• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • El encarecimiento de las casas se sitúa en el 2,33% durante los dos primeros cuatrimestres, cuando en 2015 este incremento fue del 4,94%

 

  • "Esta desaceleración está provocada por la paralización de la demanda y por la incapacidad de absorber el enorme 'stock' de viviendas existentes"

 


La constante alcista del precio de la vivienda iniciada en 2015 se mantendrá hasta final del presente ejercicio aunque a un ritmo menor que el del pasado año, según un estudio presentado por el Club Noteges, asociación empresarial que agrupo a 837 profesionales inmobiliarios y 170 empresas.

El informe, basado en el análisis de las 21.397 viviendas vendidas por la agrupación en el país por valor de más de 2.800 millones de euros desde abril de 2011, destaca que aunque se mantiene la subida en el precio de la vivienda, se reduce en un 46,9% la tendencia alcista iniciada en 2015.

De esta forma, durante los dos primeros cuatrimestres del presente año pasamos de un incremento del 4,94% del precio de los inmuebles alcanzado al cierre de 2015 a tan sólo un aumento del 2,33%. "Una desaceleración provocada por la paralización de la demanda y por la incapacidad de absorber el enorme stock de viviendas existentes", indican.

Según Club Noteges, que vendió 3.203 viviendas en los dos primeros cuatrimestres del año y 3.522 en 2015, "será complicado que volvamos a ver subir el precio de la vivienda de forma sostenida ni a corto ni a medio plazo tanto por el envejecimiento de la población como por el cambio del patrón laboral de los españoles".

Por este motivo, aseguran, la tendencia alcista iniciada durante el pasado año "tiene más que ver con la situación política actual del país que con una recuperación efectiva del sector".

"La clase dirigente, cada vez que hay elecciones, siente la necesidad de transmitir buenas noticias a la sociedad, lanzando mensajes como que los precios han tocado fondo, cosa cierta pero desde hace ya cuatro años, o que suben por primera vez en los últimos ocho años, cosa incierta pues este incremento se lleva a cabo a modo de dientes de sierra, un mes sí y otro no", afirma el presidente de Club Noteges, José Luis Jimeno.

Altos precios de salida a la venta en vivienda

Para Jimeno, dentro de este baile de precios, lo más destacable, partiendo del análisis de los datos reales del sector inmobiliario, es "la brecha existente entre lo que piden los propietarios y lo que el comprador llega realmente a pagar por la vivienda".

Esta diferencia se situó durante el primer cuatrimestre de 2016 en los -53.255 euros de diferencia entre el precio de salida y el final de venta; un -31%, superando el -47% en zonas como Baleares o Canarias, donde se alcanzó una diferencia del 57%.

Así, en Andalucía el precio medio de venta a 31 de agosto de 2016 fue de 104.178 euros y la brecha se situó en el -33%. En Madrid, el pecio medio de venta real de los inmuebles alcanzó los 150.246 euros, con una diferencia del -39% entre lo que pedía el vendedor y lo que asume el comprador.

Las comunidades en donde esta diferencia ha sido menor a lo largo de los primeros ocho meses del año fueron Navarra, con un -27% y un precio final de venta medio de 127.519 euros y Cantabria con una brecha del -17% y un precio medio final de venta de 128.360 euros.

Club Noteges cuenta con 2.555 nuevos encargos de venta cada mes y en los últimos cinco años vendieron 21.397 viviendas de uso residencial por un valor superior a los 2.800 millones de euros. La asociación empresarial agrupa un total de 837 agentes inmobiliarios en 170 empresas asociadas con 207 oficinas repartidas por toda España, y con presencia en Argentina, Colombia, México y Panamá.

Desde la explosión de la burbuja inmobiliaria, en el verano de 2007, han vendido más de 30.000 viviendas, mismo periodo en el que desaparecía el 87 por ciento del sector.




EUROPA PRESS / El Mundo
Página Web - 2016/09/22
Fuente: http://www.elmundo.es


Solo es un anteproyecto, pero afectará a los hipotecados, tanto antiguos como a los nuevos.

