• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor rehabilitó 2.484 viviendas durante el mes de enero y la primera semana de febrero en toda la región con el objetivo de continuar dignificando a las famlias zulianas.

 

José Manuel Quevedo,  gerente de la Gran Misión, informó que también continúan las recuperación en los 29 corredores de la entidad.

Destacó  la intervención del corredor Baldemar Sandoval, en el municipio Rosario de Perijá, “donde entregó material para la rehabilitación de 300 viviendas del sector La Cueva gestión que se realizó gracias al presidente Nicolás Maduro”.

Recordó  que se han intervenido 26 viviendas del sector Mayales,  corredor Santa Rita, de igual manera se han ido recuperando las viviendas de los corredores Simón Bolívar, Cabimas, Noroeste, Maracaibo Central, Generalísimo Rafael Urdaneta, Milagro Norte, Hugo Chávez Frías y Bajo Paraíso donde se esta cumpliendo con el compromiso de los sectores Brisas del Lago y Villa Paraíso entregando material como ventanas, puertas principales, puertas internas, salas sanitarias y pintura.

Quevedo recordó que se atendió el caso especial de la señora Manuela de Oropeza,  qfue visitada por  el presidente de la Fundación  Barrio Nuevo, Barrio Tricolor general Raúl Alfonzo, quien instruyó la rehabilitación de su  vivienda.

La Gran Misión también se encuentra prestando su apoyo en  el plan de contingencia que se está ejecutando en el municipio  Cabimas con la distribución de agua potable a todas las comunidades, escuelas y centro de salud debido a la falta del vital líquido.

Asimismo  continúa  con la recolección de desechos sólidos y escombros en los municipios Maracaibo, San Francisco, Jesús María Semprum, Machiques donde se han recolectado más de 250 toneladas beneficiando a 500 familias.

 

 


Panorama

Página Web - 2018/02/14

Fuente: http://www.panorama.com.ve/


Este sábado el ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda (Minhvi), Ildemaro Villarroel recibió a una delegación de la República de Belarús, a fin de evaluar los convenios suscritos en materia de vivienda con nuestro país y fortalecer las alianzas estratégicas que existen entre ambas naciones a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).

El encuentro contó con la asistencia del Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de esa nación Oleg Páferov; Vital Bandaryk, director general de la empresa constructora JSV.Belzarubezhstroy y Ekaterina Smal, especialista del departamento de Relaciones Económicas del Exterior de Belarús.

El ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda (Minhvi), Ildemaro Villarroel, aseguró que este encuentro bilateral expuso los alcances de la Comisión Mixta constituida para la ejecución de proyectos de vivienda por parte de la aliada nación en nuestro país.

En tal sentido se revisaron los planes de trabajo para 2018 y se reconoció el compromiso bilateral entre los pueblos y gobiernos de ambas naciones.

Cabe destacar que en la actualidad dichos convenios comprenden la construcción de importantes complejos urbanísticos en el Distrito Capital, Aragua y Barinas que vienen brindando un hogar digno a miles de familias venezolanas.

 

 


Prensa: CR / MINHVI

Página Web - 2018/02/10

Fuente: http://www.minhvi.gob.ve/


Este jueves elgobernador del estado Yaracuy Julio León, junto a representantes de la Gran Misión Barrio Nuevo Tricolor (Gmbnbt), y de la Secretaría regional de Infraestructura, constató los avances en la construcción de la Planta de Morteros "Caquetios, iniciativa que fortalecerá la construcción y rehabilitación de viviendas en Yaracuy.

Como parte de la nueva etapa de construcción de viviendas que el mandatario regional emprendió la semana pasada, las autoridades verificaron el proceso de levantamiento de la mencionada planta que se ubica en la zona Industrial de Chivacoa, en el municipio Bruzual, la cual tendrá una capacidad diaria de producción de morteros y premezclado de 256 metros cúbicos.

"Esta importante obra, de carácter estratégico para el desarrollo de Yaracuy, ya cuenta con un gran avance en su construcción, proyecto logrado gracias al esfuerzo del presidente Nicolás Maduro y del legado del Comandante Hugo Chávez, a través de los convenios China - Venezuela para potenciar los planes sociales a favor de nuestro pueblo", indicó León.

El gobernador fundamentó que la Planta de Morteros "Caquetíos", nombre que rinde homenaje a este pueblo indígena, proyecto de la Gmbnbt, se desarrolla en una extensión de 2.500 metros cuadrados y tendrá la capacidad de generar el compuesto que sirve para aparejar elementos de construcción, “así se abaratarán los costos en la edificación de las unidades habitaciones proyectadas para este período de gobierno a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), aseguró.

"En estos momentos pese a la situación país, continuamos trabajando y concretando todas las obras emprendidas para mejorar los planes y políticas sociales en beneficio de la ciudadanía, es por ello que el gobierno bolivariano seguirá haciendo todo el esfuerzo, a través de las diferentes iniciativas y proyectos, para mejorar la calidad de vida de su pueblo", aseguró.

