• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Los créditos hipotecarios otorgados por el Infonavit crecieron a tasa anual 7.3%

 

La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) informó que en el primer trimestre del año los créditos del Infonavit, Fovissste, la banca comercial, Sociedad Hipotecaria Federal, y el subsidio de la dependencia reportaron importantes crecimientos comparado con el mismo periodo del año pasado.

 

En conferencia de prensa, la directora general de la Comisión, Paloma Silva, dijo que en los primeros tres meses de 2014 el Programa de Subsidios Federales a Soluciones de Vivienda aumentó 15.7 por ciento.

 

Y destacó que sin considerar el programa especial implementado el año pasado el avance es de 139 por ciento.

 

La funcionaria también dio a conocer que los créditos hipotecarios otorgados por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) crecieron a tasa anual 7.3 por ciento.

 

Al respecto el director general del Infonavit, Alejandro Murat Hinojosa, precisó que actualmente han otorgado alrededor de 70 mil créditos hipotecarios, así como 45 mil de mejoras de vivienda, lo que representa un total de 115 mil instrumentos en el primer trimestre.

 

La directora general de la Conavi subrayó que en el primer trimestre del año la Sociedad Hipotecaria Federal otorgó un crédito con garantías por 12 mil 688 millones de pesos, lo que implicó un crecimiento de 480 por ciento respecto al mismo periodo de 2013.

 

Expresó que con los créditos de vivienda otorgados y aquellos que actualmente están en trámite, el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) alcanzó 74.3 de su meta anual.

 

La directiva resaltó que de acuerdo con datos recientes en los primeros dos meses del año, los créditos de la banca comercial se incrementaron 7.3 por ciento, al pasar de 15 mil 500 a 16 mil 700 instrumentos financieros.

 

Asimismo, el saldo de la cartera de crédito mostró una tasa de crecimiento anual positiva cercana al 9.0 por ciento, al cerrar en niveles de 45 mil 700 millones de pesos.

 

Paloma Silva comentó que debido a un mayor financiamiento a la edificación residencial y a una reducción en la tasa de financiamiento, el indicio de construcción de viviendas creció 5.0 por ciento en el primer trimestre de 2014.

 

También destacó que el reciente comportamiento de indicadores relevantes del sector de la construcción muestran indicios de una reactivación en la industria en general y de la vivienda en particular.

 

tcm

 


Notimex / El Universal

Página Web - 2014/04/02

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/


Compartir vivienda es un fenómeno al alza; expertos te dan consejos para lograr una sana convivencia

 

 

Si estás en una etapa de tu vida en la que te hallas por independizarte o buscas ahorrar en el pago de las rentas de los departamentos, el compartir la vivienda con un compañero de habitación o roomie es una buena opción siempre y cuando sepas como debes desenvolverte dentro de la casa para mantener una sana convivencia, consideró la empresa DadaRoom.com.


La empresa especializada en contactar a las personas que buscan un cuarto para compartir y los grupos o personas que están dispuestos a tener un roomie, establece que la demanda para compartir departamento ha crecido de forma exponencial durante el último año en la ciudad de México y área metropolitana, así como en las zonas urbanas de los estados de la República.


En el mercado se observa que son cada vez más los jóvenes de entre 22 y 30 años que optan por compartir espacios para ahorrar y mejorar su calidad de vida, los cuales están en una etapa de independencia familiar o de consolidación laboral, por lo que aún no tienen los recursos suficientes para adquirir una casa propia.


De acuerdo con información del Inegi, ya son más de 2 millones de jóvenes los que se han salido de casa de sus padres sin haberse casado para compartir su alojamiento con algún compañero. Este número podría duplicarse en la siguiente década, considera un estudio de DadaRoom.


La empresa realizó una investigación donde detectó que cada mes son más de 70 mil personas quienes visitan su sitio en busca de un cuarto o un nuevo compañero, donde el promedio del usuario es un joven profesional, soltero, egresado de la universidad, con una edad promedio de 27 años.