1. El coste de amortizar una hipoteca se abaratará

Hasta ahora, las hipotecas podían cobrar una comisión por amortización anticipada que estaba limitada por ley: durante los cinco primeros años de vida del préstamo se podía llegar a imponer un cargo de hasta el 0,5% de la cantidad que se devolviera antes de tiempo y, a partir del sexto año, del 0,25%. La nueva normativa sobre hipotecas reduce esas comisiones por amortización anticipada y tan solo dejará que los bancos elijan una de estas dos fórmulas:

Aplicar una comisión máxima del 0,25% si la amortización se realiza durante los cinco primeros años de vida del préstamo y, a partir del sexto, no cobrar nada

Establecer una comisión máxima del 0,5% si el reembolso se produce durante los tres primeros años y, a partir del cuarto, no cobrar ningún cargo

2. Las hipotecas no podrán tener comisión de estudio

Los bancos solo podrán cobrar una comisión: la de apertura. En este cargo tendrán que englobarse los gastos por estudio y por cualquier otro trámite. Incluso, si el usuario ha firmado una hipoteca en otra divisa, la comisión por cambio de moneda también tendrá que estar incluida en el coste de apertura.

3. Se podrá cambiar la divisa de referencia de un préstamo

La futura regulación sobre hipotecas permitirá que quienes tengan una hipoteca en una moneda distinta al euro puedan convertir su préstamo a euros en cualquier momento: por ejemplo, si observan que su deuda empieza a dispararse como consecuencia de las fluctuaciones de la divisa.


Además, el banco (o quien haya concedido la hipoteca) tendrá que informar periódicamente al usuario sobre el importe que le queda por pagar y los posibles cambios que se hayan podido producir en esa cifra por los vaivenes de la moneda en la que esté denominada la hipoteca.

4. Los empleados de banca no podrán cobrar por el número de hipotecas que vendan

La nueva regulación determina que las personas que se encarguen de evaluar la solvencia del cliente no podrán recibir incentivos por asumir riesgos mayores a los que el futuro hipotecado podría soportar. Además, será necesario que se tomen medidas para evitar conflictos de interés de manera que, por ejemplo, un empleado de banca nunca pueda tener un salario que dependa de la cantidad de solicitudes de hipotecas que acepte.

5. Quienes comercialicen hipotecas tendrán que tener una formación específica

La nueva legislación determina que el Ministerio de Economía deberá fijar unos requisitos mínimos en la formación que tendrán que tener todas las personas que intervengan en la contratación de una hipoteca y sus superiores. Ahora bien, todavía no se sabe cuáles serán esas exigencias ya que el Ministerio de Economía aún no se ha pronunciado al respecto.

6. Se mejorará la transparencia en lo que respecta, por ejemplo, a las cláusulas de la hipoteca

Uno de los aspectos en los que más incide la futura normativa de hipotecas es el de la transparencia. De hecho, el texto que ha salido a consulta llega a especificar que los bancos (o cualquier otro prestamista autorizado) tendrán que actuar de forma "honesta, imparcial, transparente y profesional".
En este sentido, la nueva norma establece como novedad que el Ministerio de Economía podrá determinar qué cláusulas de los contratos hipotecarios deben ser tratadas o previstas de una manera concreta en el contrato, de forma que se puedan evitar problemas como los ocasionados por las cláusulas suelo. El Ministerio de Economía también podrá dictar disposiciones relacionadas con cuestiones como las condiciones básicas de comercialización o contratación de las hipotecas (y cómo deben comunicarse esto al usuario) o criterios que regulen la publicidad que se hace sobre los préstamos para la compra de vivienda.

7. Aumenta la vigilancia a los intermediarios de crédito inmobiliario

La futura legislación sobre hipotecas establece una serie de obligaciones para los intermediarios de crédito inmobiliario. Con la entrada en vigor de esta ley, tendrán que estar inscritos en un registro que será gestionado y controlado por la comunidad autónoma donde opere la empresa (o por el Banco de España si está en varias, algo que no sucedía hasta ahora). Entre otras cuestiones, la normativa también fijará un listado de 10 criterios que deberán ser cumplidos por parte de los intermediarios para poder inscribirse en el registro correspondiente.

8. Los productos vinculados estarán permitidos si sirven como garantía para el banco

Como ya ocurre en la actualidad, la nueva norma prohíbe que los bancos obliguen al cliente a contratar ciertos productos extra para poder hacerse con una hipoteca, aunque les permite que sigan usando esa vinculación como condición para conseguir rebajas en el interés del préstamo. Lo que sí cambia es que se da luz verde a que el banco (o cualquier otro prestamista) requiera que el cliente contrate un seguro que sirva como garantía de que se seguirá pagando la deuda, como sucede con las pólizas de vida. Hasta ahora, el único seguro que podía ser obligatorio era el de incendios, y solo en el caso de que la entidad quisiera titulizar la hipoteca (es decir, vendérsela a un tercero para lograr liquidez).