 

 


Prensa: CR (Con información de Gobernación de Yaracuy) / MINHVI

Página Web - 2018/02/09

Fuente: http://www.minhvi.gob.ve/


El sector habitacional no ha escapado de la pujante dolarización en los bienes y servicio que se observa en el país en los últimos tiempos.. El monto de los alquileres de una habitación sencilla en la Gran Caracas puede situarse en bolívares o en dólares en función del lugar en que se encuentre.

Los apartamentos ahora son, mayormente, vendidos y alquilados en dólares debido a la alta depreciación que padece el bolívar sobre la divisa norteamericana.

En el este de la ciudad, los costos de alquileres para anexos y apartamentos se cotizan exclusivamente en dólares. En El Hatillo, el alquiler de un anexo simple de una habitación y baño se cotiza en 25 $, mientras que otra pieza de dos habitaciones con terraza incluida se encuentra en los 150$.

En los alrededores de Chacao la situación es similar. En El Rosal, el alquiler de un apartamento simple con una habitación, baño y cocina, se sitúa en los 200$. Otro apartamento en el mismo sector, pero de 2 habitaciones ronda los 500$.

Por otro lado, al oeste de la capital caraqueña, tanto en dólar como bolívar se cifran los alquileres de los apartamentos y anexos. En la av. Páez la mensualidad de un apartamento de 4 habitaciones oscila los 250 $.

Más al centro de la ciudad, en la avenida San Martín, un anexo de una habitación se tasa en Bs 700 mil pidiendo como requisito que los inquilinatos sean pareja o solteros. En el Prado de María, cerca de la Universidad Central de Venezuela, un complejo de habitaciones estudiantiles con capacidad para una persona cobran Bs 600 mil por el servicio. Asimismo, en la av. Intercomunal de El Valle, una habitación para una persona la ofrecen en Bs 500 mil.

La mayoría de los anexos o habitaciones, exigen un depósito entre tres a seis meses, a pesar de que el sueldo mínimo apenas llega a los Bs 248.510 y el integral en Bs 797.510.

Esto significa que un aquilino, cuyo ingreso fuese un sueldo mínimo, debería costear más del 80% de su sueldo en el pago de alquiler.

Imposibles. La escalada vertiginosa de los precios y la pérdida de valor del bolívar han llevado a las compañías de bienes y servicios y a los propietarios de apartamentos a cotizar el valor de los inmuebles casi por completo a dólares, independientemente de su ubicación en la urbe.

Con respecto a ésta tendencia, Carlos Alberto González, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, señaló en una entrevista el año pasado, que a pesar de la dolarización de los precios, los propietarios colocan los montos de sus inmuebles aún precio mucho menor del que realmente tienen.

“Los precios reales del mercado están muy por debajo de eso, están entre un 15 y 20% por debajo de lo que la gente pide por sus propiedades. Estas publicaciones son solamente un resumen de la oferta publicada”, señaló.

En Santa Rosa de Lima, municipio Baruta, el precio de venta de un apartamento de lujo se ubica en los 150.000$. En la parroquia 23 de Enero, la venta de un apartamento de 95m2 se tasa en 13.000 dólares o en 1 millardo 800 mil bolívares.

El dato

26 mil dólares es el precio de un apartamento de 70 m2, con 3 habitaciones y 2 baños en la parroquia Candelaria, centro de Caracas.

 

 


Luis Colina / 2001.com.ve

Página Web - 2018/02/03

Fuente: http://www.2001.com.ve/


Miguel Gutiérrez, presidente de la Sociedad de Ingeniería de Tasación de Venezuela (Soitave) seccional Trujillo, informó que la entidad y el país experimenta una “etapa totalmente paralizada” en la venta de inmuebles, aunque los costos de éstos hayan bajado en el “mercado subterráneo” valorado en dólares. Añade que lamentablemente los precios de los inmuebles en moneda nacional han subido desproporcionalmente.

El también miembro de la Cámara Inmobiliaria del estado Trujillo comentó que han realizado sondeos en el mercado, encontrando así la existencia de personas naturales que han ofertado apartamentos en distintas zonas residenciales de Valera por 40 y 50 mil dólares, y hoy esas personas piden por ese mismo inmueble entre 20 y 25 mil dólares.

Las razones

“Esto pasa por varias razones, la primera es la enorme distorsión que hay dólar-bolívar, y luego la migración de grupos familiares, la cual es gigantesca y están vendiendo sus activos – incluyendo su inmueble – y en su desesperación por irse del país, han bajado el valor de su vivienda en dólares. Eso no sólo ocurre en Valera, sino en todo el país”, explicó Gutiérrez.

Preferencias

El ingeniero califica la situación del mercado inmobiliario como muy compleja, a su criterio las personas que poseen dólares para comprar, no lo hacen en Venezuela, prefieren adquirir un buen apartamento de 40, 70 y 100 mil dólares – por ejemplo – en Miami para alquilarlo. “Allá – en promedio – un alquiler está en 800 dólares, y ese dinero traído al país – al cambio del mercado paralelo – te da para vivir cómodamente”.

