• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

En el último año, 25 han rechazado el piso que asignó la Administración porque no les convence cómo es o dónde está

Decenas de familias aragonesas que solicitan una vivienda social en Aragón acaban rechazándola cuando se les asigna una por parte de la Administración, porque no les gusta el piso que se les ha adjudicado. Bien por la ubicación, bien por las características de la vivienda, que «no cumple sus expectativas».

Se trata de familias que, supuestamente, atraviesan graves problemas socioeconómicos. Con ese argumento solicitan que la Administración les facilite una vivienda a bajo coste, caso de pisos en alquiler social.

Durante el último año, 40 familias que teóricamente se encontraban en situación de pobreza han renunciado a las viviendas que les ha asignado el Gobierno aragonés, según estadísticas oficiales a las que ha tenido acceso ABC.

De esas 40 renuncias, la inmensa mayoría (25) se debió a que a los benficiarios no les gustaba la vivienda que les habían asignado. Tres dijeron que las características del piso no se ajustaba a sus preferencias por motivos tales como que era demasiado grande, que el bloque no tenía ascensor o que llevaban asociado un coste de calefacción que consideraban excesivo. En otro caso argumentaron, lisa y llanamente, que el piso que les asignaron no cumplía sus «expectativas». Otros 14 renunciaron porque no les gustaba dónde estaba la vivienda que se les había asignado, todas ellas fuera de Zaragoza, en las localidades de La Puebla de Alfindén, Utebo, La Muela, San Mateo de Gállego, Pedrola, Pinsoro, Borja y Alagón. Y otros siete de los que han renunciado a una vivienda social lo han hecho «sin motivo aparante», según consta en los registros del Gobierno aragonés.

Solo seis de los que renunciaron lo hicieron porque habían dejado de necesitar la vivienda social que se les había asignado. Dos de ellos porque ya habían obtenido otro piso social, y cuatro porque en el tiempo que había transcurrido ya habían solicitado sus problemas de vivienda.

En todos los casos, los que renunciaron a la vivienda social adjudicada porque no les gustaba dónde estaba o cómo era el piso, eran familias que habían argumentado sufrir graves problemas económicos. Casos que, además, fueron supervisados por los servicios sociales, que avalaron la urgente necesidad de que se les asignara una vivienda a esos solicitantes. Además, según han indicado desde el Gobierno aragonés, en todos los casos la vivienda que se les ofreció -y a la que renunciaron esos solicitantes- se seleccionó por parte de los técnicos garantizando que se adaptaba a las necesidades que planteaban los beneficiarios.




Roberto Pérez / ABC
Página Web - 2016/06/10
Fuente: http://www.abc.es


Este indicador sumó ocho trimestres consecutivos al alza, según datos del INE

El precio de la vivienda subió en el primer trimestre del año el 6,3% respecto al mismo periodo de 2015, con lo que este indicador sumó ocho trimestres consecutivos al alza y se anotó su mayor repunte desde el tercer trimestre de 2007.

El incremento de precios entre enero y marzo superó en 1,5 puntos porcentuales al registrado entre octubre y diciembre del año pasado, según el Índice de Precios de Vivienda publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El precio de la vivienda comenzó a repuntar en el segundo trimestre desde 2014, después de encadenar seis años seguidos a la baja.

Entre enero y marzo, la vivienda nueva se encareció el 6,1% -seis décimas más que en el trimestre anterior- y registró el mayor incremento de precios desde el primer trimestre de 2008.

Por su parte, las casas de segunda mano elevaron su precio de compraventa el 6,4% -dos puntos y medio respecto a cuarto trimestre de 2015-.

Por comunidades autónomas, el precio de las casas subió en tasas interanuales en todas, encabezadas por Madrid, donde se encareció el 9,7%, y Baleares, donde se incrementó el 8,8%.

Los menores avances se dieron en Castilla La Mancha (1,5%) y en Castilla-León y Extremadura (ambas con el 1,7%).

Respecto al cuarto trimestre, el precio de la vivienda bajó únicamente en Castilla La Mancha (0,4%) y en La Rioja (0,2%), mientras que los aumentos más abultados se dieron en Madrid (2,9%) y Canarias (2,1%).




EFE / ABC

Página Web - 2016/06/09
Fuente: http://www.abc.es


El precio de la vivienda nueva subió un 6,1% en comparación con el primer trimestre de 2015, su mayor alza desde el primer trimestre de 2008.