Finanzas.com
Página Web - 2016/09/21
Fuente: http://www.finanzas.com


  • Se sitúa en 668.735 millones de euros, aglutinando los bancos y cajas de ahorro la gran mayoría de esta cartera (en concreto, 608.459 millones)



El saldo vivo del crédito hipotecario en España se situó en 668.735 millones de euros en julio, lo que supone un descenso del 3,4% con respecto al mismo mes de 2015, según ha informado la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

En tasa intermensual, el saldo del crédito hipotecario se moderó un 0,2% en julio con respecto a junio, mientras que en el acumulado de los siete primeros meses del ejercicio 2016 el descenso es del 1,9%.

En concreto, el saldo vivo del crédito hipotecario en bancos y cajas de ahorros se situó en 608.459 millones de euros en julio, tras bajar un 3,5% en los últimos doce meses.

Por su parte, en las cooperativas de crédito se redujo un 1,8%, hasta situarse en 52.239 millones de euros. Mientras, los establecimientos financieros registraron un descenso del saldo vivo del 10,1%, hasta los 8.036 millones de euros.

Además, el crédito hipotecario gestionado, que agrupa el saldo vivo en balance y el que se ha dado de baja vía titulización pero del que se mantiene la gestión, se situó en julio en 678.545 millones de euros (-3,6% en tasa interanual).




SERVIMEDIA / El Mundo
Página Web - 2016/09/22
Fuente: http://www.elmundo.es


  • El Código de Buenas Prácticas para la banca, el Fondo Social de Viviendas y la suspensión de los alzamientos hipotecarios han aliviado la situación


  • Los desahucios y el inicio de ejecuciones hipotecarias, a la baja


Un total de 70.096 familias se han beneficiado de las medidas impulsadas en los últimos años por el Gobierno de Mariano Rajoy para hacer frente al problema de los desahucios, según ha informado el Ministerio de Economía y Competitividad.

En concreto, 40.446 familias se han acogido al Código de Buenas Prácticas (CBP) de la banca, en sus cuatro años y medio de vigencia, para aliviar su carga hipotecaria. De ellas, un total de 33.765 han obtenido una reestructuración de su deuda hipotecaria y otras 6.674, la dación en pago (entregar la vivienda a cambio de la cancelación del préstamo).

El CBP, junto con el Fondo Social de Viviendas (FSV) y la suspensión de los lanzamientos hipotecarios, forma parte del paquete de medidas impulsado para mitigar a las familias con dificultades financieras.

Por su parte, el FSV ha permitido la celebración de 6.800 contratos de alquiler a precios reducidos y se han suspendido hasta septiembre 22.850 lanzamientos a través de la moratoria hipotecaria.

Economía explicó que entre los meses de enero y junio de 2016, las familias beneficiadas por el CBP ascienden a 9.507, un 30,2% más que en el semestre anterior.

Además, en los seis primeros meses de 2016 se han registrado 17.306 solicitudes para acogerse al CBP, 4.000 más que en la segunda mitad de 2015.

El tipo medio de los préstamos de las familias solicitantes fue del 2,85% y la vida media del préstamo de algo más de 22 años. La cuarta parte de las solicitudes recibidas tenían una deuda inferior a los 50.000 euros.

De las 16.276 solicitudes cuya tramitación concluyó en el primer semestre de 2016, 9.507 fueron aceptadas y 5.437 se denegaron por no cumplir los requisitos.




SERVIMEDIA / El Mundo
Página Web - 2016/09/21
Fuente: http://www.elmundo.es


Luchar contra el feísmo y recuperar la sintonía y la estética de las edificaciones gallegas es una asignatura pendiente para la Comunidad

Luchar contra el feísmo y recuperar la sintonía y la estética de las edificaciones gallegas es una asignatura pendiente para la Comunidad. Mejorar su accesibilidad, activar redes de viviendas de alquiler y rehabilitar los cascos antiguos son otras prioridades para los próximos años. En materia de infraestructuras, blindar la seguridad de los viales gallegos y eliminar zonas de concentración de accidentes es el objetivo primordial.

