• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

122 familias pertenecientes a la zona 02 de la Ciudad Socialista Alí Primera firmaron el documento multifamiliar que los acredita como propietarios y responsables de las áreas comunes en el mencionado urbanismo.

La actividad se efectuó en las instalaciones del Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda a través del Banco Nacional de la Vivienda (Banavih) con el apoyo del Registro Público Primero del estado Lara.

En este sentido Miriam Silva, Coordinadora del Departamento de Protocolización, documentación y Cobranza del Banavih en la región, informó que la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) continúa trabajando rigurosamente en atención al pueblo y en procura de sus beneficios “estamos cumpliendo directrices del Gobierno Nacional en la entrega de la documentación multifamiliar y unifamiliar de las familias que han sido adjudicadas por el programa social GMVV, cumpliendo un mandato constitucional y la leyes que rigen el Estado Venezolano”.

Silva explicó que la modalidad de documentos multifamiliar plantea, otorgar a habitantes el gozo, uso y disfrute total de las áreas en común como pasillos, estacionamientos, áreas verdes, así como también la responsabilidad del mantenimiento de los mismos “son los residentes quienes mediante sus normas de convivencia asuman el cuidado de los espacios, recordando que las nuevas ciudades edificadas en revolución deben tener un sentido social de pertenencia del vivir bien, donde todas y todos aporten para su hábitat en pro del crecimiento sano y seguro de toda la familia y los más importantes los niños y niñas del hogar”.

De manera continua el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda y su ente adscrito BANAVIH, realiza jornadas de documentos de protocolización de multifamiliares en urbanismos y unifamiliares de viviendas construidas a través del programa sustitución rancho por vivienda (SUVI), cumpliendo con las familias venezolanas y en especial los Larenses que les garantiza la propiedad de su patrimonio.  




Sara Rodríguez / Minhvi
Página Web - 2016/08/15
Fuente: http://www.minhvi.gob.ve


Un total de 200 rehabilitaciones de viviendas fueron aprobadas por la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor (Gmbnbt), a través de la gobernación del estado Bolívar, para el sector Toro Muerto, ubicado en la parroquia Universidad de la mencionada entidad, donde recientemente se inició 60 refracciones realizando el cambio de techos, puertas principales y de baños, ventanas, piezas sanitarias y mortero.

El secretario del Órgano Estadal de Vivienda (OEV), Héctor Herrera Jiménez y presidente de Inviobras, señaló que la gestión del gobernador de Bolívar, Francisco Rangel Gómez, brinda todo el apoyo necesario para impulsar este programa social.

“Este plan socialista, pilar de la revolución y creado por el gigante Hugo Chávez, que hoy da continuidad el presidente Nicolás Maduro busca  garantizar el buen vivir a los más desposeídos y elevar sus condiciones de vida”, destacó Herrera Jiménez.

Asimismo, el secretario de la OEV detalló que en los próximos días se estarán entregando los materiales para seguir atendiendo a las familias bolivarenses, no solo en Toro Muerto, sino en todas las parroquias de la región. La Gmbnbt tiene como finalidad embellecer, transformar y urbanizar las zonas populares mediante la organización popular y el Gobierno Nacional.




Nurelyin Contreras / Minhvi
Página Web - 2016/08/15
Fuente: http://www.minhvi.gob.ve


Según la Gaceta Oficial 40.961, cuatro empresas básicas de Guayana tienen nuevos presidentes. El cambio en las estructuras organizativas supone una nueva ilusión para el empresariado local, pues lo que se fabrica en el parque industrial regional es indispensable para reactivar la economía del país, así lo plantea el presidente de la Cámara de la Construcción del estado Bolívar (CCEB), Oscar Gómez.

“Estos cambios serán positivos si se mantiene la búsqueda de beneficios colectivos, es decir, tanto para los trabajadores como para los representantes de las empresas; con directivos calificados y con experiencia en las áreas, nuestras industrias retomarán sus caminos”, sostiene.

En Corpoelec también urge un cambio, agrega el ingeniero, porque la empresa requiere oportuna toma de decisiones en lo que se refiere al suministro del servicio eléctrico, no solo a nivel residencial, sino comercial e industrial. Justifica su afirmación recordando las consecuencias del fenómeno de El Niño, en vista de que las “verdaderas acciones” no se tomaron a tiempo y por tanto hubo que recurrir a los racionamientos que afectaron notablemente la economía nacional.

“Cada empresa básica y productora de un bien o servicio necesario para cualquier sector, y que de alguna manera no esté alcanzando eficientemente sus metas debe considerar revisión en sus estructuras organizativas y realizar los cambios pertinentes para buscar mejoras”, agrega. 

La producción es prioridad

La reactivación de las empresas básicas permitiría el arranque del sector construcción dado que se requiere de un trabajo mancomunado entre empresas de los sectores público y privado. La producción de materiales necesarios para obras de envergadura debe ser garantizada para que las obras puedan seguir su curso y los proyectos prometidos sean culminados con éxito.

“Todas las empresas tienen importancia para el sector construcción porque son proveedoras de la materia prima que procesan otras industrias. Ferrominera, por ejemplo, explota el mineral de hierro y se encuentra de primera en todo un gran eslabón de donde al final de los procesos por parte de las diferentes plantas obtenemos acero de refuerzo, perfiles, mallas electrosoldadas, marcos para puertas, entre otros”, explica Gómez.

Para el dirigente gremial, presentar verdaderas políticas económicas y productivas que promuevan la producción de estas empresas, de la mano con los trabajadores y del sector privado, debe ser prioridad para los nuevos gerentes.