El precio de la vivienda libre ha subido un 1,7% en el primer trimestre del año en Extremadura con respecto al mismo periodo del año anterior, un incremento que es inferior a la media nacional, donde la subida ha sido del 6,3%, su mayor repunte desde el tercer trimestre de 2007, cuando el precio subió un 9,2%.

Por tipo de vivienda, el precio de la vivienda nueva subió un 6,1% en comparación con el primer trimestre de 2015, su mayor alza desde el primer trimestre de 2008, mientras que el precio de la vivienda usada se incrementó un 6,4%, registrando su crecimiento más pronunciado desde el tercer trimestre de 2007.

Todas las comunidades autónomas presentaron tasas interanuales positivas en el precio de la vivienda durante el primer trimestre. Donde más subieron los precios respecto al primer trimestre de 2015 fue en Madrid (+9,7%) y Baleares (+8,8%) y donde menos, en Castilla-La Mancha (+1,5%) y Castilla y León (+1,7%).

Por contra, los mayores incrementos en la variación anual del precio de la vivienda se los anotaron Cantabria y Cataluña, con subidas de 3,1 y 2,7 puntos, hasta tasas del 5,5% y del 8,6%, respectivamente.




E.P / Expansión
Página Web - 2016/06/09
Fuente: http://www.expansion.com


Comprar una vivienda mediante una hipoteca en Madrid supone un ahorro mensual de 370 euros.

Sin embargo, la diferencia en Barcelona entra comprar o alquilar asciende a 522 euros mensuales.


El mercado hipotecario está viviendo un momento extraordinario, por un lado el valor de la vivienda sigue instalado en una meseta de precios bajos y por otro, los tipos de interés continúan congelados. Si a esto le sumamos la necesidad de la banca de conceder crédito a perfiles solventes, el resultado es el escenario soñado para todas aquellas personas que estén pensando solicitar una hipoteca actualmente. Según un estudio del comparador financiero HelpMyCash.com comprar puede generar un ahorro de 3.000 euros al año frente al alquiler.

Ahorro de 244 euros al mes al firmar una hipoteca

Evidentemente, alquilar es un trámite más asequible y exento de grandes requisitos a diferencia de una hipoteca. En definitiva, alquilar o comprar no es una opción mejor o peor, sino que depende de la situación de cada persona y de su perfil económico. El comparador HelpMyCash.com ha elaborado una calculadora gratuita ¿Comprar o alquilar? que te ayuda a decidir qué opción te conviene más, según tu situación.

Sin embargo, para aquellas personas que cumplan con las garantías necesarias para acceder a la financiación hipotecaria, actualmente es el momento idóneo para firmar un préstamo de este tipo.

El precio medio del m2 de la vivienda en España durante el primer trimestre de 2016 fue de 1.492,40 euros (según datos del Ministerio de Fomento), por lo que para una vivienda de 100 m2 el precio asciende a 149.240 euros.

Si queremos solicitar una hipoteca para un inmueble con este valor, el banco nos concederá un 80 % de la financiación, es decir 119.392 euros, que a un interés del 2,09 % (interés medio de las hipotecas nuevas en España en abril, según el BdE) y a un plazo medio de 30 años, produce una cuota mensual de 446,69 euros.

Por otro lado, según el portal inmobiliario Fotocasa, el precio del m2 para alquiler en nuestro país es de 7,13 euros en los últimos doce meses, lo que supone para una vivienda de 100 m2 una cuota mensual de 713 euros.

Conclusión: en comparación con la compra a través de una hipoteca, el alquiler es 244 euros al mes más caro y 2.928 euros al año más costoso de media en España.

Sin embargo, si compramos la misma vivienda del ejemplo anterior con la Hipoteca Naranja de ING Direct, la cuota hipotecaría sería aún más baja, ya que ING ofrece un interés de euríbor + 0,99 % y financia hasta 40 años, por lo que con este ejemplo resultaría una cuota de 300,59 euros, una diferencia respecto al alquiler de 413 euros menos.

 

En Madrid y Barcelona la diferencia se dispara

En la capital de España, una vivienda de 100 m2 tiene un precio medio de alquiler mensual de 1.128 euros, mientras que el precio del m2 para compra tiene un valor de 2.533,6 euros, por lo que un inmueble de 100 m2 alcanza un precio medio de 253.360 euros.