Asimismo, se divide entre 51% mujeres y 49% hombres, los que están en busca de un cuarto para compartir, lo que evidencía que existe una muy significativa igualdad entre hombres y mujeres.


Frecuentemente los roomies son compañeros de escuela, colegas de trabajo o amigos que tienen gustos similares, quienes por lo general rentan un espacio en el cual comparten áreas comunes y cada uno tiene una recámara, además de compartir la sala principal de la casa.


Sin embargo, es importante que se especifiquen claramente los derechos y las obligaciones de cada uno de los miembros que habitan la casa, así como designar a una persona como representante de todos los demás, esto para evitar confusiones al realizar el pago o recibir información de los servicios de la casa.


Los expertos señalan que es importante delimitar las tareas dentro del hogar para cada uno de los habitantes, las cuales se deben de especificar desde la primera entrevista con el candidato a compartir el departamento, además de las instalaciones y servicios disponibles en la habitación, como cajones de estacionamiento, servicios de televisión de paga o conexiones a internet.


Por ello, la elección de un roomie es muy importante, tanto para la persona que busca un cuarto, como para la o las personas instaladas dentro de la habitación, ya que la convivencia será cotidiana, en la que compartirán no sólo los espacios de la habitación, sino valores, gustos, preferencias y costumbres de cada uno de los habitantes de la casa.


De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidot, toda renta de un cuarto o habitación debe tener un contrato de arrendamiento, donde se estipule el nombre del arrendador y arrendatario, ubicación del inmueble, la descripción del inmueble, así como de las instalaciones y accesorios.


Asimismo, debe contener el monto de la renta que le tocará al roomie pagar, la garantía o adelanto, en su caso y las condiciones en las que se devolverá, en caso de proceder, además de si existe una fecha de término de contrato o si es indefinido.


De igual manera, se deben especificar las obligaciones que contraigan adicionalmente a las establecidas en la Ley, como el tiempo que le darás si se atrasa con la renta, si le vas a permitir que tenga mascotas, fechas en que deberá pagarte la renta y cómo debe dejar el inmueble cuando piense desocupar, entre otros.


Los especialistas de DadaRoom.com recomiendan que si tú eres quien ya está habitando la casa y buscas compartirla, durante la entrevista no mientas, por ello señalan que "debes mencionar claramente que el cuarto que rentas está en un sótano, sin ventana, y se inunda cada vez que llueve, no lo describas como: Lujoso cuarto, muy tranquilo, con alberca. De actuar así, sólo perderás tu tiempo y el del usuario, enseñando algo que no corresponde a lo prometido".


Asimismo, como medida de seguridad no des información extra a los posibles roomies, por ello no proporciones más información de la requerida, no se necesita dar a conocer la dirección exacta de tu departamento cuando lo publicites, sino hasta que te llamen y tengas una cita acordada.


Existen algunas recomendaciones que se deben tomar en cuenta una vez que se decida la entrada de un nuevo roomie en la casa para tener una mejor convivencia, como si sólo una persona tiene carro, este podría aportar de manera solidaría el vehículo para las compras del hogar, y como remuneración se le pagaría la gasolina y se le exentaría de algunas tareas domésticas.


Algunos otros detalles de la vida diaria, deben plantearse como si una persona nunca come en casa, no debe incluirse en el rol de hacer el aseo en la cocina.


Como medida de seguridad al interior de la casa, mantén a la mano teléfonos celulares, nombres completos y alguna referencia, como el teléfono de algún familiar cercano o amigo, de todos tus compañeros.


Otra recomendación es definir si algunos de los habitantes de la casa reunirá todo el dinero para el pago de servicios o si cada quien pagará ciertas cosas. Establezcan qué pasará si alguien se retrasa en los pagos o si repentinamente se niega a cubrir su aportación.


