• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Con este proyecto se pretende recuperar puestos de trabajo en el sector de la construcción, muy castigado por la crisis

El Gobierno en funciones está tramitando un Real Decreto para prorrogar durante un año el Plan Estatal de Vivienda con el objetivo de evitar que el próximo 1 de enero desaparezcan las ayudas estatales para vivienda y rehabilitación, según ha señalado el sindicato CCOO.

Durante toda la legislatura y a la vista de la «lentitud» de su puesta en marcha y la falta de partidas presupuestarias, el sindicato ha alertado del peligro de que finalizara la legislatura sin resultados tangibles en este ámbito.

Por ello, ha planteado a los grupos políticos y al próximo Gobierno la urgente necesidad de desarrollar el Plan Estatal y la dotación del mismo con los fondos necesarios para cumplir con los objetivos marcados. Esto tendría efectos inmediatos y muy significativos sobre la actividad y el empleo del sector de la construcción, el más castigado por la crisis, ha asegurado el sindicato.

Asimismo, ha añadido que la mejora de la habitabilidad y la eficiencia energética de las viviendas en peor estado supondría además una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, una menor pobreza energética y una reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.

Esto se completaría, ha añadido CCOO, con un impulso del alquiler social, que permitiría el acceso a una vivienda digna a los colectivos con mayores dificultades para ello.

Por otro lado, la apuesta por el desarrollo de un parque público de viviendas en alquiler en el conjunto de las Comunidades Autónomas, siguiendo el ejemplo de los países europeos más avanzados, constituiría un importante avance en la garantía del derecho constitucional a una vivienda digna, ha apuntado.




EFE / ABC
Página Web - 2016/09/16
Fuente: http://www.abc.es


Sin planes en Cort para los pisos de Son Busquets y la antigua cárcel

Mientras el Ayuntamiento de Palma tiene a 400 personas en lista de espera para acceder a una vivienda social, hay hasta un millar de Viviendas de Protección Oficial (VPO) en la estacada desde hace tres legislaturas en dos proyectos, reiteradamente publicitados por los alcaldes de turno, y que permanecen sin materializarse. Y lo peor es que no hay fecha alguna para su ejecución después de múltiples promesas de un responsable de Urbanismo del Ayuntamiento de Palma tras otro.

Lo único cierto es que ni en los terrenos del Ministerio de Defensa puestos a la venta en Son Busquets donde hay prevista la construcción de 831 VPO, ni en los de la antigua cárcel de Palma con otros 103 pisos sociales, hay en estos momentos en marcha ningún proyecto que permita albergar esperanza a todos aquellos que buscan una vivienda asequible. De hecho, la última iniciativa del departamento de Urbanismo y Vivienda al respecto en este degradado inmueble del barrio de Cas Capiscol pone en evidencia las intenciones del actual gobierno municipal de coalición de socialistas, nacionalistas y Som Palma (Podemos): decorar con grafitos los muros del abandonado recinto penitenciario de la carretera de Sóller allí donde había prevista una promoción de pisos baratos. Todo ello tres años después de que el Ayuntamiento de Palma firmara un protocolo con el Ministerio del Interior por el que desembolsó 186.000 euros para que los terrenos de la antigua prisión pasaran a ser propiedad municipal. La última idea municipal pone en evidencia, que ni había proyecto alguno ni planes que justificaran la adquisición más alla de la mera intencionalidad política. Y si de los muros grafiteros de la antigua cárcel pasamos a Son Busquets, el asunto es aún más sangrante.

Una década hace desde que la ex alcaldesa Catalina Cirer, el ex presidente del Govern Jaume Matas y el entonces ministro de Defensa José Bono rubricaran un principio de acuerdo para la construcción de hasta 831 VPO en estos terrenos públicos de la carretera de Valldemossa. Hace ya 4 años, y en la pasada legislatura con el alcalde Mateo Isern al frente, la Junta de Gobierno de Cort daba el visto bueno al convenio. Ya por aquel entonces el edil de Urbanismo Jesús Valls vaticinaba que tras la tramitación del proyecto de urbanización y posteriores licencias, un año después ya se podía iniciar la construcción de los pisos sociales. Allí iban a coexistir equipamientos de toda clase: centro cultural, recinto sociosanitario, espacio polideportivo, colegio y en virtud del convenio firmado con el Obispado de Mallorca, hasta iglesia. Todo ello coronado con una zona verde de 2 hectáreas y media (25.600 metros cuadrados) en un espacio urbanizable donde la mitad del terreno iba a ser de uso terciario, básicamente oficinas (74.000 metros cuadrados) y 83.000 para viviendas.

