• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La evolución del precio de los arrendamientos "confirma el cambio de tendencia que se venía observando desde finales del 2015", tras años de caídas

Amenaza de burbuja sobre el mercado del alquiler

El coste de los arrendamientos de vivienda en España se incrementó un 1,71% en octubre en comparación con el mismo mes del año pasado, según el Índice Actualizador de Rentas de Contratos de Alquiler (ARCA).

De esta manera, según el indicador desarrollado por Alquiler Seguro, la evolución del coste de los arrendamientos en octubre "confirma el cambio de tendencia que se venía observando desde finales del 2015", tras años de caídas de los precios.

A modo de ejemplo, hoy un contrato de alquiler firmado en octubre de 2015 de 500 euros se actualizaría, utilizando el Índice ARCA, en 508,55 euros.

El director comercial de Alquiler Seguro, David Caraballo, señaló que "desde finales del 2015 las rentas van en aumento. Pese a la mínima subida del IPC durante el mes de septiembre, el dato de Índice ARCA continúa ratificando el crecimiento real y paulatino de las rentas de los contratos de arrendamiento".



SERVIMEDIA / El Mundo
Página Web - 2016/11/07
Fuente: http://www.elmundo.es


El precio de la vivienda usada ha registrado un descenso del 1,3% durante el mes de octubre, situándose en 1.513 euros/m2, según el último índice de precios inmobiliarios de idealista. Lo que supone una caída interanual del 4,2%.

El precio ha aumentado en sólo en 2 de las 17 comunidades autónomas. La mayor subida se ha registrado en Baleares, donde los propietarios piden un 0,7% más por sus viviendas que hace un mes, seguida por la subida de Extremadura (0,1%).

En el resto los precios se han reducido. La mayor caída se ha producido en La Rioja (-3,6%) y Aragón (-1,9%), seguidas por Navarra (-1,8%), Catalunya y Murcia (-1,7% en ambos casos).

Euskadi, donde el precio se sitúa en 2.495 euros/m2, continúa siendo la autonomía más cara. Le siguen la Comunidad de Madrid con 2.362 euros/m2 y Baleares (1.947 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos Castilla La Mancha (897 euros/m2), Extremadura (917 euros/m2) y Murcia (992 euros/m2), que son las comunidades más económicas.

Por provincias

Ocho provincias españolas han mantenido sus precios en positivo durante el mes de octubre. El precio ha crecido un 0,9% en Segovia, seguido por las subidas de Cuenca (0,8%), Baleares (0,7%), Ourense (0,6%) y Cáceres (0,4%). La mayor caída, en cambio, se ha registrado en La Rioja (-3,6%).

El ranking de las provincias más caras se mantiene sin novedades, encabezado por las provincias vascas de Guipúzcoa y Vizcaya, con 2.815 euros/m2 y 2.560 euros/m2, respectivamente. Tras ellas se sitúan Madrid (2.362 euros/m2) y Barcelona (2.153 euros/m2).

Toledo es la provincia más económica con un precio de 815 euros por cada metro cuadrado. Le siguen Ciudad Real (833 euros/m2) y Cuenca (858 euros/m2).




Nayara Mateo del Cerro / Expansión
Página Web - 2016/10/31
Fuente: http://www.expansion.com


Se constituyeron 20.609 acuerdos que alcanzaron un importe medio de 110.121 euros

la firma de nuevas hipotecas para la compra de una vivienda creció el 6,4% en agosto, hasta alcanzar las 20.609, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que desvelan que el 28,3% de los créditos hipotecarios constituidos ya utiliza un tipo de interés fijo.

Según los datos del INE, en agosto el valor de las hipotecas sobre vivienda inscritas en los registros de la propiedad sumó 2.269,5 millones de euros, el 11,5% más en tasa interanual. El importe medio de dichas hipotecas alcanzó los 139.221 euros, un 9,4% menos.

Con esta subida interanual en agosto, la firma de hipotecas regresa de nuevo a terreno positivo, después de que en julio retrocediera un 14,9% tras el fallo del Tribunal Supremo sobre cláusulas de demora, lo que ponía fin a una racha de 25 meses consecutivos de ascensos interanuales.

Tal y como muestran los datos publicados por el INE, si el indicador de agosto se compara con el de mes previo, el número de viviendas hipotecadas se incrementó el 10,2%.

El INE también ha explicado que por naturaleza de la finca, las hipotecas sobre viviendas concentraron el 55% del capital total prestado en agosto, que para el total de créditos hipotecarios -fincas rústicas, urbanas y viviendas- fue de 4.126 millones de euros.


Suben las hipotecas a tipo fijo

Los mismos datos indican que por tipo de interés, el 71,7% de las hipotecas que se constituyeron en agosto utilizó el variable, frente al 28,3% de tipo fijo. El Euribor volvió a ser el tipo de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas a interés variable, en concreto en el 92,6% de los nuevos contratos.

El tipo de interés medio al inicio de la hipoteca, para las constituidas sobre viviendas fue del 3,26%, un 0,2% superior al registrado en agosto de 2015.

Los datos del INE también muestran que de las 10.225 hipotecas que registraron cambios en sus condiciones, el 51,5% se debió a modificaciones en los tipos de interés.

Por comunidades autónomas, aquellas que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en agosto fueron Andalucía (3.842), Cataluña (3.496) y Comunidad de Madrid (3.148).

No obstante, las comunidades que presentaron las mayores tasas de variación anual fueron Aragón, donde creció el 616 ; Islas Baleares, el 38,1%, y Cataluña, el 32,7%.

