• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Funcionarios federales y estatales realizan una evaluación en el estado de Guerrero tras el paso del huracán “Manuel”

 

El gobernador Ángel Aguirre Rivero se reunió este lunes con funcionarios federales y estatales, para evaluar las obras de reconstrucción de la infraestructura de la entidad, luego del paso del huracán Manuel por Guerrero.

 

En el encuentro también se conocieron los dictámenes de terrenos para la reubicación de viviendas, comunidades, centros de salud y escuelas.

 

El titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos Ramírez Marín, refrendó en la reunión el interés de la dependencia para efectuar la reubicación de las familias que perdieron su vivienda, incluso aquellas que se encontraban en zona federal.

 

"El dinero ya se encuentra radicado para trabajar de inmediato en la construcción y reubicación de viviendas", aseguró.

 

Informó que los avances en la reconstrucción de la nueva Pintada presentan 78% y el Capricho se procederá a la presentación de dos viviendas, pues el terreno donde se reubicará ya está libre.

 

Por otra parte, en las oficinas de la Promotora Turística se informó que ya están en proceso de rehabilitación puentes y ejes carreteros que fueron afectados por las torrenciales lluvias de septiembre del año pasado.

 

Durante la reunión se precisó que se destinarán recursos extraordinarios destinados al desazolve y limpieza de canales para prevenir que la próxima temporada de lluvias cause inundaciones en Acapulco, Chilpancingo y en aquellos municipios donde se requiera.

 

Se informó que para la reconstrucción de escuelas se liberaron los primeros 200 millones de pesos, se procederá de inmediata a su ejecución, con prioridad en aquellos lugares donde los niños estudian en aulas provisionales a la intemperie.

 

Mientras que para la reubicación de viviendas en la Montaña, se acordó presentar dictámenes conjuntos con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), para definir con claridad en qué casos se requiere dicha reubicación.

 

El mandatario estatal reiteró su reconocimiento y agradecimiento al presidente Enrique Peña Nieto por el apoyo brindado desde el primer momento de la emergencia, y aseguró que no permitirá que un asunto tan delicado como la tragedia que se vivió se pretenda politizar.

 

 


El Universal

Página Web - 2014/03/17

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx


El PRI en el Senado presentó una iniciativa de reforma constitucional para modificar el precepto actual de toda familia y hacerlo extensivo a la persona


Senadoras del Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentaron una iniciativa que busca modificar el Artículo 4 de la Constitución para que establezca que "toda persona" tiene derecho a una vivienda digna, decorosa.

 

Explicaron que en la actualidad el texto constitucional dice que es para "toda familia" , sin embargo el derecho a una vivienda, consagrado en la Constitución, debe hacerse extensivo a la persona.

 

Las legisladores priistas Lilia Merodio Reza, Angélica Araujo Lara, Hilda Flores Escalera, Claudia Pavlovich Arellano, Leticia Herrera Ale e Itzel Ríos plantearon que así se protege al individuo, sin importar su estructura familiar y sin vulneración para la familia.

 

Argumentaron que se ha pasado de una imagen institucionalizada de la familia, fundada sobre la base del matrimonio, a una asociación no necesariamente matrimonial, que tiende a la igualdad de sus integrantes y sitúa muchas veces en lugar secundario los intereses familiares comunitarios.

 

Sin embargo, aclararon que esto no implica la desaparición de un modelo, sino la subsistencia de dos.

 

Sobre el diseño de las políticas públicas de las últimas dos décadas, que jurídicamente se manifiestan en el derecho de familia, se debe reconocer la evolución desde una concepción social e institucional sobre la familia, hacia una mirada enfocada en el sujeto individual que la constituye y sus circunstancias afectivas, añadieron.

 

Puntualizaron que en apego a lo establecido por el Artículo 1 de la Constitución las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en ella y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección.

 

 

 


El Universal

Página Web - 2014/03/15

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx


La directora de la Conavi dijo que desde diciembre la oferta de vivienda tuvo el mayor registro en dos años.


La industria de la construcción de vivienda ya está cerca de concluir su proceso de ajuste, y si bien en enero este ramo reportó una caída de 0.7%, se trata del decrecimiento más bajo de los últimos meses, luego de que se registraron contracciones de entre 6 y 8%, afirmó Paloma Silva.