Existen distintas páginas en internet que pueden ayudarte a conseguir un roomie adecuado a las necesidades, pero lo más importante, es que estés dispuesto a ceder en algunas de tus costumbres y adaptarte a una forma de vida diferente, ya que la tolerancia es la clave para tener la mejor convivencia con tu compañero de habitación.

 

tcm

 

 


 

Edgar Huérfano Lara / El Universal

Página Web - 2014/04/03

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/


La industria de la construcción inició el año sin poder revertir la crisis que viene registrando desde mediados de 2012. Durante el primer mes del año el valor de la producción generado por las empresas constructoras registró una caída de 3.9% respecto al mismo periodo del año anterior y con cifras desestacionalizacas, un retroceso de 0.27% respecto al mes inmediato anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía ( Inegi ).

 

Resultado de lo anterior, el valor de la producción de empresas constructoras acumula nueve meses continuos a la baja en su comparación anual, producto de las caídas en enero de los tres subsectores que la componen: en el de Trabajos especializados para la construcción cayó 12.5%, Construcción de obras de ingeniería civil 4.5% y en el de Edificación 1.2%.

 

Por tipo de obra, el valor de producción se redujo en las relativas a Petróleo y petroquímica (-16%); Electricidad y comunicaciones (-10.7%); Transporte (-3.2%), y a Edificación(-2.1%). En contraste, aumentó en las relacionadas con "Otras construcciones"(+2.2%) y con Agua, riego y saneamiento (0.7%).

 

El personal ocupado en las empresas constructoras registró un descenso de 4.3% y las horas trabajadas de 4.5% en el mes que se reporta frente a enero de 2013. La participación de la obra contratada por el sector privado representó 52.1% del valor total y la correspondiente al sector público fue de 47.9 por ciento.

 

El valor de la obra construida por las empresas constructoras se concentró en Construcción de obras de ingeniería civil con 45.6%; Edificación 45.1%, y Trabajos especializados para la construcción 9.3 por ciento.

 

Por tipo de obra, la Edificación en general (como viviendas, escuelas, edificios para la industria, comercio y servicios, hospitales y clínicas, y edificaciones para recreación y esparcimiento) aportó 44.8% del valor total durante el mes que se reporta, y la de Transporte (como autopistas, carreteras, caminos, vías férreas, metro y tren ligero, y obras de urbanización y vialidad, entre otras) mostró una participación de 25.9%.

 

Así, estos dos tipos de obra representaron en forma conjunta 70.7% del valor total. El resto de dicho valor correspondió a obras relacionadas con Petróleo y petroquímica; "Otras construcciones"; Agua, riego y saneamiento, y con las de Electricidad y comunicaciones.

 

Según la localización de la obra, las principales aportaciones al valor total de la obra construida por entidad federativa correspondieron durante enero de 2014 a Nuevo León con 8.5%, el Distrito Federal 8.4%, estado de México 7.4%, Veracruz de Ignacio de la Llave 6.7%, Guanajuato 5.4%, Jalisco 5%, Chihuahua 4.6%, Sonora y Tabasco 4.4% de manera individual, Campeche 3.5%, Tamaulipas 3.2%, y San Luis Potosí 3.1 por ciento. En conjunto, estas doce entidades contribuyeron con el 64.6% del valor producido.

 

 

 


Infoconstrucción

Página Web - 2014/04/02

Fuente: http://www.infoconstruccion.com


Instituciones reportan incremento anual de 27 mil mdp en créditos vencidos


El saldo de la cartera de crédito vencida otorgada por la banca comercial al sector privado registró un incremento anual de 33.8% en términos reales, al pasar de 70 mil 156 millones de pesos en febrero de 2013 a 97 mil 830 millones en el segundo mes del presente año, lo que significó un repunte anual de 27 mil 675 millones, de los cuales 84% son responsabilidad del sector construcción y vivienda, de acuerdo con los datos más recientes dados a conocer por el Banco de México.

