• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Hasta 458.781 transacciones de casas se cerraron durante el año 2016 con un precio promedio de 1.309 euros por metro cuadrado

INE: La compraventa se dispara un 13,6% gracias a la segunda mano

Registradores: Los precios suben un 5,7% y las compraventas un 13,9%


Tercera estadística inmobiliaria en los últimos tres días hábiles y tercera que apunta hacia la misma dirección: notable incremento de la compraventa de viviendas acompañada por un aumento moderado de los precios. Según los notarios, en la línea de lo informado tanto por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y los registradores de la propiedad, la cifra de transacciones de casas creció un 13,5% y el valor de éstas subió un 2,4% en 2016 respecto a 2015.

"Con los últimos datos del mes de diciembre, el mercado inmobiliario completa un ejercicio marcado por la recuperación de las cifras mensuales, tanto en términos de cantidades como en precios", destacan los notarios.

El número de compraventas de viviendas, en el conjunto del 2016 se registró una expansión del 13,5% interanual hasta las 458.781 operaciones. Esta subida se reparte tanto entre el incremento de las ventas de viviendas piso (13,3%) como en el aumento de la venta de viviendas unifamiliares (14,3%).

En el caso de los pisos de precio libre, el mercado experimentó un 13,3% más de operaciones. Y dentro de este segmento las ventas de pisos de segunda mano mostraron una expansión del 16,1%, frente a la contracción en la compraventa de pisos nuevos, de un 7,6%.

En términos de precio promedio, el coste del metro cuadrado de las viviendas compradas en 2016 ascendió a 1.309 euros, reflejando así un encarecimiento del 2,4% interanual. Este encarecimiento se debe tanto a la apreciación de los pisos (2,9%) como de los unifamiliares (1%). Dentro de los pisos, la cotización del metro cuadrado de los de segunda mano se situó en los 1.431 euros (3,5%) y el de los nuevos en 1.827 euros (4,9%).

En el caso de los préstamos hipotecarios destinados a la adquisición de una vivienda, la contratación de hipotecas describió un crecimiento del 18,5%. Además, el capital promedio de las hipotecas para estas operaciones ascendió a 131.187 euros, un 3,3% más. Por último, el porcentaje de compras de viviendas con financiación hipotecaria se situó durante 2016 en el 44,5%. Además, en esas compras, el porcentaje del valor de la vivienda hipotecado fue del 77,2%.





El Mundo
Página Web - 2017/02/14
Fuente: http://www.elmundo.es


La Comunidad es la región donde más crece la concesión de préstamos hipotecarios

El importe medio de las operaciones es de los menores de España: 85.000 euros

El mercado hipotecario goza de buena salud en la Comunidad Valenciana. Al menos de momento. El cierre de 2016 arroja un saldo positivo para los créditos concedidos para la compra de vivienda en las tres provincias. La valenciana es la autonomía donde más ha crecido la concesión de este tipo de préstamos en España. Lo hizo en un 5,83% en el último trimestre en comparación con el tercer trimestre de 2016. Además, el 41% de las nuevas hipotecas ya son a tipo fijo.

Ninguna otra comunidad autónoma ha experimentado una subida similar en el periodo analizado, según se recoge en el último informe del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España. De hecho, la media nacional se sitúa en el 0,46% de crecimiento; territorios como Cataluña se apuntan incluso descensos en la firma de hipotecas (-2,53%). En estos datos todavía no se aprecia el posible efecto que pueda producir en la concesión de nuevos créditos la devolución de los importes de las cláusulas suelo, que según las entidades financieras, encarecerá las futuras operaciones y endurecerá los requisitos de acceso a los préstamos para la vivienda.

Uno de los factores que están impulsando las hipotecas son los bajos importes que se prestan. El endeudamiento medio sigue a la baja, y los precios, pese a que han repuntado, son menores que en otras regiones, sobre todo por la gran cantidad de stock de segunda mano que aún queda en manos de la banca y la enorme competencia que hay entre las entidades por colocar su producto. Ello está animando al mercado. En la Comunidad, el crédito hipotecario medio en el cuatro trimestre de 2016 se quedó en los 85.417 euros, muy lejos de los 113.311 euros del promedio español. Los mayores resultados se han alcanzado en Comunidad de Madrid (174.166 euros), Baleares (140.136 euros), País Vasco (131.231 euros) y Cataluña (129.318 euros), mientras que los menores resultados corresponden a Extremadura (70.775 euros) y Canarias (80.219 euros).

La contratación a tipo de interés fijo ha continuado su «intensa» escalada durante el cuatro trimestre; los solicitantes de créditos ya buscan esta opción como prioridad para asegurarse un tipo de interés suave durante toda la vida del crédito aprovechando las tasas negativas del Euribor. No en vano, esta alternativa de tipo fijo ya representa el 41% de los nuevos créditos hipotecarios, marcando así un máximo histórico en la Comunidad. Por su parte, aquellos créditos que utilizan como referencia el Euribor descendieron hasta el 57,34% de las nuevas hipotecas. En pleno boom, las hipotecas con interés variable copaban más del 90% del mercado.

