área Metropolitana cuenta con 2,64 camas públicas por cada 1.000 habitantes. Sin embargo, los estándares internacionales sugieres cuatro por cada 1.000 persona, para garantizar una atención óptima. En los últimos dos años, las sociedades científicas y médicas han denunciado el recrudecimiento de la crisis de salud, lo cual ha afecta la atención de enfermos. Con 66% de los servicios sanitarios, Libertador concentra la red asistencial, lo que deja desatendida el resto de la ciudad. Sociedades científicas alertan que solo 56% de las camas están presupuestadas.

 

EDUCACIÓN. 71% de los jóvenes entre 15 y 29 años tiene acceso a la educación, con un promedio de 10,8 años de formación, según del Foro Permanente de Ciudad, instalado por la Alcaldía Metropolitana. Un 25% de hombres y 35% de mujeres entre 15 y 29, con acceso a la educación, terminaron sus estudios. Se estima que 12% de los jóvenes que realiza actividades académicas trabaja en simultáneo.  62% de los jóvenes usa Internet casi a diario, 12 puntos por encima del promedio nacional. En Distrito Capital existen 1.290 instituciones de educación inicial, primaria y media, lo que representa más del 70% de las instituciones del Área Metropolitana, según el Min Educación. La Unimet, UCV, USM, UCAB, UMA, USM, UPEL y otras encabezan la oferta universitaria.

 

TRABAJO. 8 de cada 10 jóvenes metropolitanos ha trabajado, según la AMC, cuyo plan Caracas 2020 asegura que el casco de la ciudad concentra 20% del empleo, seguido por Chacao, con 11% y Sabana Grande, con 7%.

 

 

 


 

JULIO MATERANO - MIGDALIS CAÑIZÁLEZ / El Universal

Página Web - 2016/08/24

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Vecinos reportan hundimiento de la edificación y deslizamiento del barranco colindante, producto de la falta de mantenimiento de la quebrada Santa Inés.

 

Caracas.- Las lluvias y la falta de mantenimiento de la quebrada de Santa Inés están ocasionando el debilitamiento de la base estructural del bloque nueve de Lomas de Propatria, en la parroquia Sucre. Al menos 168 apartamentos y más de 200 familias corren el riesgo de quedar a la deriva.

 

Oscar Rodríguez, residente de un apartamento ubicado en la planta baja, se puede ver cómo el edificio se movió unos centímetros. Tiene una grieta que va desde la pared, atraviesa el techo, llega al otro extremo y divide su sala en dos partes.

 

Denuncian que la edificación —cuya construcción inició en 1941— ha cedido y que el inmueble está siendo impactado por el agua de la quebrada, que fue embaulada hace más de 7 años. No recibe ningún tipo de mantenimiento desde entonces.

 

Igualmente, la parte de enfrente tiene un barranco, el cual poco a poco se ha ido deslizando, al punto en que la calle ha caído al vacío. “Se perdió el trabajo de ese asfalto que se hizo hace menos de dos años, el cerro se la llevó junto con a la camioneta de un vecino que estaba estacionada”, comentó Rodríguez.

 

José Quintero, vecino y coordinador de Procatia, informó que cada tres meses realizan las denuncias pertinentes ante los entes gubernamentales, sin embargo, nunca obtienen respuesta concreta a su solicitud.

 

“La Alcaldía de Libertador solamente limpia el monte, antes acudíamos a la Alcaldía Metropolitana, pero como les quitaron las competencias ya no nos pueden ayudar”, señaló.

 

 


El Universal

Página Web - 2016/08/24

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Exhortaron a las autoridades a evaluar la posibilidad de traspasar la empresa estatal Venprecar a manos del Complejo Siderúrgico Nacional

 

El Sindicato de Trabajadores de la Industria Siderúrgica Nacional (Sidernac) de Planta Casima, perteneciente al Complejo Siderúrgico Nacional (CSN), ubicada en Ciudad Guayana, anunciaron propuestas para elevar la producción de manera de lograr autosostenibilidad de la compañía recuperada por el Estado.

