• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El PSOE apoya el plan del Consistorio, que beneficiará a aquellas familias que lleven más de un año en el inmueble; PP y C’s temen el «efecto llamada»

El Ayuntamiento de la capital, con los votos de Ahora Madrid y PSOE y el rechazo de PP y Ciudadanos, «legalizará de manera excepcional» la situación de 88 pisos okupados de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS), siempre y cuando se encuentren en esa situación desde antes del 1 de enero de 2016. El Consejo de Administración de la EMVS aprobó ayer esta decisión, que se incluirá en el futuro reglamento de la empresa.

Será en este Pleno municipal de septiembre cuando se debata la modificación puntual en el reglamento. Su debate en Cibeles se aplazó por la censura de Ganemos -el sector crítico de Ahora Madrid- a la propuesta de la delegada de Equidad, Derechos Sociales y Empleo, Marta Higueras, que negaba a los okupas la posibilidad de seguir en la vivienda. El impedimento de acceder a un piso público siendo okupa, apoyado por el PSOE, suponía un cambio con respecto al plan inicial de Ahora Madrid, lo que generó malestar en Ganemos y obligó a retirar la reforma.

Ahora, cinco meses después, la EMVS aprueba los criterios para regularizar los contratos de las personas que okuparon «sin título jurídico suficiente». A partir del momento en que la medida entre en vigor, los interesados tendrán un plazo de seis meses para pedir la regularización.

Los criterios aprobados para permitir esta regularización extraordinaria son haber okupado de manera ininterrumpida por al menos un año la vivienda como domicilio personal o familiar y siempre que haya sido antes del 1 de enero de 2016.

Para acceder al contrato de alquiler se debe acreditar que se han cumplido las normas de la comunidad y que no han sido vecinos conflictivos. Para acreditarlo tendrán que presentar un informe emitido por la Dirección de Servicios Sociales y Patrimonio de la EMVS, donde se confirmará que han hecho un uso correcto de las zonas e instalaciones comunes.

Los okupas también deberán comprometerse a abonar las rentas de alquiler y las cuotas atrasadas de comunidad desde la fecha de okupación hasta un máximo de cinco años. Si los okupas tuvieran dificultades para sufragar en un solo pago las rentas que deben, la EMVS les facilitará el pago fraccionado mes a mes junto a la renta y cuotas correspondientes al nuevo contrato de alquiler. Las condiciones de contratación serán las mismas aplicadas al resto de adjudicatarios de la EMVS.

Además, el proceso de regularización excepcional exige que los ingresos de la unidad familiar no superen en 3,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), un índice empleado en España como referencia para la concesión de ayudas, salvo que la calificación de la vivienda establezca un límite inferior.

Organizaciones ilícitas


Quienes soliciten la regulación no podrán pertenecer o haberlo hecho a organizaciones que ilícitamente se lucran de ventas o de traspasos de viviendas públicas. Lo mismo ocurrirá si no se puede demostrar que la vivienda es el domicilio permanente o si se ha sido condenado judicialmente por conflictos vecinales o si otro miembro de la unidad familiar haya visto rechazado su expediente por estos motivos.

Higueras detalló que la okupación de esas 88 viviendas se ha producido o bien por patada en la puerta o bien por el impago de alquileres cuando esas personas ya no han podido hacer frente a ellos. Higueras subrayó que con estas medidas no están llamando a la okupación sino que están pensando en aquellas personas que ya tienen un arraigo en la zona, ya sea el colegio de los hijos, el médico... en definitiva, que estén inmersas en un «proceso de normalización».

El Ayuntamiento pretende con esta regularización excepcional «llegar a las familias que realmente lo necesitan, con rentas anuales muy bajas». «Hasta ahora lo que venían favoreciendo las anteriores administraciones municipales en la adjudicación de una vivienda social era que los solicitantes tuvieran ingresos superiores a los ahora estipulados», algo que «entraba en colisión con la carta de naturaleza que debe regir en una empresa como la EMVS».

7.000 familias sin casa

Sin embargo, desde el PP rechazan el proceso de legalización de, lo que considera, «los amigos okupas» de Carmena que, como Pablo Iglesias, «vive en un piso de protección oficial a pesar de ser el diputado que más dinero tiene en su cuenta corriente».

«Nos encontramos con un equipo de Gobierno que lo que hace es defender los intereses de sus amigos, sus amigos los okupas, sus amigos como Pablo Iglesias que disfruta de una vivienda de protección oficial a la que no tiene derecho pese a ser el diputado que más dinero tiene en la cuenta corriente en España», criticó el concejal del PP, Borja Fanjul.

