• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El valor de las hipotecas sobre vivienda alcanza ya los 2.557,9 millones de euros, casi un 31% más que hace un año

La firma de nuevas hipotecas para la compra de una vivienda se ha disparado el 24,6% en abril en tasa interanual, hasta los 23.607 contratos, un incremento que fue diez puntos básicos superior al registrado en marzo.

Según los datos provisionales que este miércoles ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE), esos 23.607 contratos nuevos representaron un incremento del 2,7% en comparación con los 22.983 que se firmaron el mes anterior.

El valor de esas hipotecas sobre vivienda ha alcanzado los 2.557,9 millones de euros, casi un 31% más que el correspondiente a abril de 2015 y un 3,2% superior al que sumaban esos contratos en marzo.

El importe medio de los préstamos hipotecarios ha aumentado el 5,1% en comparación con abril del año pasado y se ha instalado en los 108.354 euros, casi igual que el mes anterior, ya que sólo aumentó el 0,5 %, añaden los datos del INE.


 


EFE / ABC
Página Web - 2016/06/29
Fuente: http://www.abc.es


  • Los mayores incrementos de la Ciudad Condal se dan en Gracia (7,7%), mientras que en la capital se registran en la zona de Ciudad Lineal (5,8%)

 


El precio de la vivienda nueva en las ciudades de Madrid y Barcelona ha crecido un 4% durante el primer semestre de 2016 respecto a los datos registrados un año antes, según indica el informe elaborado por ST Sociedad de Tasación.

El estudio indica que Barcelona es la capital de provincia con el precio de la vivienda nueva más alto con una media de 3.390 euros por metro cuadrado. Durante los seis primeros meses del año el crecimiento se ha situado en el 4,1% en comparación con los datos de 2015.

En lo que respecta a la ciudad de Madrid el aumento interanual se sitúa en el 4% con un precio medio de 2.886 euros por metro cuadrado, cifra similar a la registrada en la ciudad catalana.

En la capital, la zona que más ha incrementado sus precios es Ciudad Lineal con una subida del 5,8%. A este distrito le siguen Barajas (5,7%) y Arganzuela (5,4%). A la parte baja de la tabla, donde menos incrementos se han producido, se encuentran Hortaleza (0,8%), La Latina (1%) y Tetuán (1,8%).

En cuanto al precio por metro cuadrado, el barrio de Salamanca vuelve a ser el más cotizado, con unos precios de 4.799. Tras el se encuentran Chamberí (4.626) y Centro (3.939). Asimismo, también detallan donde se encuentran los más bajos. Estos son Vicálvaro (1.856), Villaverde (1.883) y Villa de Vallecas (2.203).

Gracia, el distrito donde más crecen los precios

Por distritos de la Ciudad Condal, Gracia es el enclave donde mayor incremento se produce con un 7,72%. Le siguen Sarria-Sant Gervasi (6,94%) y Sant Marti (6,38%). En el lado contrario, las áreas que han registrado un menor variación son Ciudad Vella (1,33%), Sant Andreu (1,93%) y Nou Barris (2,33%).

Asimismo, del estudio también se desprende que la zona de Sarria-Sant Gervasi también alcanza los precios medios más altos por metro cuadrado construido (5.672). Tras el se posición Les Corts y L'Example con unos valores medios de 4.610 el metro cuadrado y 4.511, respectivamente. En cambio, los costes más bajos se dan en Nou Barris (2.721), Sants-Montjuic (3.024) y San Andreu (3.062).

Desde ST Sociedad de Tasación han explicado que el incremento de precios en Madrid y Barcelona respecto a otras ciudades se debe a la escasez de stock de vivienda nueva.




El Mundo
Página Web - 2016/06/29
Fuente: http://www.elmundo.es


Durante el cuarto mes del año se sellaron hasta 23.607, un 24,6% más, con lo que el mercado hipotecario encadena ya 23 meses al alza

El Euribor que viene: la fórmula de su nueva metodología de cálculo

El mercado hipotecario prosigue con su incipiente y prolongada recuperación. La concesión de nuevos préstamos para la compra de una casa registró en abril un incremento del 24,6%, hasta las 23.607 operaciones, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este importante avance interanual, con el que el número de viviendas hipotecadas encadenan 23 meses consecutivos de ascensos, es 10 puntos superior al experimentado en marzo, cuando subió un 14,5%.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó en el cuarto mes del año los 108.354 euros, un 5,1% más que en igual mes de 2015, mientras que el capital prestado aumentó un 30,9% en tasa interanual, hasta superar los 2.557 millones de euros.

En tasa mensual (abril sobre marzo), la cifra de hipotecas sobre viviendas subió un 2,7%, su mayor repunte en este mes desde 2013, mientras que el capital prestado avanzó un 3,2%, también su mayor incremento desde 2013. En los cuatro primeros meses de 2016, el mercado acumula un repunte del 16,2%, con incrementos del 18,6% en el capital prestado y del 2% en el importe medio.


Andalucía, el principal motor

Por comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas fueron Andalucía (4.442), Cataluña (4.030) y Madrid (3.665). Por otra parte, las regiones que presentaron las mayores tasas de variación anual en la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron Cantabria (74,7%), Castilla-La Mancha (66,7%) y Extremadura (52,6%), mientras que el único descenso se dio en Canarias (-0,6%).

Además, las CCAA en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron Madrid (575,1 millones de euros), Cataluña (489,3 millones de euros) y Andalucía (410,5 millones).