 

“Tenemos un conjunto de propuestas que esperamos plantear al vicepresidente Aristóbulo Istúriz de manera de recuperar la producción que actualmente ronda 13 por ciento de la capacidad instalada de la empresa”, indicó Alejandro Álvarez, secretario general del sindicato de Planta Casima.

 

Otro planteamientos es ajustar el precio de las cabillas. Su costo de producción es 345.038 bolívares por tonelada, y su precio de venta es de 164.798 bolívares. Sin contar 40 por ciento de descuento que se de a la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).

 

Álvarez considera necesario el ajuste de precio para la cabilla, mallas, vigas, pretinas, barras, alambres y perfiles y otros productos elaborados por el Complejo Siderurgico Nacional, que destina 70 por ciento de su producción a la GMVV. “Al compararlos con precios ajustados por Sidor que cobra la tonelada de cabilla a 404.000 bolívares, todavía están por debajo”. El dirigente sindical espera reunirse con el vicepresidente Ariostóbulo Istúriz en la sede en Carmelitas.

 

ARTICULACIÓN PRODUCTIVA

 

Álvarez planteó también la posibilidad de traspasar la empresa estatal Venprecar a manos del Complejo Siderúrgico Nacional. Explicó que es una empresa estratégica para Planta Casima porque fabrica las briquetas. “Está a 200 metros de nosotros, pero no podemos disponer de ese insumo, porque no pertenece al Complejo Siderúrgico Nacional. Por falta de articulación en el suministro de materia prima nos hemos parado”, aseveró Álvarez.

 

Agregó que en el mes de febrero se detuvo la producción por la aplicación del plan de cargas que llevo a cabo el Ejecutivo. Después de la reactivación, hemos tenido como principal nudo crítico la adquisición de materias primas, como briquetas y cal”, ratificó.

 

Otro planteamiento para el Ejecutivo es el congelamiento de precios excesivos en la materia prima y servicios de empresas publicas y privadas, tales como, briquetas, electricidad, cal, chatarra y el material de aleaciones. Indicó que este año, hasta julio, la planta Casima fabricó 40 mil toneladas de palanquillas, y su pronóstico para finales de 2016 es de llegar a 96 mil toneladas, equivalente a 21,3 por ciento de su capacidad instalada.

 

Aseguró que la clase trabajadora apoya la gestión del presidente del Complejo Siderúrgico Nacional, Víctor Abreu, porque ha logrado sortear las dificultades financieras. “Ha venido cumpliendo con la cancelación de todos los beneficios adeudados por la empresa a sus trabajadores, sin apoyo financiero del Ejecutivo”, destacó.

 

T/ Manuel López
F/ Archivo CO

 

 


Correo del Orinoco

Página Web - 2016/08/23

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/


El ministro para Hábitat y Vivienda reportó que esta semana han sido entregados 1.556 nuevos títulos de propiedad, para un total 698 mil documentos otorgados, mientras que la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor ha remozado 2 mil 243 unidades habitacionales, para alcanzar la meta cumplida de 197 mil 611 viviendas.

 

El Gobierno Nacional, a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela, reportó este martes la culminación de 4 mil 315 unidades habitacionales en todo el país, para un total de 1 millón 107 mil 564 casas dignas construidas.

 

Así lo informó el ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, Manuel Quevedo, durante una reunión del Órgano Superior de Vivienda y Hábitat, efectuada en el estado Nueva Esparta.

 

Precisó, además, que esta semana han sido entregados 1.556 nuevos títulos de propiedad, para un total 698 mil documentos otorgados, mientras que la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor ha remozado 2 mil 243 unidades habitacionales, para alcanzar la meta cumplida de 197 mil 611 viviendas.

 

Quevedo comunicó que, por orden del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, se reimpulsarán las grandes misiones Vivienda Venezuela y Barrio Nuevo, Barrio Tricolor.

 

Por último, el ministro para Hábitat y Vivienda encabezó una inspección al Urbanismo Luisa Cáceres de Arismendi, en el estado Nueva Esparta, en compañía de diversas autoridades regionales.

 

“Hoy se despliega el órgano hacia los estados en un plan de supervisión”, puntualizó.

 

Texto/Luis Lovera Calanche
Foto/@Minhvi_Oficial 39 min

 

 


Correo del Orinoco

Página Web - 2016/08/23

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/