PP: Cascos antiguos rehabilitados y más kilómetros de vías seguras

Viviendas dignas y en sintonía con el paisaje. Con esta idea de partida, los populares apuestan por mejorar la estética de las fachadas gallegas luchando contra el fenómeno del feísmo y asegurando que los cascos antiguos de las ciudades se rehabiliten para ensalzar su valor patrimonial. En materia de vivienda, el PP aboga por recuperar espacios urbanos degradados a través de un plan que contempla la intervención en más de 1.500 viviendas y 350 locales en más de 500 edificios distribuidos por las principales ciudades gallegas. Mejorar su estética para ensalzar el valor de las zonas antiguas es una prioridad. También lo es rehabilitar los edificios y casas que se encuentran en pleno Camino de Santiago y los edificios más aislados y dispersos, haciendo hincapié en la mejora interna y externa de casas en el medio rural, más de 10.000 según las estimaciones del PP. De ahí los préstamos que el programa de los populares incluye para que los particulares obren sus hogares con un interés cero. Además, el plan defiende las ayudas para reforma de las infraviviendas en localidades de menos de 100.000 habitantes y la creación de dos redes de pisos. Unas casas de inserción para casos de desahucio y otra para fomentar la emancipación de los jóvenes. En cuanto a las infraestructuras, el programa popular incluye la construcción de 170 kilómetros más de carreteras seguras, el fomento de las vías inteligentes a través de la incorporación de tecnologías y la conservación de más de 5.500 kilómetros de carreteras autonómicas.

PSdeG: Plantar cara al chabolismo y apostar por la intermodalidad

Los socialistas dan prioridad en su programa a la creación de un plan de apoyo a la vivienda en alquiler. Además, incorporan el fomento de nuevas tipologías de viviendas «que se adapten a las necesidades de los nuevos usuarios» y un plan de erradicación del chabolismo y de la segregación residencial. La rehabilitación de los cascos históricos y de los barrios de los años 60 son otro de los puntales del programa del PSdeG en materia de vivienda, que pasa por incrementar las ayudas y lograr que muchas de estas casas vacías se ocupen. En materia de infraestructuras, la apuesta por la intermodalidad entre los distintos medios de transporte es decisiva. En la misma línea, los socialistas gallegos defienden erradicar los tramos de concentración de accidentes y proponen impulsar los trenes de proximidades. También contemplan poner en marcha planes de transporte a centros de trabajo, caso de los polígonos.
En Marea: Titularidad pública de la AP-9 y parque de casas autonómico

En su programa de Gobierno los rupturistas hablan de habilitar un parque de casas de titularidad autonómica destinado a garantizar el derecho a la vivienda digna de las personas sin hogar, siguiendo el modelo «Housing First», que incluye un intenso acompañamiento social. En esta línea, insisten en facilitar el acceso a la viviendas de protección oficial, a pisos tutelados y a las ayudas para el alquiler y adquisición de la primera vivienda. La formación frentista priorizará, además, «la lucha contra los desalojos de las personas» al oponerse a los desahucios. Defienden también una ley del suelo contra la especulación y la rehabilitación integral de las zonas históricas y de los barrios más vulnerables. En cuanto a las infrestructuras, desde En Marea abogan por «optimizar internamente el ferrocarril, demandando la transferencia de competencias». También solicitan la titularidad pública de la AP-9.

BNG: Prohibir los desahucios cuando se trate de un domicilio habitual

El BNG incluye en su programa para el 25-S la reforma de la legislación hipotecaria para admitir la dación en pago retroactiva como liquidación total de la deuda hipotecaria. Ahondando en esta idea base, los nacionalistas abogan por prohibir el desahucio de la vivienda cuando ésta sea una residencia habitual. Para garantizar el acceso de todos los ciudadanos a una vivienda digna, apuestan por impulsar la rehabilitación de viviendas y espacios degradados de villas y ciudades. En materia de infraestructuras, desde el Bloque abogan por dar la vuelta a la tortilla primando las «movilidades amables» como la peatonal o la ciclista y censurando la «insistencia en la política de asfalto y más asfalto». Exigen la gratuidad de las autopistas gallegas y el impulso a los medios menos contaminantes. Para ello incorporan medidas como reducir a 30 kilómetros hora la velocidad del tráfico en núcleos poblados y adaptarse así a los ciclistas.

Ciudadanos: Incorporar al mercado del alquiler pisos desocupados

En lo tocante a las políticas en materia de vivienda, Ciudadanos pretende fomentar la incorporación de pisos desocupados al mercado del alquiler a través de estímulos fiscales y «otras medidas no coercitivas para el propietario». También defienden dar prioridad a la construcción de Viviendas de Protección Oficial para alquiler y ofrecer así la posibilidad de que todos los ciudadanos tengan acceso a ellas. En lo tocante al capítulo de infraestructuras, la formación naranja establece desarrollar estaciones intermodales en las ciudades gallegas y delimitar carriles-bus para los autobuses interurbanos «con el fin de facilitar el acceso al centro de las ciudades». En cuanto al tejido ferroviario, el partido de Rivera en Galicia defiende que se realicen las inversiones necesarias para la finalización y puesta en funcionamiento del AVE en la Comunidad.




P.ABET / ABC
Página Web - 2016/09/20
Fuente: http://www.abc.es