Por su parte, en las comunidades en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron Madrid (512,8 millones de euros), Cataluña (434,5 millones) y Andalucía (359,0 millones)




AGENCIAS / ABC
Página Web - 2016/10/27
Fuente: http://www.abc.es

 


Según un estudio de Idealista, el mercado inmobiliario español se recupera a dos velocidades

El mercado inmobiliario se recupera a dos velocidades. En determinadas localizaciones los precios se han disparado después de años de descensos y han recuperado los niveles precrisis. En otras, la vivienda usada todavía ahonda en sus mínimos y todavía no muestra señales vitales.

Según un estudio de Idealista, Barcelona es la capital de provincia en la que los precios han subido con más fuerza y que más lejos ha dejado su valor mínimo. Desde que sus precios tocaran suelo en el tercer trimestre de 2013 (cuando el metro cuadrado cotizó a 2.957 euros), los precios se han incrementado un 24%. Hoy, después de 12 meses consecutivos de subidas, se sitúan en los 3.667 euros/m2.

El grupo de ciudades en las que el precio ha crecido más de un 5% desde sus mínimos se completa, según el informe de Idealista, con Lleida, donde actualmente son un 11,6% superiores a los 787 euros/m2 del tercer trimestre de 2015; Palma de Mallorca, con un 9,6% de incremento desde los 1.805 euros/m2 del cuarto trimestre de 2014, Pontevedra (8,6% desde los 1.258 euros/m2 del segundo trimestre de 2014); Valencia (8,1% desde los 1.400 euros/m2 del tercer trimestre de 2014), Madrid (7,7% desde los 2.694 euros/m2 del cuarto trimestre de 2014), Málaga (6,6% desde los 1.559 euros/m2 del segundo trimestre de 2014) y Donostia San Sebastián (5,3% desde los 3.717 euros/m2 del segundo trimestre de 2015).

Hasta 24 capitales de provincias registran precios superiores a las de los últimos años. Sin embargo, Idealista señala que se desconoce si «su cuantía es todavía insuficiente para determinar si se trata de un incremento puntual o si estamos ante un cambio de tendencia». Las ciudades que más destacan en este ámbito son Pamplona (4,6%),Tarragona (3,8%), Soria (3,6%), Córdoba (3,1%), Alicante (3,1%) o Guadalajara (3%).

En el otro extremo se sitúan las 18 capitales restantes, que no muestran ninguna señal de recuperación. En estas regiones, entre las que destacan ciudades de la talla de Zaragoza, Valladolid o Bilbao, los mínimos históricos se han ido ampliando año a año.

Dos velocidades

Del mismo modo en que sucede entre las capitales, los distintos distritos de las grandes ciudades están mostrando comportamientos diferentes ya que no se tratan de mercados uniformes.

En Barcelona, el mayor despegue del precio tras la crisis se ha producido en Ciutat Vella, donde los propietarios piden un 52,1% más por sus viviendas, mientras que en Sant Martí el crecimiento alcanza el 31,2%. Les siguen Eixample (30,8%) y Sarrià Sant Gervasi (29,5%). En Sants Montjuïc se han incrementado un 21,5%, un 21% en Gràcia, un 14,8% en Les Corts y un 10,6% en Nou Barris. En Horta Guinardó el precio se ha recuperado un 9,6% y en Sant Andreu un 6,4%.

La situación es similar en la ciudad de Madrid donde el distrito Centro marca precios un 20,7% superiores al mínimo post burbuja. El alejamiento del suelo es también palpable en Salamanca (15,2%), Arganzuela (13,2%) o Retiro (12,7%). Aunque ningún distrito de la capital ha registrado precios mínimos este trimestre, las diferencias de algunos con los valores más bajos registrados no permite asegurar que su tendencia bajista haya terminado o esté próxima a hacerlo. Es el caso de Usera (0,9%), Barajas (1,3%), Ciudad Lineal (1,3%) u Hortaleza (2,2%).




S.E / ABC
Página Web - 2016/10/27
Fuente: http://www.abc.es


Tras alcanzar los 2.217 millones de procedencia extranjera durante los seis primeros meses, ya es el segundo país de Europa con mayores inversiones

La inversión inmobiliaria se modera después del 'boom' de 2015

Savills prevé que España termine el año con una inversión inmobiliaria directa próxima a los 8.000 millones de euros, según el informe de inversión inmobiliaria en Europa.

España es el segundo país de Europa con mayor participación de inversión internacional, tras alcanzar los 2.217 millones de euros de procedencia extranjera en la primera mitad del año, con una participación del 74% del total del volumen transaccionado.

El primer país, tanto en participación como en crecimiento de capital extranjero en 2016, es Polonia. En el informe se destaca que el volumen de inversión transfronteriza cayó en Reino Unido, Alemania y Francia y aumentó en Irlanda, Polonia e Italia, así como en Suecia y Finlandia.

En el primer semestre, en términos de volumen de mega-operaciones, aquellas que superan los 100 millones de euros, la variación interanual más elevada se ha registrado en Austria, Irlanda, Italia y Suecia, mientras que en toda Europa se ha registrado un descenso del 31%.

En Europa, la firma prevé que a finales de 2016 los mercados de Reino Unido, Alemania y Francia sean un tercio de la actividad de inversión y que los mercados nórdicos, especialmente Noruega y Suecia, vean un aumento de más del 10% anual en sus volúmenes totales de inversión comercial.




EUROPA PRESS / El Mundo
Página Web - 2016/10/25
Fuente: http://www.elmundo.es