Más baratas

El tipo de interés medio inicial para los préstamos hipotecarios sobre viviendas alcanzó el pasado mes de abril el 3,21%, frente al 3,29% registrado un año antes, mientras que el tipo de interés medio para el total de fincas se situó en el 3,20%, con un plazo medio de 22 años.

El 85,2% de las hipotecas constituidas utilizó un tipo de interés variable, frente al 14,8% de tipo fijo. El Euribor es el tipo de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas a interés variable, figurando en el 94,2% de los nuevos contratos.

Modificaciones en los préstamos

En cuanto a las hipotecas con cambios registrales, en abril sumaron 11.953, un 17,7% menos respecto al mismo mes de 2015. En viviendas, el número de hipotecas que modifican sus condiciones cayó un 16,2%. Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, en abril se produjeron 9.753 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un descenso interanual del 17,7%.

El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) bajó un 21,3%, mientras que el número de hipotecas en las que cambió el bien hipotecado (subrogaciones al deudor) retrocedió un 5,9%. De las 11.953 hipotecas que cambiaron sus condiciones, el 47,3% se debieron a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo descendió del 5,6% al 3,3% y el de hipotecas a interés variable subió del 93,7% al 96,3%.

El Euribor es el tipo al que se referencian la mayoría de las hipotecas a tipo variable. Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo fijo se redujo 0,4 puntos y el de las hipotecas a tipo variable bajó 1,6 puntos.




EUROPA PRESS / El Mundo
Página Web - 2016/06/28
Fuente: http://www.elmundo.es


El precio medio se encuentra en los 7,36 euros el metro cuadrado

El precio medio de la vivienda en alquiler en España se incrementó un 1% en mayo, hasta 7,36 euros por metro cuadrado al mes, lo que situó el precio del alquiler en niveles de octubre de 2012 (7,38 euros), según los últimos datos del portal inmobiliario fotocasa.

En tasa interanual, el precio del alquiler se encareció un 5% en mayo, el repunte más pronunciado desde enero de 2006, cuando fotocasa.es comenzó a elaborar esta estadística.

El incremento mensual del precio de la vivienda en alquiler registrado en mayo da continuidad a la tónica registrada durante 2015, año en el que el precio del alquiler empezó a remontar después de ocho años de caídas generalizadas.

En valores mensuales, el precio del alquiler se incrementó en 15 comunidades autónomas en mayo, mientras que en términos interanuales subió en todas las regiones españolas.

"El alquiler va ganando terreno poco a poco en España. Pese a la reapertura del crédito y la fuerte caída de los precios, aún hay un segmento muy importante de la población que no puede acceder a la compra de una vivienda y se ve obligada a vivir de alquiler. La mayor demanda, unido a las altas rentabilidades que ofrece este mercado, está haciendo repuntar los precios de forma generalizada en todo el país", explica la responsable de Estudios de fotocasa.es, Beatriz Toribio.

Desde que alcanzó el precio máximo en mayo de 2007 (10,12 euros por metro cuadrado al mes) el precio de la vivienda lleva acumulada una caída del -27,2%. En este sentido, cuatro comunidades autónomas registran caídas superiores al 30% desde que alcanzasen el precio máximo hace cinco años.

Así, Aragón es la comunidad que más ha visto descender el precio del alquiler desde entonces (-40,2%), seguida de Castilla-La Mancha (-35,3%), Cantabria (-34,9%) y Comunidad Valenciana (-30,3%).

Subida en 15 CCAA


Por comunidades autónomas, en el mes de mayo se registraron subidas mensuales en 15 de ellas, con aumentos que van desde el 3,9% de Baleares al 0,1% de Cataluña y La Rioja. Por su parte, Navarra mantuvo los precios del alquiler y Aragón los recortó un 0,1%.

En cuanto al ránking de precios, Madrid (10,29 euros por metro cuadrado) desbanca al País Vasco (10,18 euros) y Cataluña (10,23 euros) como comunidad más cara para alquilar. En el lado opuesto, Extremadura (4,53 euros al mes) y Castilla-La Mancha (4,69 euros al mes) son las dos comunidades con los precios de la vivienda en alquiler más asequibles.

 


Europa Press / El Economista
Página Web - 2016/06/28
Fuente: http://www.eleconomista.es


  • La falta de dinero para comprar un inmueble, la flexibilidad y los motivos laborales o de estudio entre las principales razones entre los encuestados



El 47,3% de los españoles se ve viviendo en una vivienda en régimen de alquiler en los próximos 10 años, según una encuesta realizada por la compañía especializada en arrendamientos, Alquiler Seguro, a más de 900 familias.

Según el estudio, del 75% de personas que viven en la actualidad en un inmueble de su propiedad, un 49,4% confirma que en una década continuará en el mismo régimen.

Asimismo, el análisis también desvela los motivos que llevan a la población a vivir en una casa arrendada. El 50,6% de los encuestados respondió que la principal razón es porque no puede adquirir una vivienda en propiedad. A estos le sigue la flexibilidad que ofrece este tipo de régimen (32,5%) y los motivos laborales o de estudio (11,9%).

El presidente de Alquiler Seguro, Gustavo Rossi, ha destacado que los datos "concuerdan con las características principales de una generación, la denominada No Credit. El responsable ha explicado que este comportamiento se debe a que los ciudadanos que se encuentran dentro de esta franja ven a la vivienda como otros bienes de mercado como la música, el ocio o los viajes".




El Mundo
Página Web - 2016/06/28
Fuente: http://www.elmundo.es