Ciudadanos también votó en contra por no haberse admitido la iniciativa presentada por el partido que planteaba excluir a los condenados por delito de usurpación de vivienda. «Nos parece primordial respetar el cumplimiento de las sentencias judiciales que garanticen nuestro Estado de Derecho. Es cierto que debemos buscar soluciones a los problemas existentes en materia de ocupación de viviendas de la EMVS pero entendemos que la vía de no respetar las decisiones judiciales no es la correcta», explicaron desde Ciudadanos.

La formación naranja destacó que en Madrid hay «7.000 familias pendientes de adjudicar una vivienda de la EMVS», lo que les ha llevado a defender que «no se puede equiparar unos con otros».



MARTA R. DOMINGO / ABC
Página Web - 2016/09/14
Fuente: http://www.abc.es


El metro cuadrado de las viviendas compradas en julio se situó en 1.274 euros, reflejando un descenso del 3,6 % interanual, según datos del Consejo General del Notariado

La compraventa de viviendas se redujo en julio un 7,9% interanual, por primera vez en lo que va de año, y contabilizó 39.841 operaciones, mientras que el preco cayó un 3,6% en tasa interanual, de acuerdo con la estadística del Consejo General del Notariado publicada este miércoles-.

Por tipo de vivienda, la venta de pisos experimentó un fuerte ajuste con un 10,2% menos. Por su parte, la compraventa de pisos libres descendió un 10%, una caída que se debió tanto al descenso de las ventas de los pisos de segunda mano en un 8,4% como a la disminución de las ventas de los pisos nuevos en un 22,6 %. Asimismo, la compraventa de viviendas unifamiliares mostró un ligero crecimiento del 0,9%.

Por lo que respecta al precio, el metro cuadrado de las viviendas compradas en julio se situó en 1.274 euros, reflejando un descenso del 3,6% interanual como consecuencia de la caída del precio de las viviendas tipo piso (-2,3% interanual) y de las viviendas unifamiliares (-4,6% interanual).

El metro cuadrado de los pisos de precio libre se contrajo un 1,7% y, dentro de éstos, el precio de los de segunda mano se situó en 1.399 euros (-1,2%) y el de los pisos nuevos en 1.844 euros (-0,6%). La compraventa de otros inmuebles se situó en 9.820 operaciones, de los que un 38,7% correspondió a terrenos o solares.

La estadística arroja además un decrecimiento del 4,7% en el número de préstamos hipotecarios dedicados a adquirir una vivienda en julio hasta los 17.852 nuevos préstamos.

En dicho mes, la cuantía media experimentó un ligero descenso del 2,1% hasta los 130.188 euros.

Por lo que respecta a la constitución de nuevas sociedades, éstas descendieron un 11% en julio hasta alcanzar una cifra de 7.964.

El capital promedio de las mismas cayó también, un 0,5%, hasta los 18.368 euros.




EFE / ABC
Página Web - 2016/09/14
Fuente: http://www.abc.es


  • "No estamos llamando a la okupación con estos criterios", insiste Marta Higueras



La Empresa Municipal de la Vivienda y el Suelo (EMVS), con los votos de Ahora Madrid y PSOE y el rechazo de PP y Ciudadanos, regularizará de manera excepcional la situación de 88 residentes en 88 pisos okupados y que no cuentan con el debido título siempre y cuando se encuentren en esa situación desde antes del 1 de enero de 2016, junto a otras condiciones, para que "no haya efecto llamada", ha explicado la delegada de Equidad, Derechos Sociales y Empleo, Marta Higueras.

Tras el consejo de administración de la empresa, Higueras ha explicado que esta iniciativa ha salido adelante con los votos favorables de Ahora Madrid y PSOE y el rechazo de PP y Ciudadanos. Los criterios aprobados para permitir esta regularización excepcional son haber okupado de manera ininterrumpida por un plazo no inferior a un año la vivienda como domicilio personal o familiar y siempre antes del 1 de enero de 2016.

Para acceder al contrato de alquiler se debe acreditar que se han cumplido las normas de la comunidad, es decir, que no han sido vecinos conflictivos. Se dará fe de ello mediante un informe emitido por la Dirección de Servicios Sociales y Patrimonio de la EMVS, donde se confirmará que han hecho un uso correcto de las instalaciones comunes. Otro requisito es el compromiso por parte del okupante de abonar las rentas de alquiler y las cuotas atrasadas de comunidad desde la fecha de okupación hasta un máximo de cinco años.