 

La crisis del sector construcción también ha golpeado la salud de la cartera crediticia de las instituciones bancarias.

 

Hasta el pasado mes de febrero, el saldo de la cartera vencida del crédito otorgado por la banca comercial a la industria de la construcción llegó a 30 mil 941 millones de pesos, cifra 154.3% superior en términos reales a la registrada en el mismo periodo del año anterior.

 

Resultado de lo anterior, el índice de morosidad (cartera vencida / cartera total) del crédito otorgado a las empresas constructoras pasó de 4.2% en febrero de 2013 a 10.9% en el segundo mes del presente año, constituyéndose en la tasa de mayor riesgo entre los diferentes destinatarios del crédito bancario.

 

Otros segmentos de la cartera de crédito vencida de la banca comercial que han registrado en los últimos 12 meses un incremento importante y que está relacionado con el sector de la construcción, es el financiamiento destinado a la adquisición de vivienda, que se ha visto afectado por la profunda desaceleración económica registrada durante el año pasado.

 

El saldo de la cartera de crédito vencido otorgado por la banca comercial sumó en total 17 mil 462 millones de pesos al cierre de febrero pasado, cifra 16.1% superior en términos reales a la registrada en el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento trajo como consecuencia que el índice de morosidad pasara de 3.2% en febrero de 2013 a 3.5% en febrero de este año, tasa con un nivel de riesgo mucho menor al detectado por el sector de la construcción.

 

Adicional a los casos de la construcción y el de la vivienda, vale la pena analizar el caso del financiamiento destinado al consumo, el cual se ha visto seriamente afectado por la contracción del mercado interno durante el año pasado y los primero meses del presente.

 

Al respecto, basta considerar que el crecimiento del financiamiento vía tarjetas de crédito en febrero pasado ascendió a 3.5% a tasa anual, cifra muy inferior a 12.2% registrado una año antes, en tanto que el crédito destinado a la adquisición de bienes de consumo durable registró una caída anual en términos reales de 1.8%.

 

En contrapunto, la cartera vencida del financiamiento para la adquisición de bienes de consumo duraderos registró en febrero pasado un incremento anual de 10.6% en términos reales, en tanto que los correspondientes a las tarjetas crédito lo hicieron en 5.2%.

 

En los próximos meses habrá que seguir con cuidado el comportamiento de los créditos y la cartera vencida de la banca comercial en el marco de una economía cuya recuperación todavía resulta débil.

 

 

 


RUBÉN MIGUELES / El Universal

Página Web - 2014/04/02

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx


El Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores cuenta con una reserva territorial que está siendo evaluada para construir, en asociación con otras empresas, edificios destinados para la renta

 

El Infonavit, el mayor financista de compra de vivienda en México, planea incursionar en el largo plazo en el floreciente mercado local de Fideicomisos para Inversión en Bienes Raíces (Fibras), dijo este lunes el director general, Alejandro Murat.

 

El ejecutivo explicó que el Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) cuenta con una reserva territorial que está siendo evaluada para construir, en asociación con otras empresas, edificios destinados para la renta que serían el activo base del fideicomiso.

 

"La idea en el largo plazo es que podamos hacer, si es que es posible, hasta una Fibra con la reserva del instituto" , dijo Murat, quien precisó que la dimensión de los terrenos "no es muy significativa pero sí es suficiente para detonar este mercado".

 

El ejecutivo precisó que el Infonavit solo participaría aportando la reserva territorial, pero no en la construcción. Las Fibras, equivalentes a los REIT (real estate investment trust) de Estados Unidos, son consideradas por los mercados como una opción emergente de inversión en Latinoamérica.

 

Estos instrumentos agrupan activos inmobiliarios -como naves industriales, centros comerciales u hoteles- en la forma de instrumentos de inversión que se cotizan en la bolsa mexicana y pagan rendimientos basados en las rentas de los inmuebles, así como en las ganancias de capital.

 

 

 


El Universal

Página Web - 2014/03/31

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx