• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La información la ofreció este martes el ministro para Hábitat y Vivienda, Manuel Quevedo, en un contacto con Venezolana de Televisión durante la reunión número 21 del Órgano Superior de Vivienda, en la sede del despacho.

Ratificó que esta semana se realizará una nueva jornada de entrega de hogares dignos para el pueblo en varios estados del país.

Quevedo explicó que durante la reunión también finiquitaron detalles de las visitas de los candidatos a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), que ya comenzaron en los urbanismos de la GMVV y se extenderán a los 250 corredores de la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, para dar a conocer los detalles de sus propuestas por la paz y para blindar los programas sociales en la Constitución.

"Nosotros queremos que la GMVV y la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor jueguen un rol fundamental para que sean incluidas en la Constitución como derechos inalterables de nuestro pueblo", ratificó.

Invitó al pueblo a participar este domingo 16 de julio en el simulacro que el Consejo Nacional Electoral (CNE) realizará previo a las elecciones constituyentes del 30 de julio, a fin de familiarizar a los votantes con el proceso.

"La Constituyente es para la paz, para empoderar a nuestro pueblo y para protegerlo", remarcó.

Quevedo llamó a la dirigencia opositora a deslindarse de los hechos de violencia que ejecutan grupos terroristas aupados por factores de la derecha como parte de una sedición armada y, en este sentido, repudió las más recientes acciones de ataque perpetradas este lunes contra la Guardia Nacional Bolivariana, que dejaron 10 funcionarios heridos.

"Nuestro pueblo es un pueblo de paz, que quiere convivir en paz y por eso hacemos un llamado a la conciencia. Nosotros estamos decididos a seguir avanzando a través de una manera protagónica, participativa, de una manera que sea de convivencia de todos los venezolanos", aseveró.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2017/07/11

Fuente: http://avn.info.ve/


El llamado a Asamblea Nacional Constituyente (ANC) y el planteamiento de figuras como propiedad comunal, la cual anularía la propiedad privada, generan preocupación en sociedad civil y sectores económicos. María teme por el futuro de la casa que heredó de su madre, Juan está preocupado por el apartamento que con sacrificio compró en 2008 y Alfonso, promotor inmobiliario,  cuestiona si podrá seguir ejerciendo su labor en un escenario de país tan vulnerable para la iniciativa privada.

Sobre este punto fue consultado José Manuel Alejos, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Lara, quien manifestó que conceptos como propiedad comunal han  destruido el mercado.

Recordó que con la Ley de Regularización de Arrendamiento de Bienes, se estableció la idea de que la vivienda no podía ser tratada de manera mercantil, pensamiento que recientemente ha sido expuesto por figuras oficialistas como Diosdado Cabello. Esos argumentos han deprimido la oferta de mercado, por lo que quienes requieren una casa, sea cual sea la razón, no hallan ofrecimiento.

Las diversas limitantes han generado un mercado negro residencial que no cumple con los parámetros de ley, pero que tampoco atienden la totalidad de la demanda.

Alejos citó trabas de ley como el registro o aprobación de la Superintendencia  de Arrendamientos de Viviendas  de Venezuela (Sunavi) y los cánones de arrendamiento establecidos.

Políticas de Gobierno como el control de cambio y de precios, control laboral e inmobiliario, han generado descontrol y un mercado negro que afecta cada vez más al ciudadano.

Venta de la vivienda

Sobre si esta propuesta podría  limitar y prohibir la venta de viviendas, señaló que el sector no ha sido consultado al respecto ni conoce a detalle el proyecto. Sin embargo, esta sería la desaparición total del sector de promoción de inmuebles y nuevos proyectos.

A juicio de Alejos esto incrementará la dependencia de la población hacia el Gobierno para la adquisición y/o asignación de viviendas del Estado, que a pesar de contar con programas de alta factura como la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), no ha atendido los requerimientos de la población. Considera como “irreales” los números expuestos por la GMVV, que en Lara proyecta la construcción de 120 mil viviendas.

La propuesta de propiedad comunal no generará un escenario favorable para la  ciudadanía y la adquisición de vivienda.

Construcción comercial caerá

Alejos explicó que si bien la construcción comercial no ha resultado tan afectada por la ley, a largo plazo puede verse impactada, ya que el Plan de la Patria “repudia la iniciativa privada”.