En la misma línea se sitúa la cuota hipotecaria mensual que, según el informe, se mantiene en la zona de mínimos históricos de los últimos años, hasta los 414,6 euros, lo que representa el 24,6% del salario medio valenciano.





F. D. G. / El Mundo
Página Web - 2017/02/14
Fuente: http://www.elmundo.es


Esta Iniciativa Legislativa Popular se presentará el próximo jueves en la Asamblea de Madrid

Para que la iniciativa sea admitida a trámite debe ir acompañada de 50.000 firmas recogidas en el plazo de tres meses

La Plataforma Antidesahucios, la Asociación Libre de Abogados y la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos han presentado hoy una Iniciativa Legislativa Popular que registrarán el próximo jueves 16 en la Asamblea de la Comunidad, con intención de blindar el derecho a la vivienda de los madrileños.

La Ley urgente de derecho a la vivienda en la Comunidad de Madrid busca, en palabras de Alejandro Gámez, presidente de la Asociación Libre de Abogados, que "los derechos de los ciudadanos queden reflejados en las leyes". Según los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), se ejecutaron más de 79.000 desahucios entre 2008 y 2015 en la Comunidad de Madrid, por lo que,según la Coordinadora de la Plataforma Antidesahucios de Madrid, Alejandra Jacinto, la iniciativa "no es una cuestión de capricho sino de necesidad".

La ILP pone también el foco en las situaciones de pobreza energética y en el acceso de los jóvenes a una primera vivienda; como señaló Vicente Pérez, responsable de Urbanismo de la FRAVM, "hay 2.500 personas viviendo sin techo en la Comunidad porque hay quien no puede pagar la hipoteca y se queda en la calle, y hay que darle solución a este problema". "Esta ley reordena las políticas públicas: pasamos a considerar la vivienda un elemento para gestionar intereses privados ajenos para convertirlo en un derecho fundamental de la ciudadanía", ha asegurado Gámez.

Los puntos principales en los que se sustenta la Iniciativa son, en primer lugar, "el reconocimiento del derecho de los madrileños a una vivienda digna", como lo ha definido Alejandra Jacinto, creando la figura el "derecho de uso", parecido al alquiler, en cuyo pago vendrán incluidos los gastos de suministro como luz o agua y que será fraccionado y "proporcional a la capacidad económica" de cada familia, según Jacinto.

Las adjudicaciones de las viviendas estarán regidas por diversos criterios, como proximidad o arraigo, pero se dará prioridad a la "emergencia habitacional", en aquellos casos en los que las familias se encuentren directamente en la calle o bajo aviso de desalojo inminente. El órgano principal de gestión del parque público de viviendas continuará siendo, según la ILP, la Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid (IVIMA), cuya composición varía para permitir una mayor participación de las plataformas sociales.

Objetivo: acabar con los desahucios

En segundo lugar, la Ley plantea acabar con los desahucios que continúan sucediendo a un media de 20 al día en la Comunidad a través del alquiler social. El IVIMA también designará las bonificaciones y sanciones pertinentes a lo que se define en la Ley como grandes tenedores, esto es, entidades financieras y personas jurídicas o físicas que posean viviendas sin darles ningún uso social, pues según Vicente Pérez, "hay entre 260.000 y 300.000 viviendas vacías en la Comunidad que pueden tener una función social".

Se creará también una agencia de protección al consumidor en la que participarán los colectivos defensores de la vivienda con intención de asesorar a los ciudadanos y perseguir las "conductas abusivas" de los bancos, en palabras de la coordinadora de la PAH, Alejandra Jacinto.

"Queremos garantizar que todos los hogares cuentan con suministros básicos", ha incidido Jacinto, siendo la lucha contra la pobreza energética otro de los pilares fundamentales de la Ley Urgente del derecho a la vivienda. "Una vivienda no es un espacio con solo cuatro paredes", ha destacado Alejandro Gámez, de la Asociación Libre de Abogados.

La portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca Nilda Risueño ha querido recalcar el "orgullo" que supone llevar una ILP a la Asamblea. "Hemos luchado para parar desahucios y este es el punto final, cambiar las leyes, el objetivo final que nos habíamos marcado como movimiento".

Son necesarias 50.000 firmas

Para que la Iniciativa Legislativa Popular salga adelante, la comisión promotora -formada por la FRAVM, la ALA y la PAH- debe presentar 50.000 firmas ciudadanas en el plazo de tres meses a contar desde el momento en el que se registre en la Asamblea de la Comunidad de Madrid. Una vez admitida a trámite se inicia el periodo de enmiendas. Aunque la comisión asegura ser consciente de la dificultad de un consenso de los partidos políticos, confía en que las conversaciones que se mantendrán a partir del día 16 con los diferentes grupos puedan ayudar a poner en marcha la iniciativa.

La recogida de firmas deberá ser presencial y estar compulsada por fedatarios que aseguren la validez del proceso. También requerirán ayuda económica para sufragar los gastos derivados de la creación de la ILP a través de una campaña de crowdfunding. Será el próximo día 17 cuando se de el pistoletazo de salida a la recogida de firmas a través de una concentración en la Puerta del Sol organizada por la PAH.




