• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Una de las razones por las cuales no se puede legislar apresuradamente y sin verificar los impactos que causan las es que no puede analizarse la situación desde un solo ángulo sin considerar la generalidad que abarcará la ley y, como dice el dicho, “del apuro solo queda el cansancio”.

Es un hecho conocido el impacto negativo que ha producido la promulgación del llamado Decreto No. 8.190 (Decreto Ley contra el Desalojo y Desocupación Arbitraria de Vivienda) en el ámbito del arrendamiento de vivienda, el cual permite que inquilinos que no cumplen en su obligación principal, la cual es el pago del canon de arrendamiento, se perpetúen en el inmueble de forma gratuita, en casos alarmantes, donde el propietario tiene que enfrentar el pago de condominio que supera con creces incluso la contraprestación que por el uso debe hacer el inquilino que ni siquiera paga, y ese es el mejor de los casos, pues en muchas oportunidades se acumulan también las necesidades básicas del arrendador y su situación particular de salud, familiar y de otras naturaleza.

Pero hoy no hablaremos de arrendamiento. Hoy quiero compartir otra inquietud.

Hay casos en los cuales los ciudadanos negocian de buena fe (lo cual es lo que debe regir en todo contrato), suscriben un compromiso preliminar de compra venta (opción, promesa bilateral o unilateral) y, a fin de que el comprador pueda ir adecuando el inmueble a su gusto para su uso, se permite o se cede la posesión sin que se haya pagado el precio de venta.

Incluso hay casos en los cuales se perfecciona la venta, se entrega la posesión y posteriormente surgen problemas con el instrumento de pago que no se hace efectivo por diversos motivos que no vienen al caso. Entonces queda la venta imperfecta pues no se pagó el precio.

¿Qué procede en estos casos? Lo conducente es demandar la resolución del contrato por incumplimiento, pues demandar el cumplimiento no resulta viable, dado que al surgir el conflicto la primera reacción humana es tratar de conciliar y gestionar el pago.

Hasta aquí todo parece bien, pero analicemos el impacto del Decreto que nos ocupa.

Si fuere un contrato preliminar, el incumpliente está disfrutando el inmueble sin pagar ni el precio, ni contraprestación alguna por su uso.

Para demandar y recuperar su inmueble el propietario debe agotar este procedimiento. Hecho conocido es que el procedimiento administrativo previo a la demanda presenta múltiples complicaciones en la práctica, amén de demorado, y luego debe proceder ante los tribunales, y finalmente al ser dictada la sentencia a su favor no puede lograr que le sea restituido el inmueble ya que la ejecución queda condicionada y sin respuesta.

Veamos un caso particular: una pareja que adquirió con su trabajo un apartamentito de una habitación, pero ya procrearon 2 hijos, y requieren un apartamento más amplio para que su hogar sea más cónsono con sus necesidades. Con esfuerzo reúnen fondos y con la venta de su primer apartamentito quieren adquirir uno más cómodo y adecuado a sus necesidades (nótese que no es un regalo, es fruto de su trabajo). Firman un compromiso bilateral de compraventa y de “buena fe” le dieron la posesión del inmueble objeto de la futura negociación al futuro comprador, pero resulta que el futuro comprador no cumple y se queda viviendo en el apartamento. ¿Resultado? La pareja se queda en la calle con sus hijos, sin hogar, sin los fondos para honrar la compra de su nuevo techo y pierde la oportunidad,  incluso debe pagar la penalidad que se pacta por incumplimiento de haber ya también negociado preliminarmente el nuevo apartamento ajustado a sus necesidades.

¿Y qué le exige esta ley? Que debe agotar un procedimiento previo administrativo que demora muchísimo, para luego agotar un juicio con todas sus instancias, y una vez obtenida la sentencia, no ejecutan la desocupación.

¿Qué ocurre mientras tanto? Ellos en la calle con su familia, sin hogar, pagando costos procesales que no recuperarán, honorarios de abogados y, si tienen la suerte, pagarán un alquiler para poder disponer de un sitio donde vivir durante todo el proceso, a riesgo de que le pidan su desocupación.

¿Esto resulta justo? ¿Quién protege sus derechos? Pero peor aún, esta misma familia vendió el inmueble ante registro y el cheque o transferencia de pago del precio tuvo problemas, agotaron las gestiones extrajudiciales (amigables) para que solventaran el inconveniente relativo al pago, y el comprador hace caso omiso.

Y siguiendo con el ejemplo anterior, ¿qué procede? De igual manera demandar la resolución del contrato, pero agotando el procedimiento previo administrativo con los mismos problemas acotados, con el agravante de que el órgano administrativo no tiene competencia para decretar una medida de prohibición y gravar. También hay que considerar el tiempo de demora de estos procedimientos.

En estricto derecho, dado que a los tribunales corresponde decretar la medida de protección del bien objeto de litigio, el tiempo que transcurre es aún mayor, lo que da pie a que quien no cumplió en el pago del precio no solo disfrute del inmueble, sino que por efecto de una venta a terceros (recordemos que según registro es el propietario hasta que se dicte sentencia) percibe el precio que no pagó e incluso un precio mayor por el inmueble al venderlo a un tercero burlando los derechos del propietario que sí pagó y trabajó por su propiedad.