Pasado el tiempo hasta el Obispado ha devuelto el solar al Consistorio y ha desistido de levantar allí ningún templo en lo que hoy continúa siendo un descomunal cuartel abandonado. Y así seguirá no se sabe por cuánto tiempo. Ayer en declaraciones a este diario el actual concejal de Urbanismo, Antoni Noguera, precisaba la situación: «Son Busquets depende de Defensa y están intentando venderlo y que el que compre acabe de tramitarlo. El Plan Especial está pendiente de informe ambiental y de la necesidad o no de una subestación».

Promesas sin cumplir

- 831 en Son Busquets. En los terrenos del antiguo cuartel de la carretera de Valldemossa estaba previsto levantar en sus 20 hectáreas además de las citadas viviendas sociales, un centro cultural, recinto sociosanitario, espacio polideportivo o colegio.

- Prisión: de 103 VPO a espacio grafiti. Si hace 3 años Cort pagaba 185.000 euros por la vieja cárcel abandonada, a fecha de hoy nada ha cambiado. De las VPO nadie se acuerda. La última idea: sus muros para grafiteros.



INDALECIO RIBELLES / El Mundo
Página Web - 2016/09/19
Fuente: http://www.elmundo.es


  • La previsión es beneficiar a unas 7.000 familias (21.000 solicitudes), lo que supondría un incremento de casi 3.000 respecto al ejercicio 2015



Cerca de 6.000 solicitantes de la ayuda de 200 euros mensuales que ofrece la Comunidad de Madrid para el alquiler han presentado alegaciones o documentación requerida en el periodo habilitado, que ahora están siendo revisadas para resolver los expedientes. Así lo han indicado a fuentes de la Consejería de Transportes, Infraestructuras y Vivienda en relación al balance del periodo de subsanación de los requerimientos efectuados por parte de la administración para aportar documentación de cara a resolver el expediente.

Las mismas fuentes exponen que a esta convocatoria de ayudas se han presentado un total de 21.100 solicitudes y que 19.000 expedientes han tenido algún tipo de requerimiento de cara a subsanar cuestiones relativas a la documentación. Por ello, se ha habilitado un periodo para poder aportar esa documentación y un total de 6.000 madrileños han presentado alegaciones, información y documentación al respecto.

La previsión es beneficiar a unas 7.000 familias en la convocatoria, lo que supondría un incremento de casi 3.000 familias más con respecto a 2015.

La Comunidad de Madrid ya dispuso, durante el plazo de presentación de solicitudes, de un simulador para que todos aquellos interesados en acceder a las ayudas pudieran calcular, en función de su renta y características familiares, si se encontraban o no dentro del cupo de beneficiarios de las Ayudas al Alquiler 2016. El plazo para presentar las solicitudes finalizó el pasado 21 de mayo.

Límite máximo de 2.400 euros por casa

Este año 2016, el Programa Regional de Ayuda al Alquiler ha incrementado su dotación hasta los 17 millones de euros, un 70% más que 2015. Son siete millones de euros más con el objetivo de que sean al menos unas 7.000 familias las que se beneficien de las mismas.

Las ayudas, con un carácter más social, se centrarán en beneficiar a las familias con escasos recursos económicos de la región. El procedimiento de concesión será por concurrencia competitiva, según los ingresos de la unidad de convivencia establecidos en la orden. Esta medida priorizará que la ayuda llegue a las familias con menos recursos económicos.

La cuantía de la ayuda será del 40% de la renta anual del alquiler con un límite máximo de 2.400 euros anuales por vivienda. La renta actualizada a pagar por el alquiler debe ser igual o inferior a los 600 euros mensuales.

Estas subvenciones forman parte de las líneas de actuación incluidas dentro del Plan Estatal de Fomento del Alquiler de Viviendas, la Rehabilitación Edificatoria, y la Regeneración y Renovación Urbanas 2013-2016, al que está adherida la Comunidad de Madrid.




EUROPA PRESS / El Mundo
Página Web - 2016/09/19
Fuente: http://www.elmundo.es


  • La futura normativa establece, que los prestatarios podrán pagar anticipadamente su deuda sin comisión a partir del sexto año



Los hipotecados podrán ahorrar hasta 491,9 euros de media en comisiones con la entrada en vigor de ley reguladora de los contratos de crédito inmobiliario, según un análisis de la web del ahorro Kelisto.es, que examina las consecuencias de la próxima aplicación de esta nueva normativa.

"La futura norma supondrá un importante cambio para todos aquellos hipotecados que puedan devolver anticipadamente parte de su deuda, ya que este trámite solo podrá estar sujeto al pago de una comisión si el banco sufre una pérdida y, en caso de que eso suceda, tendrá que ser gratuito a partir del sexto año", ha explicado la portavoz de Finanzas Personales de Kelisto.es, Estefanía González.