 

La directora general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) destacó que el decrecimiento que el sector de construcción manifestó durante enero pasado, que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía fue de 2.5%, fue provocado principalmente por el ramo de obra civil y no por edificación de viviendas.

 

Reconoció que si bien la industria sí presenta una caída, es mínima comparada con los niveles de decremento que se reportaron el año pasado, por ejemplo, en septiembre, cuando se traía una contracción de 7.2 por ciento.

 

“Vemos que después de dos años a la baja en el sector de la edificación de casas, al inicio del 2014 se muestran señales de recuperación; la actividad industrial en el tema de la construcción venía con una tendencia negativa que se pronunció a mediados del año pasado”, sostuvo la comisionada de vivienda.

 

Para Paloma Silva, el cierre del primer trimestre de este año será revelador debido a que el sector de la edificación de casas ya reportará cifras positivas.

 

“Durante el año pasado todo el tiempo estuvimos viendo caídas cercanas a 6, 7 y 8% y ya desde septiembre comenzamos a ver reducciones en este indicador, pero cada vez menos pronunciadas y esperamos que al segundo trimestre se reporten cifras positivas”, enfatizó la representante de la Conavi.

 

Comentó que el número de hogares construidos en el primer bimestre del año llegó a 26,000 inmuebles, según cifras del Registro Único de Vivienda (RUV) y en lo que va de marzo ya hay 21,000 registros, por lo que la cifra incluso podría ser mayor.

 

Paloma Silva destacó que existen diversos factores que acelerarán y promoverán una tendencia positiva en el sector de la construcción de casas. En primer lugar, hozo énfasis en la reactivación de la oferta de vivienda, tan sólo en diciembre, reportó el mayor registro en dos años. En febrero se registró un crecimiento de 10% anual y las cifras a marzo apuntan a un incremento del orden de 8% con respecto al mismo periodo del año pasado.

 

Otro de los elementos que incentivan un desarrollo favorable para la industria es el financiamiento; durante enero y febrero, la cantidad de créditos otorgados por el Infonavit y Fovissste aumentó 14%, con respecto al año anterior.

 

“También comenzamos a ver que el financiamiento de la banca presenta un crecimiento de 9% en enero”, puntualizó la directora general de la Conavi.

 

Tanto el Fovissste como el Infonativ tienen una perspectiva de incrementar significativamente la colocación de créditos para la adquisición de vivienda, recordó.

 

 

 


YURIDIA TORRES / El Economista

Página Web - 2014/03/16

Fuente: http://eleconomista.com.mx


El retraso en el gasto público afectó el desempeño del sector de la construcción en enero, según analistas.

 

El débil arranque en el gasto público vuelve a afectar al sector de la construcción del país, pues en enero la producción de dicho rubro cayó 2.5% en comparación anual, acumulando 14 meses consecutivos de retrocesos y debilitando al indicador global de producción industrial, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

 

En tanto, el Instituto reportó que la actividad industrial en México avanzó 0.7% en comparación anual durante enero, gracias al buen dinamismo de las manufacturas, que avanzaron 2.5%, en contraste con la minería que retrocedió 0.1% y generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos al consumidor final, que aumentó 0.3 por ciento.

 

“La construcción sorprendió negativamente, debido a una contracción de las obras de infraestructura, lo cual refleja la continuación en el retraso de la instrumentación del Plan Nacional de Infraestructura”, explicó Isaac Velasco Orozco, analista de Grupo Financiero Ve por Más.

 

Así, al interior de la construcción, el subíndice correspondiente a construcción de obras de ingeniería civil, que se encuentra relacionado al gasto público en infraestructura, cayó 10.5% durante el primer mes del año, en comparación anual. Dicho resultado es el peor de los últimos 16 meses, cuando comenzó la tendencia decreciente del subsector, y que fue rota sólo en diciembre, con un crecimiento marginal de 0.5 por ciento.

 

No obstante, la industria manufacturera del país sigue su tendencia a la alza, acumulando siete meses seguidos de expansión impulsada por un incremento de la demanda, a causa de la recuperación de la economía estadounidense.

