• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

En una videoconferencia extraordinaria con los gerentes estadales de ConstruPatria y autoridades del Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda (Minhvi), el ministro Ildemaro Villarroel, dio orientaciones estratégicas que permitirán optimizar el despacho de materiales para la ejecución de las obras de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).

"Sobre ConstruPatria recae la logística del vértice materiales y tenemos que garantizar los requerimientos para el cumplimiento de las metas", expresó Villarroel, quien instó a realizar las entregas de manera oportuna mediante una planificación estratégica.

Destacó la necesidad de afianzar el trabajo con base en un plan mensual y semanal, para la distribución de los insumos en los Centros de Acopio (CDA) más cercanos a las obras en ejecución y su posterior suministro a los entes ejecutores, con criterios operativos de eficiencia, planificación y control de los procesos.

En la videoconferencia extraordinaria se evaluaron avances de los procesos de despacho de los materiales solicitados por el Ministerio de las Comunas, Frente Francisco de Miranda, Ministerio de Pueblos Indígenas, Misión Ribas y Movimientos de Pobladores, como entes ejecutores de la GMVV.

Sobre este particular, Villarroel dio instrucciones para agilizar la entrega de materiales a los entes ejecutores del Poder Popular en todas las regiones del país.

Durante su mensaje a los gerentes de ConstruPatria, el ministro destacó la labor que se cumple en los CDA desplegados en el territorio nacional e instó a profundizar el control del inventario y afinar estratégicamente los procesos de distribución y despacho, para avanzar en la construcción de Hogares de la Patria.

 

 


AB - Prensa ConstruPatria / MINHVI

Página Web - 2018/08/27

Fuente: https://www.minhvi.gob.ve/


Miles de arrendadores venezolanos, que en el pasado se esforzaron para convertirse en propietarios de viviendas que luego alquilaron, ven depreciados todavía más sus patrimonios luego de la implementación del nuevo cono monetario, el cual eliminó cinco ceros al bolívar y, por tanto, ha hecho inviable que los inquilinos paguen los cánones de arrendamiento que ya eran irrisorios por el control que mantiene el gobierno en el contexto de la hiperinflación que afecta al país.

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Carlos Alberto González Contreras, opinó que la situación de este importante subsector de las actividades inmobiliarias es un ejemplo claro de cómo los controles gubernamentales destruyen la confianza de los inversionistas e imposibilitan la oferta de servicios. “¿Quién va a construir para alquilar en Venezuela? Nadie. Desde hace años el Ministerio de Vivienda, a través de la Superintendencia de Arrendamiento de Viviendas, SUNAVI, ha mantenido congelados los arrendamientos en niveles absurdos mientras la inflación ha galopado en el país. Hay personas que pagan 70, 100, 500  o 1000 bolívares fuertes por el alquiler de un apartamento. Hay miles de arrendamientos que hoy en día se encuentran detenidos en esas ridículas cifras que no alcanzan ni para que el propietario pague el condominio. ¿Lo peor? Esas cantidades han incluso desaparecido con la implementación del nuevo cono monetario”.

Para el vocero del gremio inmobiliario, la dificultad de pagar el canon de arrendamiento es un efecto perverso de un sistema arbitrario en el que el gobierno controla las variables económicas, sin permitir que los actores lleguen a consensos que hagan viables las relaciones de alquiler. “¿No es tiempo de modificar este injusto tutelaje? ¿Alguien puede considerar admisible que con una de las nuevas monedas de 0,5 bolívares soberanos un inquilino pueda pagar, en algunos casos, hasta 40 años de alquiler?”.

González Contreras exhortó, en primera instancia, al cumplimiento del artículo 74 de Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda, lo cual permitiría actualizar el valor del metro cuadrado de construcción, algo que no se ha hecho desde el 20 de noviembre de 2012. Dijo, además, que es prioritario que se discuta la reforma total de esta ley para garantizar el derecho de propiedad de los arrendadores, el cual ahora está menoscabado por la normativa.

“Mientras exista una ley que beneficie a una de las partes y perjudique abiertamente a la otra, los alquileres de vivienda en Venezuela seguirán desapareciendo”, aseveró.

Añadió el líder gremial: “Uno de los grandes problemas de Venezuela es la falta de confianza que han generado leyes que restringen el derecho de propiedad privada. Por otra parte, las amenazas al sistema democrático, la devastadora hiperinflación y las condiciones de vida precarias de 80% de la población generan gran incertidumbre en todos los ciudadanos”.

El gobierno debe permitir el funcionamiento de los mercados, la oferta y la demanda, y necesita cambiar el rumbo de la economía conforme a la guía de verdaderos expertos, los cuales reiteradamente han recomendado no seguir en el camino de los controles, la persecución y el ataque a la propiedad privada, porque esa forma de gobernar es el origen de los males económicos de la república, concluyó el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela.

 

 


Cámara Inmobiliaria de Venezuela

Página Web - 2018/08/23

Fuente: http://cim.org.ve/


179 toneladas de insumos y cinco mil sacos de arenas envió el Gobierno

 

Cientos de familias en los estados Amazonas, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas y Guárico han perdido sus viviendas y enseres tras el desbordamiento del río Orinoco cuya cota por primera vez sobrepasó los 18,34 metros sobre el nivel del mar (msnm), este fin de semana.