González ha subrayado que las entidades podrán elegir entre dos fórmulas para aplicar las comisiones por esta gestión: cobrar un máximo del 0,25% durante los cinco primeros años de vida del préstamo y, después, no cobrar nada; o cobrar un 0,5% durante los tres primeros ejercicios y, posteriormente, suprimir el cargo.

Según la web del ahorro, el 57% de las hipotecas variables aplica comisiones por amortización anticipada y, en todos esos casos, los bancos cobran el máximo permitido por ley: un 0,5% de la cantidad devuelta durante los cinco primeros años de vida del préstamo, o un 0,25% durante el resto del plazo.

Con las limitaciones que supondrá el cambio de normativa, Kelilsto.es estima que un consumidor podrá ahorrar 138,6 euros de media en los costes de la amortización anticipada de una hipoteca media de 112.516 euros a 22 años y a un interés del 1,132%, un abaratamiento que podría llegar hasta los 491,9 euros en función del momento en el que se produzca la devolución anticipada y de la fórmula elegida por su entidad para adaptarse a la nueva ley.

"La aplicación de estas limitaciones tendrá carácter retroactivo, por lo que afectará a quienes ya tengan una hipoteca. Esto pone de manifiesto el grave perjuicio que supone para los consumidores el retraso con el que se ha iniciado la tramitación para que esta normativa pueda aplicarse en nuestro país", ha advertido González.




El Mundo
Página Web - 2016/09/15
Fuente: http://www.elmundo.es


  • El precio precio del metro cuadrado de las casas de régimen libre se sitúa en 1.506,4 euros (1.746 en las nuevas y 1.500 en las de segunda mano)



El precio medio del metro cuadrado de la vivienda libre se ha situado en 1.506,4 euros en el segundo trimestre de 2016, lo que supone una variación positiva del 2% respecto hace un año y un 0,9% respecto al primer tramo del año, según ha informado el Ministerio de Fomento.

Este dato al alza supone el quinto trimestre consecutivo de subidas nominales de los precios después de 26 trimestres de caídas interanuales en el precio de la vivienda iniciadas a finales de 2008.

Según la serie histórica, el valor medio por metro cuadrado del segundo trimestre de 2016 es un 28,3% inferior al del nivel máximo alcanzado en el primer trimestre de 2008. Por otro lado, desde el valor mínimo alcanzado en el tercer trimestre de 2014, el precio se ha recuperado un 3,5%.

La usada sube más que la nueva

Por edad de la vivienda, la cotización media del metro cuadrado de la vivienda libre de hasta cinco años de antigüedad, las más nuevas, se situó en 1.746,8 euros en el segundo trimestre de 2016. Esto supone un crecimiento interanual del 0,8%. En cuanto a los inmuebles de de más de cinco años de antigüedad, de segunda mano, el precio alcanzó los 1.500,2 euros por metro, un 2,2% más.


Baleares (5,9%) y Navarra (-2,2%), polos opuestos

Por comunidades, Fomento constata que 10 de ellas presentan crecimientos interanuales, destacando Baleares (5,9%), Madrid (4,8%), Cataluña (4,6%), Canarias (2,9%), Extremadura (2,4%), Ceuta y Melilla (2,3%) y Galicia (1,4%).

Por el contrario, el resto de regiones aún muestran caídas, destacando Navarra (-2,2%), Aragón (-1,9%), País Vasco (-1,7%) y Cantabria (-1,3%).

Por municipios de más de 25.000 habitantes, los precios más elevados de la vivienda libre se registran en San Sebastián (3.132,1 euros por metro cuadrado), Ibiza (2.689,8), Barcelona (2.656,5), Getxo (2.645,3), Madrid (2.591,7), Sant Cugat del Vallès (2.539,7) y Pozuelo de Alarcón (2.538,8).

Los precios más bajos en municipios de más de 25.000 habitantes se registran en Elda (508,0 euros por metro cuadrado), Jumilla (563,6), Villarrobledo (569,2), Ontinyent (569,4), Novelda (574,5) y Villena ( 586,9).

El precio medio del metro de la vivienda protegida en el segundo trimestre del año fue de 1107,8 euros, un 0,4% inferior al del primer trimestre de 2016. La variación respecto al mismo periodo de 2015 muestra una subida del 1,2%.

Metodología

Los datos utilizados en el cálculo de los Precios de Vivienda corresponden a las viviendas tasadas por las distintas sociedades de tasación que se integran en la Asociación de Análisis del Valor (AEV) cuyas normas de valoración están reguladas según Orden EHA/3011/2007 del Ministerio de Economía y Hacienda. El número de tasaciones inmobiliarias utilizadas para realizar el cálculo de los precios de viviendas fue en el segundo trimestre de 2016 de 120.048, lo que supone un 19% más que en igual trimestre del año anterior.

 


El Mundo
Página Web - 2016/09/15

Fuente: http://www.elmundo.es