Costos de alquileres, un dolor de cabeza

En el caso específico del alquiler de inmuebles, Gutiérrez señala que las empresas inmobiliarias sobrevivientes a la crisis nacional, se han encontrado con una presión tanto del dueño del local comercial, como del arrendatario, porque ante la inflación, el dueño aspira revisar cada dos o tres meses su alquiler, y eso está contra la Ley de Arrendamientos y Locales Comerciales.

“Esta Ley establece que el canon de arrendamiento debe ser revisado anualmente en base a los índices de inflación del renglón bienes y servicios emitidos por el Banco Central de Venezuela (BCV), el detalle es que el BCV tiene tres años sin dar esas cifras, y además la hiperinflación que estamos viviendo es tan grande, que mantener un canon fijo durante un año le produce enormes pérdidas, y el inquilino – que entiende la situación – puede pagar un aumento módico, porque las ventas le han bajado como consecuencia de la soledad en los establecimientos comerciales no alimenticios sobre todo, producto de la hiperinflación. La gente ante los menguados ingresos que tiene, invierte estos en alimentación y transporte”.

Variaciones

Para Gutiérrez, la economía en el mercado inmobiliario está totalmente desfasada y colapsada. Dice estar haciéndose presente un fenómeno en el sector arrendatario donde se están llegando a acuerdos en base a un costo fijo anual, pero con un pago adicional que varía de acuerdo a las ventas. “Si estas suben (y no porque vendan más sino porque todo sube de precio), el alquiler valdrá más, y si baja, pues será menos”.

Los emigrantes, la esperanza

A pesar de este panorama nada alentador, hay razones para pensar en una recuperación en el corto o mediano plazo. Gutiérrez es de la idea que aunque resulte paradójico, de Venezuela se sigue yendo mucha gente, y a pesar de estar convirtiéndose Venezuela en un país de viejos y de niños, “esa gran masa de jóvenes emigrantes que nadie ha calculado formalmente – algunos hablan de dos y tres millones de ellos – se marcharon descontentos del actual sistema de gobierno, y son precisamente esos jóvenes los que en el corto plazo pudieran reactivar la economía”.

“Muchos de esos jóvenes que se han ido, ya se han estabilizado con trabajos rentables, están comenzando a enviar remesas para sus familiares en Venezuela. Envían dinero para remodelar la vivienda de sus madres, de su hermana, incluso ya están comenzando a adquirir viviendas acá en Venezuela para sus familiares, o para tener una pequeña inversión en su terruño en caso de regresar. Sus ingresos en el exterior no les dan para invertir en otros países, pero al transformar esas divisas en moneda nacional, pueden adquirir bienes acá”.

Distorsión cambiaria ayuda a comprar desde afuera

El representante inmobiliario dice haber casos valeranos donde han vendido – en el “mercado subterráneo” – apartamentos en 2 mil dólares. “Esa cantidad de dinero se la gana un muchacho fácilmente en un mes de trabajo en los EEUU. Un apartamento pequeño en La Beatriz – por ejemplo – se está cotizando entre 200 y 250 millones de bolívares. Eso al cambio de moneda – en el mercado paralelo inflado – implica mil 500 dólares”.

Gutiérrez es optimista al pensar que en el corto plazo, se va a producir un pequeño auge en el mercado inmobiliario, cuando esos jóvenes que han emigrado y se hayan estabilizado, comiencen a enviar remesas a sus familiares. “El país se va a convertir – en poco tiempo – en algo parecido a México y otros países centroamericanos, inclusive Colombia y Ecuador que reciben importantes cantidades de dinero de emigrantes de estas naciones. En países como El Salvador, las remesas que se reciben superan el PIB de esa nación”.

Muchas cosas han cambiado

El ingeniero Miguel Gutiérrez detalló que el sector inmobiliario tuvo su auge cuando se aprobó la Ley de Política Habitacional, la cual permitió acceder a préstamos con intereses muy bajos, tanto para el constructor como para el adquiriente. “Eso fue hace 15 años atrás, para la época los ingresos familiares daban para acceder a una vivienda que estaba a unos precios estables, con una economía medianamente estable y con un sistema bancario que permitía dar créditos hipotecarios que eran factibles de pagar. Lamentablemente todo esto se distorsionó”.

Agrega que en Venezuela se hicieron leyes que fueron contra los inversionistas, como la Ley de Estafas Inmobiliarias, la cual – a su juicio – prácticamente acabó con los empresarios en el campo de la construcción. “Además la inflación ha sido tan enorme que los créditos que actualmente se dan a través de la banca pública o privada supuestamente para adquirir una vivienda, solamente alcanzan – si a caso – para hacer la cocina de una vivienda”.

 

 


Alexander González / Diario de Los Andes

Página Web - 2018/01/22

Fuente: https://diariodelosandes.com/