Una hipoteca que financie el 80 % de 253.360 euros, a 30 años y con un interés fijo del 2,09 %, generará unas cuotas mensuales de 758,33 euros. Si lo comparamos con el alquiler, la opción de comprar la vivienda mediante una hipoteca supone un ahorro mensual de 370 euros y anual de 4.440 euros.

En Barcelona, la capital de provincia con el precio por m2 más caro, la diferencia entre la cuota de un alquiler y de una hipoteca se agiganta. Una vivienda de 100 m2 en la Ciudad Condal tiene una cuota de alquiler medio mensual de 1.299 euros.

Mientras que su valor de venta sería de 259.450 euros. Una hipoteca con las mismas características que en el ejemplo anterior compondría una cuota de 776,56 euros. La diferencia entre alquilar o comprar una misma vivienda en la capital catalana es de 522 euros mensuales y de 6.264 euros anuales a favor de la compra.

Comprar supone un coste mensual inferior, pero mayor responsabilidad

Como principal conclusión de este estudio podemos extraer que mes a mes una cuota hipotecaria es más asequible que un alquiler, sobre todo en las grandes ciudades, pero debemos tener en cuenta varias consideraciones.

Por una parte, una hipoteca es una responsabilidad que ata al hipotecado durante varias décadas, a diferencia de un alquiler, que puede deshacerse sin cargas pendientes si se presentan problemas económicos.

Por otra parte, para poder solicitar una hipoteca, debemos tener ahorrado aproximadamente el 35 % del valor de compraventa del inmueble, para alquilar solo debemos disponer de la mensualidad en curso y de un mes de fianza.

Además, la firma de una hipoteca exige una vinculación con la entidad a través de seguros (vida, hogar, protección de pagos), el alquiler, sin embargo, no ata al cliente con el banco. Las únicas hipotecas del mercado que no incluyen vinculación son las de Hipotecas.com.



 


HELPCASH / El Mundo
Página Web - 2016/06/08
Fuente: http://www.elmundo.es


Las casas situadas en las islas Canarias y Baleares y en las capitales y grandes ciudades (3,5%) presentan la mejor evolución interanual

Registradores: Los precios suben a un ritmo del 6,9%


El precio de la vivienda aumentó un 1,3% en mayo de 2016 en relación al mismo mes del año 2015, según el índice Tinsa IMIE. Aunque el precio medio de la vivienda (nueva y usada) continúa por encima del nivel de hace un año, Tinsa ha destacado que se ha ralentizado el crecimiento acumulado de 2016.

Así, entre enero y mayo de 2016 el precio de la vivienda ha subido un 1,5%, cuatro décimas menos de lo que lo hizo en los cuatro primeros meses de 2015 (1,9%). El índice acumula un descenso del 41,4% desde los máximos alcanzados durante 2007.

Los mayores incrementos interanuales registrados en mayo en el precio de la vivienda se dieron en Baleares y Canarias y en las capitales y grandes ciudades, con un aumento del 3,5% respecto a mayo de 2015.

En la costa mediterránea los precios subieron un 1,6% y en las áreas metropolitanas, un 0,7%. Por el contrario, el grupo de resto de municipios (pequeñas y medianas localidades no incluidas en las otras áreas) mostraron una caída en el precio de la vivienda del 2,5% interanual.

En el acumulado del año, las islas son las que registran el mayor repunte, con un avance del 4,2%, seguidas del resto de municipios (1,5%), y de las capitales y grandes ciudades y áreas metropolitanas (1,3% en ambos casos). En la costa mediterránea, los precios no han experimentado variación en los cinco primeros meses del año y se encuentran al mismo nivel al que cerraron en 2015.

El ajuste medio en España desde el máximo alcanzado en 2007 se sitúa en el 41,4%. Por debajo de la media se encuentran Baleares y Canarias (-29,8%) y el resto de municipios (-37,3%). La costa mediterránea sitúa la caída acumulada del precio de la vivienda en el 48,1%, seguida de las capitales y grandes ciudades (-44,7%) y las áreas metropolitanas (-44,4%).




EUROPA PRESS / El Mundo
Página Web - 2016/06/06
Fuente: http://www.elmundo.es