Comenta que el desarrollo comercial depende en gran medida de su entorno y si alrededor de este no hay crecimiento habitacional ni mejora de condiciones económicas para la ciudadanía, se construirán proyectos que no lograrán participación de compradores y otros.

Este escenario no incentiva la participación del capital privado, por tanto, limita el mercado.

-¿Quién puede asumir un riesgo de este tipo? El Estado de derecho y lo relativo a la propiedad no está garantizado. Las democratizaciones del Gobierno han sido expropiaciones y el irrespeto a la figura constitucional de la propiedad privada. Quienes asuman ese escenario lo hacen con múltiples riesgos jurídicos y sin claridad.

Sector larense deprimido

En Lara el mercado inmobiliario muestra “un comportamiento epiléptico”, ya que si bien no se ha paralizado totalmente, se sortea entre meses negativos y leve actividad¡; quienes emigran de Venezuela son los que venden y unos pocos compran.

-En este momento unos pocos intentan culminar proyectos viejos o del año pasado, en nichos como el comercial e industrial a grandes rasgos, no habitacional, pero realmente en este momento no hay un aporte significativo del sector a la economía, por su poca actividad.

El mercado secundario también se ha visto afectado. Aunque el sector no cuenta aún con cifras que describan el comportamiento durante el primer semestre del año, las operaciones en los registros han sido inferiores a 2016, que también fue negativo.

La capacidad adquisitiva es poca y los sistemas de financiamiento limitados.

Al sectores le preocupa que los  países en los que sólo adquieren bienes los grupos élite no progresan. De no existir una clase media fortalecida y amplia, no se moverá la economía. La imposición de un Estado Comunal, comprometerá aún más el escenario.

 

 


Rosmir Sivira / El Impulso

Página Web - 2017/07/07

Fuente: http://www.elimpulso.com/


La producción de la Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro (Sidor) volvió a retroceder en junio al descender de 40 mil 635 toneladas de acero en mayo a 18 mil 803 toneladas en el sexto mes del año, una cifra ínfima evidencia del retroceso operativo de la principal acería del país.

La caída de 53,7% en la producción de junio ubicó el registro del sexto mes como el tercero más bajo del año y sella un primer semestre con rendimientos mínimos respecto a la capacidad instalada de la estatal. Un análisis estadístico sesgado puede mostrar un aumento de la producción respecto al mismo periodo de 2016, en el que la planta estuvo paralizada durante cinco meses.

Con el registro del sexto mes del año, Sidor acumula una producción de 141 mil 388 toneladas de acero en el primer semestre, apenas 23% de la programación prevista en este periodo de 618 mil 406 toneladas y 6,5% de la capacidad instalada.

La producción del primer semestre es inferior al promedio mensual de la industria en 2007, cuando la estatal alcanzó su máximo registro histórico. Ese año, el promedio mensual fue de 358 mil 916 toneladas, más del doble de lo que ha fabricado en los primeros seis meses del año.

Ese año, la producción semestral rondó los 2 millones 153 mil 500 toneladas, lo que a la luz de las cifras actuales muestra una caída de 93,4% en la última década.

El desplome productivo ha sido la constante de los últimos años y coincidió con el 55 aniversario de la primera colada de acero, que se conmemoró el domingo 9 de julio. “Es un aniversario penoso por la situación del país, el pésimo estado en el que está el trabajador siderúrgico y las plantas paralizadas, no hay perspectivas, no hay inversión ni un plan de recuperación verdadero que se cumpla y permita recuperar la planta”, dijo un trabajador del cordón en frío, que prefirió mantener su nombre en reserva.

Apuntó que con las acerías de planchones y palanquillas paralizadas, la siderúrgica se ha reducido a productora de pellas y hierro de reducción directa (HRD), “lo que va en contra de los objetivos con los que se creó esta empresa y los repetidos discursos de producción aguas abajo”.

El trabajador sidorista y dirigente de la Organización Proletariados Organizados al Rescate de Sutiss (Por Sutiss), Jesús Herrera, destacó que el mínimo ritmo de operación evidencia que no se cumplió con el plan de inversiones, reparaciones y mantenimientos “que nos llevarán a dar un salto cuántico en la producción de acero líquido, sólido (planchones, palanquilla), productos largos (barras, alambrón), planos (bobinas en caliente, frío y hojalata)”.