Este lunes el río padre bajó a tan solo 18,32 msnm.

El aumento del caudal de río Orinoco ha sido progresivo desde el pasado martes, cuando el Gobierno Nacional, informó que los niveles habían sobrepasado su cota más alta en la historia desde el año 1976 donde consiguió los 18.05 (msnm), de acuerdo con un reporte de la periodista Pableysa Ostos a través de su cuenta en Twitter.

El pasado 14 de agosto el Gobierno decretó la alerta roja tras la crecida en los ríos Orinoco y Caroní, luego de que este último registrara 18.02 msnm por primera vez en 40 años.

Las lluvias también han afectado a los estados Anzoátegui, Cojedes y Táchira.

En Caicara del Orinoco la inundación es total, narró Irwing Roca, un dirigente vecinal en el Estado Bolívar, quien según explicó hizo un recorrido por diferentes sectores donde las viviendas y negocios “se están bajo las aguas”.

Pidió a las autoridades regionales decretar la emergencia sanitaria por considerar que el ambiente se presenta propicio para la proliferación de enfermedades por lo que recomendó la activación de un plan médico asistencial para atender a las poblaciones afectadas por las crecidas en Bolívar.

Municipio Heres

 

En la población “El Almacén” del municipio Heres de Ciudad Bolívar, Richard Flores y José Basanta, también dirigentes vecinales, indicaron que más de 23 viviendas se encuentran totalmente sumergidas por las aguas.

“Más de 100 familias han sido afectadas por esta inmensa crecida, muchas de estas se encuentran refugiadas en escuelas, mientras que otras no están siendo asistidas como es debido por el gobierno regional”, dijo Flores.

Explicaron que además de los daños a las edificaciones, el tendido eléctrico y las comunicaciones fueron afectados.

Narraron que las personas para cuidar lo poco que les quedan de sus viviendas se suben a los techos para ahuyentar a los delincuentes debido a la poca vigilancia policial.

En los caseríos La Toma, Mereyal, El Edén y el Hipódromo Viejo las pérdidas son totales, informó otro dirigente vecinal, Jorge Sambrano, para quien el gobierno debe diseñar un plan de reubicación y reparación de viviendas por considerar que el terremoto del pasado martes 21 también agravó la situación de los pobladores.

Gobierno envía ayuda a Bolívar

 

El Ejecutivo Nacional informó sobre el envío de 179 toneladas de insumos, entre alimentos y enseres, para atender a las familias afectadas en los estados Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Cojedes, Delta Amacuro y Guárico, informó el viceministro de Relaciones Interiores, Gestión de Riesgo y Protección Civil, Randy Rodríguez.

También señaló la donación de 37 toneladas para 987 familias en 80 refugios, provenientes del estado Bolívar.

Detalló el envío de 5.000 sacos de arena y arcilla para levantar un muro de contención para evitar el paso del agua.

 

 


DICK TORRES / El Universal

Página Web - 2018/08/28

Fuente: http://www.eluniversal.com/


El río Caroní sigue en los 12,79 y podría llegar al histórico de 13,04 msnm

Este lunes en el estado Bolívar se registró un descenso en la cota del río Orinoco de dos centímetros. De 18.34 msnm del fin de semana bajó a 18.32 msmn.

Sin embargo, se mantiene la alerta roja, ya que las aguas del afluente siguen arropando diversas comunidades de la entidad, afectando a más de once mil personas.

Las autoridades de Protección Civil informaron que el Gobierno Nacional y la Dirección Nacional de Protección Civil, envió 5.68 toneladas de insumos “entre electrodomésticos, motosierras, kits de primero auxilios e implementos deportivos” dirigidos a las comunidades afectadas por la crecida del río.

El río Caroní alcanzó los 12.79 msnm, por lo que el alcalde del municipio Caroní (Ciudad Guayana), Tito Oviedo, afirmó que existe una alerta roja. De continuar la crecida de la cota del mismo, podría llegar a su histórico, el cual es de 13.04 msnm.

Debido a la situación, el Comité de Riesgo Caroní se mantiene desplegado en la zona para atender a los afectados.

 

 


Elita Barroso Torres / Últimas Noticias

Página Web - 2018/08/27

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


Realizan operativos médicos en Boca de la Peña, Guásimo y Juan Pedro El Remance

Las jornadas de atención a las 405 familias se han extendido a los 23 sectores del municipio Independencia de Anzoátegui que resultaron afectados por la crecida del río Orinoco.

Personas que se mantienen en los cinco albergues habilitados de los sectores Boca de la Peña, Guásimo y Juan Pedro El Remance fueron favorecidos con operativos médicos y entrega de colchones y chinchorros.

El comisionado por alcaldía para atender la emergencia, Luis Amaro informó que el 27 de agosto la cota del Orinoco se ubicó en 18,32 metros sobre el nivel del mar, bajo 2 centímetros.

Amaro ratificó que se mantiene la alerta roja en las parroquias Mamo y Soledad, y que mantienen un monitoreo constante sobre el afluente.

 

 


Vivian Ariza / Últimas Noticias

Página Web - 2018/08/27

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/