En la región ha prevalecido la ideología partidista lo cual ha afectado el rumbo de las fábricas, expresa, quienes ocupen estos cargos deben de tener la libertad de poder tomar las mejores decisiones junto con su tren gerencial para direccionarlas efectivamente. “Ser autosustentables en el menor tiempo posible y recuperar los niveles óptimos de producción debe estar entre las metas de la nueva dirigencia, de lo contrario ningún cambio funcionará”.





Prensa Cámara de la Construcción / Correo del Caroní
Página Web - 2016/08/16
Fuente: http://www.correodelcaroni.com


Según denuncian los vecinos, el constante racionamiento del servicio que aplica Hidrocapital en esta zona ha generado graves daños en las bombas de los agua , lo que ha significado un gasto excesivo de condomonio.

La vocera del Consejo Comunal de las calles uno y cuatro, Elizabeth Fagre, alertó que durante de fin semana al menos más de 10 edificios La Urbina reportaron daños en los sistemas hidroneumáticos, debido a que el racionamiento de agua que mantiene Hidrocapital de miércoles a sábado, lo que  hace que los condominios apliquen unas medidas de cortes de agua tres veces al día y “ese quitar y poner el agua, hace que los equipos trabajen forzados”.

A manera de ejemplo dijo que en su edificio se dañó este fin de semana  el contactor eléctrico de la bomba, cuyo costo es de 150 mil bolívares y los flotantes que cuestan 60 mil bolívares y eso sin incluir la mano de obra. En otro de los edificios se descompuso la válvula check de las bombas que ahora tiene un costo de 180 mil bolívares.

“Los vecinos de La Urbina queremos preguntarle a Hidrocapital qué hasta cuando nos va a mantener con ese racionamiento de agua, si ya está lloviendo”, indicó.

Por otra parte, también denunció que en este momento hay tres botes de agua importante, mientras que la urbanización está sometida a un racionamiento. Los tres están en la avenida principal, frente al Edificio Galante, otro está frente a Residencias El Jardín y el otro frente al edificio Don Rafaele.





MIGDALIS CAÑIZÁLEZ / El Universal
Página Web - 2016/08/14
Fuente: http://www.eluniversal.com


Propietarios ajustan mecanimos de cobro y aceptan alimentos como parte del pago

Para quienes residen en el interior del país mudarse a Caracas supone una decisión acertada que los acerca a una oportunidad de trabajo o estudio, una determinación que implica una búsqueda permanente en un mercado arrendatario que se ha contraído en los últimos dos años y  que no está al margen de la crisis económica, según la Cámara Inmobiliaria de Venezuela.

Se trata de una situación que ha abonado el terreno para la proliferación de alquileres de habitaciones en el Área Metropolitana y en la Gran Caracas, donde la Cámara Inmobiliaria estima un déficit habitacional de 500 mil unidades. Mónica Restrepo, habitante de Barcelona, señala que  conseguir una habitación supone una valoración de costo beneficio. "Hay que tener muy claro dónde se alquila".

En la ciudad, los precios varían según la ubicación. En zonas como Chacaíto, Los Palos Grandes, La California y Los Dos Caminos los costos oscilan entre 20 y 60 mil bolívares. Hacia el oeste los alquileres se ubican desde 4.500, si se trata de un barrio, y 16 mil bolívares en lugares residenciales. "Es poca la oferta y los precios incrementa día tras días", asegura Antonio Ponce, quien se acaba de mudar para La Pastora y cursa cuarto año de Medicina en la UCV.

La inseguridad y la pronunciada inflación son factores que dominan la dinámica del mercado arrendatario, según coinciden inquilinos y propietarios. En lugar de arrendar bajo el modo de pago mensual, Víctor Bermúdez, asegura que la coyuntura lo ha obligado a exigir el cobro por día.

Bermúdez, quien es informático y tiene tres años alquilando una habitación en Parque Central, indica que se trata de un negocio rentable. "Puedo ganar entre 350 y 500 mil bolívares al mes". Sólo en un día recibe hasta 35 llamadas de interesados. En ese complejo, que cuenta con 7 torres de 18 pisos cada una, al menos dos familias por piso han hecho de los alquileres un negocio familiar, según Bermúdez.

Vilma Corro Rangel, de Propatria, afirma que ha incursionado en ese negocio para obtener ingresos. "Mis dos hijos se fueron del país y alquilé sus cuartos", comenta y dice que acepta alimentos como parte del pago. "Me cuesta mucho salir y hacer colas por horas, soy una mujer de 68 años con problemas de hipertensión y azúcar, por eso le he pedido a mis inquilinos que me provean alimentos como forma de pago", dice.

En Venezuela 19,3 % de las familias requiere una casa y las legislaciones para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda  y de Costos y Precios Justos, han afectado la oferta de viviendas en alquiler.

Así lo advierte el estudio sobre Condiciones de Vida en Venezuela, elaborado por las Universidades Central de Venezuela, Simón Bolívar y Católica Andrés Bello. La investigación fija su atención en la desaparición de un mercado de arrendatarios que ha forzado a 0,7% de las familias, lo que equivale a 531.356 hogares, cobijarse en espacios reducidos que en pocos casos disponen de servicios óptimos.

Carlos Alberto González, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, advierte que con el alquiler de habitaciones sucede lo mismo que el resto del mercado arrendatario. “Está contenido por la Ley de Arrendamiento”, dice.

La poca oferta y el alza de la demanda, explica el experto, han hecho que se incrementen los precios. Expone que la situación de pobreza ha sumido a la población venezolana en una dinámica muy precaria. A propósito de ello, señala que la clase media dedica 80% de sus recursos a la compra de alimentos.

La informalidad del mercado y la usencia de viviendas nuevas ha influido considerablemente sobre el arrendamiento, un negocio que se rige por los acuerdos verbales entre propietarios e inquilinos.





El Universal
Página Web - 2016/08/13
Fuente: http://www.eluniversal.com