Precisó que en productos primarios, el área con mayor ritmo es la Planta de Pellas que operó a 24% de su capacidad; mientras que en productos largos y planos la tasa de uso es de 7 y 8%, respectivamente.

Los próximos meses se vislumbran de mayor deterioro económico, por lo que Herrera insistió en solicitar al Ministerio para el Trabajo declarar la instancia de protección de derecho “para garantizar el reimpulso operativo que permita honrar los convenios con terceros, estabilidad y justos beneficios con sus trabajadores”.

Basó el reclamo, establecido en el artículo 148 de la Ley Orgánica del Trabajo, en “la eminente paralización de operaciones declaradas y demostrado para el tercer trimestre del 2017, a nivel de acero líquido, sólido, largos, planos caliente, frío y hojalata, a fin de evitar un cierre técnico con despido de trabajadores o flexibilización de beneficios (…) en el entendido que esta paralización no es con ocasión al incendio ocurrido en Decapado, es por limitación en la planificación del plan de producción, bajo inventario de productos sólidos semielaborados y no cumplir con un plan integral de inversión, compra de materia prima importada, insumos y repuestos, siendo la gestión de abastecimiento la causante de mayor impacto”.

 

 


María Ramírez Cabello / Correo del Caroní

Página Web - 2017/07/10

Fuente: http://www.correodelcaroni.com/


El desafío de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), es construir 3.000.000 de Hogares de la Patria, al año 2019; una meta planteada por el Comandante de la Revolución Bolivariana Hugo Chávez y que hoy está bajo la responsabilidad del presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás maduro quien contra lluvia, fuego, viento y marea junto al pueblo la blindará otorgándole rango constitucional.

El ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, Manuel Quevedo anunció el pasado viernes durante una jornada de Gobierno en la Calle, que esta misión socialista en apenas 75 meses está próxima a lograr el Hito Histórico 1.700.000 viviendas para el Vivir Viviendo del pueblo venezolano.

Cabe resaltar, que el presidente Nicolás Maduro se ha propuesto sellar otro Hito Histórico al cierre del año fiscal 2017, con la viviendas 2.000.000, construida con la articulación y el impulso del Motor Construcción de la Agenda Económica Bolivariana, el trabajo conjunto desde el Órgano Superior del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, y la fuerza del Poder Popular.

Es de reseñar, que la Gran Misión Vivienda Venezuela ha logrado alcanzar a la fecha, 16 Hitos Históricos sellados en los urbanismos a mencionar: Desarrollo Habitacional Turmerito (100 mil), Barrio Nuevo Macarao (200 mil), Desarrollo Habitacional Catatumbo (300 mil), Espacio Comunitario Los Pinos (400 mil), Habitacional Ciudad Fabricio Ojeda (500 mil), Desarrollo Don Justo Moreno (600 mil), Desarrollo Habitacional Hugo Chávez (700 mil), Ciudad Maracaibo (800 mil), Desarrollo Habitacional Villa Jade (900 mil), Desarrollo Habitacional Antonio Ricaurte (1 millón), Desarrollo Habitacional Roraima (1 millón 100 mil), Desarrollo Habitacional La Muralla II (1 millón 200 mil), Ciudad Caribia (1 millón 300 mil), Desarrollo Habitacional Ciudad Bicentenario (1 millón 400 mil), Desarrollo Habitacional Río Tuy “Ezequiel Zamora” (1 millón 500 mil) y en el Desarrollo Habitacional Luisa Cáceres de Arismendi (1 millón 600 mil).

 

 


Desiree Rengifo / Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda

Página Web - 2017/07/10

Fuente: http://www.minhvi.gob.ve/


La vialidad en varios sectores también se vio afectada por el desbordamiento del río Cúpira

El Centro Estadal de Prevención y Atención de Desastres del estado Miranda informó que por desbordamiento del río Cúpira se anegaron cinco viviendas en el sector Saque Tierra de la parroquia Cúpira, municipio Pedro Gual, de Barlovento. Sólo tres están habitadas y presentaron pérdida parcial de enseres. Una sexta vivienda se anegó en el sector El Tesoro.

Protección Civil Miranda informó también sobre la anegación de la vialidad en varios sectores: Las Tomusas, Saque Tierra, en la entrada del sector Las Colinas y Las Mercedes de Cúpira.

 

 

 

 


El Universal

Página Web - 2017/07/07

Fuente: http://www.eluniversal.com/