 

“A medida que la economía americana tome tracción, se puede esperar un incremento en la demanda de manufactura mexicana, y por lo tanto, un incremento en las exportaciones” refirió un reporte de Invex.

 

Por su parte, Isaac Velasco Orozco explicó que las cifras de enero en manufacturas reflejan una aceleración del sector. “El sector manufacturero representa 16% del PIB del país y 48% del sector industrial, por lo cual una mayor aceleración se traducirá en una expansión económica positiva” dijo.

 

Banorte estima un fuerte impulso en el sector manufacturero para los próximos meses, pues indica que éste se ha visto afectado de forma coyuntural, debido a las fuertes nevadas en Estados Unidos; además, refiere que debido a la depreciación del peso mexicano proyecta un incremento en la demanda externa.

 

Con datos desestacionalizados, la producción industrial del país aumentó 0.51% en el primer mes del año respecto del mes inmediato anterior. El incremento se debió a que las industrias manufactureras avanzaron 2.34%, mientras que construcción descendió 1.23%; generación, transmisión y distribución de energía eléctrica se contrajo 0.9%, así como minería, que reportó una reducción de 0.06 por ciento.

 

 


IVETTE TEJEDA / El Economista

Página Web - 2014/03/14

Fuente: http://eleconomista.com.mx


El problema se ubica en Michoacán, Jalisco y México, entre otros estados


Un nuevo problema está surgiendo en materia de vivienda en la república mexicana. El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) alertó sobre la “saturación” de créditos en 18 estados, en donde la colocación de financiamientos supera el porcentaje de derechohabientes que cubren los requisitos para acceder a una vivienda.

 

Durante la pasada reunión de la Comisión Mixta Nacional de Desarrolladores y Constructores, celebrada el 26 de febrero, el organismo precisó que el problema se concentra en municipios que no están conurbados, en Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León y Tabasco donde se han registrado altos volúmenes de crédito respecto a los derechohabientes que trabajan en éstos, generándose con ello un problema de saturación del mercado hipotecario.

 

En la reunión, los representantes del Infonavit ante la comisión explicaron que “en ciertos estados y municipios la colocación de créditos hipotecarios ha sido superior al número de derechohabientes sin crédito, o se ha reducido el número de éstos”.

 

Citaron que tan sólo siete estados concentran el 53% de los créditos, mientras que tienen el 39% de los derechohabientes calificados.

 

Concretamente se trata del Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Chihuahua, Tamaulipas, Baja California y Coahuila de Zaragoza.

 

En Ensenada, Baja California por ejemplo, el número de créditos para adquisición de vivienda es de 15 mil 609, pero el flujo neto de derechohabientes calificados por el Infonavit y, en consecuencia con derecho a una vivienda es de 5 mil 134.

 

En Mexicali, los créditos llegan a 60 mil 28, pero el número de trabajadores que pueden acceder a ellos son 21 mil 765.

 

En el municipio de Chihuahua, los créditos suman 52 mil 20 y en contraste el flujo de derechohabientes calificados es de 16 mil 915.

 

En Apodaca, Nuevo León el número de créditos disponibles para adquirir una casa a través del financiamiento que otorga el Infonavit es de 60 mil 297 y, la demanda es de 37 mil 667 derechohabientes.

 

En Cajame y Nogales, Sonora los créditos llegan a 31 mil 600 y 19 mil 829, respectivamente, pero sólo hay 15 mil 535 y 915 empleados que pueden acceder a los financiamientos.

 

Lo mismo ocurre en Matamoros, Nuevo Laredo y Reynosa, donde en conjunto hay una oferta de créditos de 130 mil 458, aunque los derechohabientes llegan a 32 mil 970.

 

Es decir, en estos nueve municipios el número de créditos disponibles asciende a 369 mil 841, pero sólo hay 130 mil 901 clientes que cubren los requisitos para obtener ese financiamiento, lo que apenas se cubre el 35.3% de la oferta de vivienda disponible a través del Infonavit.

 

A ellos se suman otras entidades con un problema similar, como Sonora, Sinaloa, Quintana Roo, Yucatán y Aguascalientes.

 

 


NOÉ CRUZ SERRANO / El Universal

Página Web - 2014/03/14

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx