• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El coste de los arrendamientos encadena 36 meses de descensos

La Rioja (-2%), CLM (-0,9%) y Madrid (-0,7%), donde más cae

GRÁFICO: Esto es lo que cuesta alquilar un piso en Madrid


El precio medio de los alquileres de vivienda en España bajó un 0,2% en marzo de 2016 con respecto al mismo mes del ejercicio 2015, según el Índice de Precios de Consumo (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta manera, la evolución de los precios de los alquileres encadena ya 36 meses consecutivos en descenso, aunque su caída es más moderada que el IPC general (-0,8%). Asimismo, en cuanto a la evolución mensual, el precio del arrendamiento de viviendas se mantuvo estable.

Por comunidades autónomas, el precio de los alquileres subió en Galicia (0,3%), Baleares (0,2%), Navarra (0,1%) y Cataluña (0,1%), además de en Melilla (0,2%). En Andalucía y Murcia se mantuvieron sin variación (0,0%).

En el lado contrario, los descensos más pronunciados se registraron en La Rioja (-2%), Castilla-La Mancha (-0,9%), Madrid (-0,7%), Castilla y León (-0,6%), Extremadura (-0,6%), País Vasco (-0,5%), Asturias (-0,5%), Cantabria (-0,4%) y Comunidad Valenciana (-0,4%).

Con el mismo descenso que la media nacional (-0,2%) se encuentran Aragón y Ceuta, y con una caída del 0,1% está Canarias.




SERVIMEDIA / El Mundo
Página Web - 2016/04/13
Fuente: http://www.elmundo.es


  • El precio de las casas en España sube a un ritmo interanual del 4,3%, por encima del incremento medio del 3,8% en la UE y del 2,9% en la Eurozona

 


El precio de la vivienda en España continuó viento en popa en el cuarto trimestre de 2015, según los datos de la oficina de estadística comunitaria, Eurostat. Las casas españolas, informa este organismo, se revalorizaron hasta un 4,3% respecto al mismo periodo de 2014.

[¿Por qué España es el país de la UE donde más gente vive en pisos?]

Sin embargo, en tasa intertrimestral -respecto al tercer trimestre del año- la cotización de la vivienda se estancó por completo. No presentó variación alguna (0,0%), al igual que en el conjunto de países de la Eurozona.

En el conjunto de países de la Unión Europea (UE), la evolución intertrimestral del precio de la vivienda en el cuarto trimestre de 2015 se ralentizó significativamente hasta el 0,2% desde el 1,4% del trimestre anterior, encadenado dos meses consecutivos de revisiones a la baja.

Volviendo a la tasa interanual, el incremento del 4,3% va en línea del aumento del 4,5% registrado en el tercer trimestre y del 4% del segundo. Y es muy superior al repunte del 1,6% del primer trimestre de 2015.

Por otra parte, en la zona euro, el precio de la vivienda respecto al mismo trimestre del año precedente 2014 se aceleró hasta el 2,9%, mientras que en el conjunto de países que conforman la UE la subida alcanzó el 3,8%.

Entre los países miembros de la UE con datos disponibles, la mayor subida interanual se observa en Suecia (14,2%), Hungría (10,3%) y Reino Unido (7,1%), mientras que los descensos más acusados se dan en Croacia (-4,2%), Italia (-2,1%) y Chipre (-0,6%).

Asimismo, los mayores incrementos trimestrales los arrojan Bulgaria (3,1%), Letonia (2,3%) y Suecia (2%), frente a los descensos pronunciados de Chipre (-4,2%), Lituania (-2,1%) y Austria (-1,7%).




El Mundo
Página Web - 2016/04/12
Fuente: http://www.elmundo.es


El precio medio de la vivienda en España subió en marzo un 0,8%. La costa mediterránea y las islas fueron las que más subieron.

El índice Tinsa IMIE General, que evalúa el precio medio de la vivienda terminada, tanto nueva como usada, se incrementó un 0,8% en tasa interanual en marzo, siguiendo así "una evolución positiva moderada" en el tercer mes del año, destaca la tasadora en un comunicado. El ajuste del precio medio en España desde máximos de 2007 se mantiene estable, en el 41%.

Las cinco áreas analizadas en el índice se han revalorizado en el primer trimestre respecto al cierre del año 2015, siendo la costa mediterránea y Baleares y Canarias las zonas que mostraron una mejor evolución, con un incremento del 4,3% en sus valores medios respecto a marzo de 2015.

El índice Tinsa IMIE General y Grandes Mercados, que se calcula a partir de las tasaciones de vivienda realizadas por la compañía, revela también que capitales y grandes ciudades y las localidades más pequeñas sí registraron un precio medio ligeramente inferior al del mismo mes del año anterior, con caídas interanuales del 0,6% y el 1,3%, respectivamente.

En las áreas metropolitanas el precio se incrementó un 2,8% interanual, la mejor evolución tras el ya comentado aumento del 4,3% registrado en la costa y las islas.

Los precios, al alza en 2016

Analizando la evolución más a corto plazo, la de los tres meses transcurridos en 2016, el precio medio ha evolucionado al alza respecto al cierre del año 2015, ya que el índice general está un 2,2% por encima del nivel que tenía en diciembre.

Baleares y Canarias, con un 5,4%, es la zona que más ha incrementado su valor medio en el primer trimestre, seguida de la del resto de municipios, con un 3,4%, y la costa mediterránea, con un 3,1%.

La caída de la costa mediterránea

Comparando desde máximos precrisis, la costa mediterránea ha empezado a reducir la brecha máxima que alcanzó en 2014, aunque sigue experimentando la caída más pronunciada de todas la zonas analizadas: el precio general es un 46,5% inferior al de hace ocho años.

Le siguen las capitales y grandes ciudades, con un descenso acumulado del 45,1%, y las áreas metropolitanas, con un 43,8%.

El menor grado de ajuste se encuentra en Baleares y Canarias, con una caída del 29,1% desde 2007, y en resto de municipios", con un 36,1%.





M.C.G / Expansión
Página Web - 2016/04/11
Fuente: http://www.expansion.com


El precio de la vivienda en alquiler en la Región de Murcia creció un 3 por ciento durante el primer trimestre del año. Con este incremento el metro cuadrado se ha quedado en 5,1 euros, según el último informe de precios de idealista.


El precio de la vivienda en alquiler en la Región de Murcia creció un 3 por ciento durante el primer trimestre del año. Con este incremento el metro cuadrado se ha quedado en 5,1 euros, según el último informe de precios de idealista.

La ciudad de Murcia cerró el primer trimestre con un incremento del 1,2 por ciento, hasta los 6,1 euros/m2. La mayor subida se ha registrado en Cartagena con un 2,1 por ciento.

En el lado opuesto está La Unión, donde los propietarios piden un 2,6% menos que hace tres meses por arrendar sus viviendas, seguida por Mazarrón (-2%).

Para la realización de este análisis el equipo de estudios de idealista ha estudiado una muestra de 1.894 viviendas de la Región de Murcia presentes en la base de datos de idealista entre diciembre de 2015 y marzo de 2016.

En el conjunto del país, el precio de la vivienda en alquiler se ha incrementado en España un 4,3 por ciento durante el primer trimestre de 2016, hasta dejar el metro cuadrado en 7,4 euros al mes.

En tasa interanual, el aumento es del 5,2 por ciento.El precio aumenta en todas las comunidades autónomas durante los últimos 3 meses, excepto en Euskadi.

Sólo 11 capitales cayeron de precio. Barcelona, tras alcanzar su máximo histórico a cierre de 2015, ha visto cómo sus precios se reducían un 1,2% en el primer trimestre, hasta situarse en 15,2 euros/m2 al mes. Aún así, la subida interanual del precio se mantiene en el 17,5%.

Madrid finaliza el invierno con una subida trimestral en el precio del alquiler de vivienda del 3,8%, lo que sitúa el precio del metro cuadrado en la capital en 12,9 euros (un 11,2% más que hace un año).

Atendiendo a su máximo histórico, alcanzado en la ciudad de Madrid el primer trimestre de 2008 (13,8 euros/m2), la caída acumulada es del 6,4%.

El precio medio del alquiler creció un 8,8% en Valencia capital durante el primer trimestre. Esta subida ha dejado el precio del metro cuadrado en 6,8 euros.

Del resto de capitales destaca la caída de Bilbao, donde sus propietarios han reducido un 5,8% el precio de sus inmuebles en alquiler, seguida por Ávila (-3%), Tarragona y Jaén (-2,8% en ambos casos). Tras Valencia, la mayor subida se ha producido en Santa Cruz de Tenerife, con un incremento del 7,5%, y Palma de Mallorca (6,5%).

Barcelona es la capital española con los alquileres más caros (15,2 euros/m2), seguida de Madrid (12,9 euros/m2) y San Sebastián (11,7 euros/m2). En cuarto lugar se sitúa Bilbao con un precio de 10,3 euros por cada metro cuadrado.

En la parte opuesta de la tabla encontramos Lugo, la capital más económica, con un precio de 4 euros/m2, Ávila (4,2 euros/m2), Cáceres y Ourense, con 4,3 euros/m2 en ambos casos.

Para el jefe de estudios de idealista, Fernando Encinar, "con los datos del informe en la mano está claro que hay una enorme demanda de vivienda en alquiler, y que la oferta está subiendo con fuerza".

Al contrario de lo que ocurre con la vivienda en venta, las rentas mensuales de alquiler aumentan de manera generalizada y uniforme por todo el país y provoca que el mercado crezca de forma robusta y estable, ha añadido.

Con los tipos a cero y los bancos dando rentabilidades históricamente bajas, ha indicado, "muchos pequeños inversores están encontrando en el ladrillo las rentabilidades que buscan, comprando viviendas y poniéndolas en el mercado del alquiler".




EUROPA PRESS / 20 Minutos
Página Web - 2016/04/11
Fuente: http://www.20minutos.es


Las transacciones llegaron a las 34.771 operaciones tras el descenso del 2,9% del mes de enero, según datos del INE

La compraventa de viviendas subió en febrero el 15,8% respecto al mismo mes de 2015 y sumó 34.771 operaciones, con lo que este indicador retomó la senda al alza que abandonó en enero, mes en el que descendió el 2,9% y rompió con una racha de dieciséis meses en positivo.

Respecto a enero, la venta de casas subió el 7,3%, en tanto que en el acumulado de los dos primeros meses, el incremento es del 6%, según la estadística de transmisiones de derechos de la propiedad publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El avance de febrero se debió al mercado de segunda mano, que con una subida del 21,4% y 26.941 transacciones, compensó el retroceso en la compraventa de casas nuevas, que bajó el 0,2 %, hasta las 7.830 operaciones.

La compraventa de casas nuevas bajó el 0,2%, hasta las 7.830 operaciones, y encadenó 22 meses en negativo, aunque arrojó el mejor dato en dicho periodo.

Según la misma fuente, el 89,2% de las viviendas comercializadas en febrero era libre, con 31.007 unidades y un repunte del 16 % respecto al mismo mes de 2015.

La venta de casas de protección oficial creció el 14,3% y acumuló 3.764 transacciones. Por autonomías, las únicas en la que bajó la compraventa de viviendas fueron La Rioja y Castilla y León, con descensos del 3,9 y del 8,6%, respectivamente.

El otro lado de la tabla lo lideraron el País Vasco, con un incremento del 50,3%; Asturias, con una subida del 40%; y Cantabria, con un avance del 38,9%.

En el segundo mes del año, el número total de fincas transmitidas inscritas en los registros de la propiedad y procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente fue de 154.386, el 5,3% más que un año antes.

La compraventa de fincas acumuló 72.197 operaciones, el 10,8% más; las donaciones subieron el 4,3% (4.800) y las herencias el 10% (34.308). Por el contrario, las permutas decrecieron el 5,2 % (560).

Las concentraciones parcelarias, divisiones horizontales, operaciones conjuntas o mezclas de varios títulos de transmisión, transmisiones sin título de adquisición, dación en pago, ejecuciones hipotecarias y adjudicaciones judiciales cayeron el 5,5%, hasta las 42.521 operaciones.

Según los datos del INE, en febrero, el número total de fincas transmitidas inscritas en los registros de la propiedad por cada 100.000 habitantes fue mayor en La Rioja (746) y Aragón (723). Andalucía (-10,6%) y Galicia (-1%), fueron las únicas con tasas negativas.




EFE / ABC
Página Web - 2016/04/08
Fuente: http://www.abc.es