En caso de dificultades económicas por parte del okupante para abonar en un solo pago las rentas adeudadas, la EMVS facilitará el pago fraccionado mensualmente junto a la renta y cuotas correspondientes al nuevo contrato de arrendamiento. La adjudicación será siempre en régimen de alquiler teniendo la EMVS la potestad suficiente para la regularización en la okupada o en otra disponible dentro del parque de la empresa.

Las condiciones de contratación serán las mismas aplicadas al resto de adjudicatarios de la EMVS. El proceso de regularización excepcional exige que los ingresos de la unidad familiar de los solicitantes no superen en 3,5 veces el IPREM, salvo que la calificación de la vivienda establezca un límite inferior.

¿QUIÉNES NO PODRÁN ACCEDER A LA REGULARIZACIÓN?

Los criterios han fijado excepciones para la regularización, como pertenecer o haberlo hecho a organizaciones que ilícitamente se lucran de ventas o de traspasos de viviendas públicas. Lo mismo ocurrirá si no se puede demostrar que la vivienda es el domicilio permanente o si se ha sido condenado judicialmente por conflictos vecinales o si otro miembro de la unidad familiar haya visto rechazado su expediente por estos motivos.

Higueras ha detallado que la okupación de esas 88 viviendas se ha producido o bien por patada en la puerta o bien por el impago de alquileres cuando esas personas ya no han podido hacer frente a ellos. La presidenta de la EMVS ha explicado a la prensa que ya se están realizando visitas a cada una de estas viviendas okupadas por "familias con graves necesidades".

La edil ha insistido en que con estas medidas no están llamando a la okupación sino que están pensando en aquellas personas que ya tienen un arraigo en la zona, ya sea el colegio de los hijos, el médico... en definitiva, que estén inmersas en un "proceso de normalización".

El Ayuntamiento pretende con esta regulalización excepcional "llegar a las familias que realmente lo necesitan, con rentas anuales muy bajas". "Hasta ahora lo que venían favoreciendo las anteriores administraciones municipales en la adjudicación de una vivienda social era que los solicitantes tuvieron ingresos superiores a los ahora estipulados", algo que "entraba en colisión con la carta de naturaleza que debe regir en una empresa como la EMVS".

MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO

Será en este pleno de septiembre cuando se debata la modificación puntual del reglamento de acceso a viviendas de la EMVS. Ahora Madrid no consiguió sacar adelante meses atrás en la comisión de Equidad, Derechos Sociales y Empleo la modificación del reglamento de la EMVS, que incluía la posibilidad de que quien hubiera okupado ilegalmente una vivienda pública, municipal o regional, en los últimos diez años sí pueda optar a una en régimen de alquiler de la empresa municipal. El actual reglamento, de 2012, imposibilitaba el acceso por esa okupación.

La presidenta de la EMVS ha adelantado que se está en conversaciones con el PSOE, partido que en esta cuestión se presenta como "un apoyo". Marta Higueras, por otro lado, no ha escondido su "asombro" por "algunos votos en contra" ya que son los mismos criterios que los aprobados por la Comunidad para regularizar la situación de personas sin título suficiente. En la Asamblea partidos como el PP han apoyado estas medidas, las mismas que rechazan a nivel municipal.

En cuanto a Ganemos, que meses atrás firmó un comunicado crítico con la modificación del reglamento, Marta Higueras ha contestado entre bromas que no sabe si habrá reacción alguna pero sí ha defendido que en Ahora Madrid suman todas las aportaciones procedentes de las distintas sensibilidades.




EUROPA PRESS / El Mundo
Página Web - 2016/09/13
Fuente:  http://www.elmundo.es


En lo que va de año, el número de visados de obra nueva ha crecido un 27%

Las grúas vuelven al paisaje español. Después de casi un lustro en mínimos, las licencias de obra nueva para la construcción de viviendas se han elevado un 27% de enero a mayo de 2016 en comparación con el mismo periodo del año pasado, alimentados en buena medida por el alza de la demanda de compraventa y la incipiente falta de inmuebles en determinadas zonas geográficas, especialmente en los principales núcleos urbanos y las zonas más demandadas de costa.

Después de la sequía de los años 2013 y 2014, la concesión de visados se ha recuperado y empieza a ganar fuerza, pese a que los datos se encuentran aún a años luz de las cifras de los años de la burbuja:_durante los cinco primeros meses de 2016 el número de visados de obra nueva para fines residenciales, según las estadísticas del Ministerio de Fomento, se elevó a 8.337 edificios, un 27% más que durante el mismo periodo del año pasado. Mientras tanto, el número de visados por número de viviendas se incrementó más de un 32% hasta las 40.014 unidades.

Ciertamente, se trata de una cifra once veces inferior a la registrada en el punto álgido del periodo expansivo del sector de la construcción de viviendas, en 2005, cuando de enero a mayo se cuantificaron 92.463 autorizaciones para edificar inmuebles residenciales. Pero el dato de este año confirma una tendencia alcista que arrancó el año pasado._De hecho, el 2016 es el mejor dato registrado en de los últimos cinco años.

Más empleo en la construcción

El aumento de los visados se suma a otros indicadores que apuntan a la recuperación de la actividad, como la afiliación a la Seguridad Social en la construcción, que repuntó entre junio y julio cerca de un 0,35%, porcentaje ligeramente superior al del conjunto de la economía (0,31%), tal y como recordó BBVA en su último observatorio inmobiliario._En total, durante los primeros seis meses del año el empleo en el sector se elevó un 1,3% hasta las 13.100 personas.

Pese a la ralentización de las ventas durante el pasado mes de julio, dado que las operaciones subieron un 1,1% frente a los incrementos anteriores superiores al 15%, BBVA espera que se mantenga la tendencia al alza. «La actividad inmobiliaria continuará apoyándose en el crecimiento de la demanda y en la paulatina absorción de la sobreoferta de viviendas, lo que augura un final de año con un crecimiento notable, aunque desde niveles relativamente bajos».

Medio millón de casas sin vender


El aumento del número de visados llega en un momento en el que el sector aún sigue lastrado por el remanente de viviendas sin vender procedentes de los años de mayor actividad. La vivienda nueva en España sin vender alcanzó su pico máximo en época de crisis en 2009. Aquel año, constructoras, bancos y fondos contaban con una cartera de 649.780 inmuebles sin poder darles salida al mercado debido a la grave crisis financiera. La debacle sufrida principalmente por el sector inmobiliario propició que, desde comienzos de 2009, comenzaran a paralizarse ciertas construcciones y otras quedaran terminadas, pero sin comprador. A día de hoy, con el mercado en plena recuperación, esta cifra se ha reducido drásticamente en un 21% hasta quedar en 513.848 pisos sin vender en 2015, según datos del ministerio de Fomento.

La bajada comenzó en el año 2010 con un tímido -1,1% y, desde entonces, los datos solo han ido a mejor gracias a la contención de la construcción y la recuperación progresiva del sector inmobiliario. En 2012 se registró la mayor minoración de las cifras de casas y pisos nuevos sin vender con una reducción del 6,9% mientras que el último año la reducción fue del 4,1% respecto a 2014.

De esta manera, en 2015 el porcentaje de stock de viviendas nuevas sin vender respecto al total de inmuebles en el país representó el 2,01%, después de reducirse un 4,09% en términos interanuales en comparación al año anterior. La tendencia resulta claramente al alza y las previsiones son que el stock se reduzca todavía más en los años venideros gracias a una creciente demanda.

Preferencia por pisos usados


El sector de la vivienda nueva mantiene un buen ritmo de reducción de stock desde 2011 mientras que los datos de los primeros seis meses de 2016 también invitan también apuntan en este sentido. Las transacciones sobre vivienda nueva acumulan dos trimestres consecutivos de subidas respecto al periodo inmediatamente anterior. En el segundo trimestre, según el Colegio de Registradores, se registraron 19.547 operaciones, lo que supuso el 18,1% del total. De esta forma, se registró el mayor incremento de ventas con el 0,84% en los últimos cinco trimestres. Así, la preferencia de los compradores continúa centrada en la compraventa de viviendas usadas, tras aumentar ésta en un 8,5% en términos intertrimestrales.

A pesar de todo, la vivienda nueva que se encuentra en el mercado se identifica con la no vendida en periodos anteriores ya que, en el momento actual, las promotoras y constructoras han frenado el hambre de urbanización que registraron a principios de siglo. Su construcción se ha paralizado en comparación a los primeros nueve años de este milenio. En 2005 se registró un incremento del 89,9% del stock de vivienda nueva sin vender respecto al año anterior; en 2006, del 40,1%; en 2007, del 51,3%; en 2008, del 41%; y en 2009, del 11,4%.