¿Resultado? Esta joven pareja perdió la propiedad, se empobreció al extremo, se quedó en la calle y se enriqueció indebidamente un tercero.

Indudablemente podrá ejercer acciones, pero uno se pregunta, ¿hasta donde podrá proveer y disponer de fondos para litigios innumerables, interminables y sin resultados? Como nos enseña hasta nuestros días el maestro Couture, la justicia tardía no es justicia.

¿Será que necesitamos que fallezca uno de los niños por vivir inadecuadamente? ¿O acontezca otra tragedia? ¿Olvidamos que la mayoría de la ciudadanía no dispone de medios económicos sobrantes y para poder optar a una vivienda debe sacrificarse y trabajar, vivienda que constituye su mayor activo y donde se construyen su  hogar? ¿Esto es justo?

Cada vez más queda evidenciado que este Decreto debe ser objeto de revisión, nadie resta importancia a la protección a la vivienda como derecho fundamental, pero no puede ser en detrimento de los derechos de otros ciudadanos y menos cuando de incumplientes se trata.

 

 


Teresa Borges / Cámara Inmobiliaria Metropolitana

Página Web - 2018/04/23

Fuente: http://cim.org.ve/


Unos 19 estados se unieron a las labores de reforestación

Un total de 20 mil árboles fueron sembrados ayer en 19 estados del país para conmemorar el Día Mundial de la Tierra, informó el ministro de Ecosocialismo y Aguas (Minea), Ramón Velásquez.

Con referencia al planeta, el presidente de la República, Nicolás Maduro, escribió en su cuenta de Twitter: “Nos unimos a la celebración del Día Mundial de la Tierra para crear conciencia en la población sobre los problemas ambientales que afectan a nuestro planeta. La Revolución Bolivariana sigue garantizando el cumplimiento del 5to objetivo de nuestro Plan de la Patria”.

Velásquez añadió que todos debemos trabajar juntos para garantizar el futuro de las próximas generaciones.

El Día de la Tierra fue establecido por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y se celebra cada 22 de abril, con la intención de crear conciencia en torno al desarrollo de la actividad humana y su impacto en el medio ambiente.

La ONU celebrará hoy el octavo diálogo sobre armonía con la naturaleza que busca fomentar el debate sobre el desarrollo sostenible.

Finalmente, Velásquez recordó que desde la Compañía Nacional de Reforestación (Conare) y la Misión Árbol se han sembrado 39 mil árboles en todo el país y trabajan en programas de conservación para salvar la vida silvestre, donde hasta la fecha han liberado 10 mil 199 caimanes del Orinoco y 900 mil tortugas Arrau.

 

 


Katherine Dona / Últimas Noticias

Página Web - 2018/04/23

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) entregó 28 nuevas casas este jueves en el urbanismo San Francisco, del sector El Corozo, municipio San Felipe, Yaracuy; con las que asciende a 55.008 unidades entregadas en la entidad en los siete años que este plan social lleva operando en el país.

El urbanismo ubicado a 10 minutos del casco metropolitano de San Felipe está ubicado en un lote de tierra de casi tres hectáreas que la comunidad rescató con el apoyo del Gobierno revolucionario, y donde se construirán, de manera progresiva, 75 viviendas más.

Solimar González, llevaba cuatro años viviendo en un pequeño cuarto con su esposo y su hija de tres, en la casa de su suegra. Hoy, gracias a las gestiones que hizo con el consejo comunal de su comunidad El Charito, adyacente al urbanismo San Francisco, logró acceder a una nueva vivienda que este mismo jueves comenzó a ocupar.

"Este es un sueño hecho realidad, gracias a la Revolución, al legado de Chávez y al presidente Nicolás Maduro. Tengo mi nueva casita para crecer en familia y tener un mejor porvenir, algo que si no hubiera sido por la Gran Misión Vivienda Venezuela no hubiera podido lograr. Estas son las cosas que tenemos que defender y por las que debemos seguir luchando", subrayó.

Las casas, de 72 metros cuadrados de construcción, tienen tres habitaciones, dos baños, sala comedor, área de lavandería y cocina, fueron ejecutadas. De manera coordinada, por el Ministerio de las Comunas y Movimientos Sociales, Frente Francisco de Miranda y los mismos propietarios, bajo la modalidad de autoconstrucción.

Yoannys Zambrano, también vivía en una habitación prestada dentro de la casa de su suegra, con sus tres hijos y su esposo, bajo un techo que permitía el paso del agua cuando llovía. "Hoy tengo esta nueva casa para mis hijos, para hacer un mejor futuro, con un techo que no se llueve y con la voluntad de seguir haciendo patria en la revolución y al lado de mi presidente Nicolás Maduro", refirió.

El ministro de Hábitat y Vivienda, Hildemaro Villaroel, entregó las llaves de las viviendas a los 28 nuevos propietarios, a la vez que anunció las cifras que respaldan el trabajo de la GMVV.

"Esta es una demostración de que la GMVV avanza indetenible de las manos del liderazgo del presidente Nicolás Maduro, llegando este Jueves de Vivienda a la casa número 2.049.182 entregadas en los siete años de esta gran misión, y a los 988.627 títulos de tierras urbanas consignados", apuntó Villaroel.

También, anunció que próximamente la GMVV articulará los planes con la plataforma del Carnet de la Patria, para que quienes necesiten vivienda sean sistematizados y tocados por el movimiento Somos Venezuela y accedan al beneficio.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2018/04/19

Fuente: http://avn.info.ve/


En el urbanismo Villa de San Francisco, en San Felipe, estado Yaracuy, se encuentra el hogar 2 millones 49.182 construido a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), política habitacional creada en 2011.

El ministro de Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villarroel, en compañía del vicepresidente para el Desarrollo del Socialismo en lo Territorial, Aristóbulo Istúriz, y del alcalde del municipio capital de la entidad, Carlos Gamarra, entregaron las llaves de la vivienda este jueves.

El urbanismo yaracuyano está conformado por 28 viviendas construidas por el poder popular de la mano del Gobierno Nacional, que se suman a las 3 mil 706 que se entregaron este jueves en catorce estados del territorio nacional, informó Villarroel, en un contacto transmitido por Venezolana de Televisión.

De acuerdo con el balance presentado por Villarroel, también se han entregado 988.627 títulos de propiedad de viviendas construidas por la GMVV.

“Vamos avanzando a evidenciar, una vez más, que Venezuela sigue desarrollándose, Venezuela no se detiene y no hay medidas económicas que nos detengan en nuestro empeño de ser libres”, dijo.

Por su parte, Istúriz reiteró que la entrega forma parte de los esfuerzos que, aún en medio de los ataques en el plano económico e internacional, continúa realizando el Gobierno Bolivariano para la protección del pueblo.

Nuevos hogares

Durante la entrega, el alcalde del municipio San Felipe, Carlos Gamarra, anunció que fue aprobado por la Cámara Municipal hacer entrega de dos hectáreas y media de tierras para iniciar la construcción de más de 100 viviendas en esa localidad de la región centro occidental del país,

Al respecto, Villarroel indicó que la construcción del urbanismo será resguardada financieramente por el Petro.

La entrega se hará a través de la plataforma del Carnet de la Patria, que "es el mecanismo para llegar de manera directa a cada una de las necesidades y así podemos seguir avanzando para que la Gran Misión Vivienda Venezuela siga demostrando que es posible el socialismo", acotó.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2018/04/19

Fuente: http://avn.info.ve/


Habitantes del sector quieren salir de la extrema necesidad que ellos mismos califican de “miseria”. No cuentan con servicios básicos ni asfaltado.

 

Sus habitantes denuncian que la zona está en deplorables condiciones, puesto que aún tiene carreteras de tierra y no cuentan con el servicio de “aguas servidas”, por lo que deben hacer pozos sépticos.

Solo cuentan con el alumbrado en las calles y está constituido un consejo comunal denominado “Los Obando” que, al parecer, no ha realizado ningún aporte para solucionar las decadencias que afectan esa comunidad.

Miguel Salmerón informó que el consejo comunal unicamente tiene la propuesta de un proyecto, que es el “acueducto para las aguas blancas”, el cual solo llegara a unos 300 metros de la carretera principal.

Dijo que la alcaldía no está haciendo nada para mejorar la situación, porque igual ellos deben obtener el vital líquido por mangueras improvisadas, algo que vienen realizando por años. El agua es suministrada a la comunidad cada cuatro días.

Por otro lado, Teodisia Guerra, también habitante del sector, ratificó que es preocupante la situación que están viviendo, y que no es posible que en estos tiempos pueda existir tanta miseria.

Dice que ella aún vive en una casita de aluminio, no cuenta con un séptico y le toca hacer sus necesidades en “bolsas o en el monte”, además de no contar con ayuda de ningún ente político.

Al igual que ella hay otras personas que están en malas condiciones sociales.
Los vecinos coincidieron en que la situación tan nefasta por la que atraviesan es difícil de creer para algunos en pleno siglo XXI, y la ayuda gubernamental no les llega departe de ningún organismo público.

Con respecto a las bolsas CLAP, afirmaron que estas tampoco llegan con regularidad. Hicieron un llamado a la Gobernación y Alcaldía de Arismendi para que visiten el sector y observen las condiciones lamentables en las que viven.

Plantean que una buena comunicación con el consejo comunal sería un incentivo para plantear propuestas de proyectos que los beneficien.

Dicen que siendo así, harían nuevos planes para presentarlos los despachos del gobernador y el alcalde, pero si no hay motivación y abunda la negatividad no se llegará a ningún lado y seguirán viviendo en la miseria y pobreza en las que se encuentran sumergidos.

 

 


Raquel Llovera / El Sol de Margarita

Página Web - 2018/04/19

Fuente: http://elsoldemargarita.com.ve/