Madrid, la excepción


Mientras el stock de obra nueva se ha reducido en la gran mayoría de comunidades autónomas, Madrid protagonizó en el año 2015 la excepción al aumentar éste hasta las 42.131 viviendas, lo que representa ya un 8,2% del total. Así, en términos interanuales, aumentó en un 1,42% respecto a 2014. Por el contrario, del total del parque de viviendas en Madrid, tan solo representa el 1,43%, con lo que no debe haber lugar a la alarma por el ascenso del stock nuevo sin salida al mercado. La principal razón de este aumento radica en que en la capital la construcción de nuevos inmuebles tira hacia arriba de forma continuada debido a una mayor demanda de los clientes por ser el centro económico y administrativo del país. Así, las ventas de vivienda nueva en la capital durante el último trimestre ascendieron hasta las 15.540 transacciones. Por ello, las mayores tasas de construcción de vivienda nueva se vienen registrando en la capital del país, además de en Barcelona y la costa mediterránea, donde es más fácil dar salida al stock de vivienda nueva en comparación a otras ciudades españolas.

País Vasco y Navarra, las mayores caídas


En el punto contrario de la balanza, País Vasco y Navarra registraron las mayores caídas con un 14,52% y 100% respectivamente en términos interanuales respecto a 2014, aunque en el caso de la Comunidad Foral no significa que no cuente con vivienda nueva por sacar a la venta, sino que no tiene stock desde que comenzó la serie histórica en 2004.

En el conjunto de los territorios autonómicos, tres comunidades acumulan ya el 49,53% del total del stock nacional de viviendas nuevas sin vender en el año 2015: Comunidad Valenciana, Cataluña y Andalucía. Los territorios del arco del Mediterráneo, excepto Murcia, copan los mayores porcentajes, todos por encima del 10% respecto al conjunto de España. Por contra, Ceuta, Melilla, Navarra, Cantabria y Extremadura registran las menores tasas respecto al stock nacional, todas por debajo del 0,16% en datos de 2015.




DANIEL CABALLERO - LUIS M. ONTOSO / ABC
Página Web - 2016/09/12
Fuente: http://www.abc.es


  • Se prevé que las rentas sigan en positivo en 2016 y un año 2017 "bueno" con los jóvenes de la 'Generación No Credit' como una demanda sólida

 


Alquiler Seguro prevé que las rentas del alquiler en España sigan en positivo lo que resta de 2016 y registren un comportamiento "bueno" de los arrendamientos el próximo año 2017. Así lo ha señalado el consejero delegado de Alquiler Seguro, Antonio Carroza, en declaraciones a Europa Press, en las que afirma que desde principios de año el sector "se está recuperando", como evidencian los datos del Índice Arca, que suma cuatro meses en positivo tras el incremento del coste de los arrendamientos del 1,2% en agosto.

Carroza explica que la previsión más optimista es que en otoño esta recuperación "se asiente" y esto se vea reflejado en los precios, donde la renovación de los nuevos alquileres están al alza. No obstante, Carroza matiza que el repunte del alquiler estará sujeto a las fluctuaciones y a la salud de la economía, pero sobre todo las rentas del alquiler seguirán influenciadas por las rentas familiares. En este sentido, la previsión de Alquiler Seguro es que la actualización de las rentas del alquiler "tendría que seguir en valores positivos durante el 2016"

La falta de Gobierno lastra la confianza

De cara al ejercicio 2017, apunta que la evolución dependerá de varios factores, en un contexto en el que la situación de falta de Gobierno "está lastrando la confianza sobre el mercado y los precios también se ven afectados". De este modo, Carroza indica que la consolidación en el alza de los precios dependerá también de esta situación de incertidumbre política y económica. "Siendo optimistas entendemos que 2017 será un buen año para el alquiler", añade.

Sobre la posibilidad de que el repunte de los precios acabe ahuyentando a la demanda, el consejero delegado de Alquiler Seguro recuerda que los precios están subiendo de forma paulatina, por lo que no cree que esta situación a medio plazo pueda afectar a una caída de la demanda.

Escasez de oferta y daño de algunas políticas públicas

"El principal problema es más la escasez de la oferta en el sector del arrendamiento", explica Carroza, quien pone como ejemplo ciudades como Barcelona "donde se nota que las políticas públicas no están ayudando a dinamizar e incrementar la oferta de viviendas en alquiler".

Por el momento, considera que le queda "mucho terreno por avanzar" al alquiler en España como para poder llegar al 35% de media europea de viviendas destinadas al alquiler. En todo caso, valora que los jóvenes que pertenecen a la llamada Generación No Credit ya afirman que se ven viviendo de alquiler en los próximos 10 años.




EUROPA PRESS / El Mundo
Página Web - 2016/09/12
Fuente: http://www.elmundo.es