YAIZA IBARRA / El Mundo
Página Web - 2017/02/13
Fuente: http://www.elmundo.es


La contratación de hipotecas a tipo de interés fijo continúa con su intensa escalada y alcanza el 31% del nuevo crédito, otro máximo histórico

INE: La compraventa se dispara un 13,6% gracias a la segunda mano

¿Por qué debo inscribir mi vivienda en el Registro de la Propiedad?

El precio de la vivienda prosiguió por la senda positiva en 2016 y se incrementó (de media) un 5,7% respecto a 2015, según el Colegio de Registradores de la Propiedad. Con este incremento, la cotización de las casas en España acumula un descenso ligeramente superior al 25%, mientras que con respecto a los recientes mínimos de 2014 suma ya un incremento del 13,3%. La compraventa y la contratación de hipotecas, también al alza.

A pesar de esta importante revalorización de las casas, cabe puntualizar que en el último tramo de 2016 continúo moderándose la escalada de los precios. En concreto el cuarto tramo del año la apreciación trimestral fue del 1,9%.

Por otra parte, la compraventa de viviendas inscritas en los registros de la propiedad en el cuarto trimestre alcanzan las 93.423 operaciones, un 11,2% más que en el mismo periodo de 2015 y el mejor resultado de un cuarto trimestre de los últimos siete años. En el conjunto de 2016, el mercado superó la barrera de las 400.000 compraventas: 403.743 operaciones, con un incremento del 13,9%.

No obstante, el comportamiento de las transacciones continuó siendo bipolar: la cifra de operaciones sobre vivienda usada subió un 18,5%, mientras que la vivienda nueva experimentó un descenso del 3,2%.

Todas las comunidades presentaron aumentos en las compraventas de vivienda, encabezando los mayores niveles de crecimiento Baleares (30%), Catalunya (21,1%) y Asturias (17%). Las tasas de crecimiento han alcanzado los dos dígitos en una docena de regiones.

Del total de transacciones, hasta el 13,3% fueron realizadas por extranjeros (unas 53.000 operaciones). Por nacionalidades, por ejemplo, durante el cuarto trimestre, continuaron en cabeza los británicos, con el 16,4%, seguidos por los alemanes (9,2%), franceses (8,5%), suecos (6,4%) y belgas (6,3%).

Hipoteca media de 111.656 euros

El endeudamiento hipotecario medio de 2016 fue de 111.656 , dando lugar a un incremento interanual del 2%. Aunque en este punto llama especialmente la atención la contratación a tipo de interés fijo, que siguió su intensa escalada durante el cuarto trimestre, alcanzando un peso del 31% de los nuevos créditos hipotecarios, un nuevo máximo histórico. De este modo, el número de créditos ligados al Euribor descendió hasta el 67,7% de las nuevas hipotecas.

En este sentido, los tipos de interés de contratación inicial, en lo relativo a sus cuantías, se han mantenido estables, alcanzando un resultado medio del 2,4%, similar al obtenido el resto de trimestres de 2016. Además, el plazo de contratación se redujo ligeramente durante el cuarto trimestre, hasta los 23 años y dos meses.

Por último, la cuota hipotecaria mensual media en 2016 se situó en 522,6 euros euros (un 2,7% menos que en 2015), mientras que el porcentaje de dicha cuota con respecto al salario disminuyó al 27,5%.





El Mundo
Página Web - 2017/02/13
Fuente: http://www.elmundo.es


Durante el año 2016 se realizaron un total de 403.900 operaciones, la mayor cifra desde el ejercicio 2010, en un contexto de estabilidad de precios

Las transacciones sobre pisos usados suben un 17,8%, hasta sumar las 328.248, y las de casas nuevas retrocedieron un 1,7%, hasta las 75.618

La compraventa de viviendas subió un 13,6% en 2016 con respecto al año anterior, hasta un total de 403.900 operaciones, su mayor cifra desde el ejercicio 2010, según los datos publicados del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El mercado de segunda mano ha sido el impulsor de este crecimiento anual, el tercero consecutivo después de que la compraventa de viviendas subiera un 2% en 2014 y un 11,5% en 2015.

En el periodo de crisis, los peores años para las transacciones de vivienda fueron 2009 y 2008, en los que estas operaciones se desplomaron un 25,1% y un 28,8%, respectivamente. En 2012 y 2011, aún se registraban descensos de dos dígitos (-11,5% y -18,1%), mientras que en 2013 la caída se moderó hasta el 1,9% por el fin de los beneficios fiscales para la adquisición de vivienda.

La compraventa de viviendas pisó el acelerador en 2016 en un contexto en el que los precios tendieron a estabilizarse a lo largo del ejercicio después de años de correcciones. En algunas comunidades, los precios registraron repuntes en 2016 y se espera que en 2017 esta tendencia sea más generalizada, según los expertos del sector.

El repunte de la compraventa de viviendas en 2016 se ha debido al crecimiento experimentado en las operaciones sobre pisos de segunda mano, que se dispararon un 17,8%, hasta 328.248 transacciones, su cifra más alta desde 2007. Por el contrario, las operaciones sobre viviendas nuevas retrocedieron un 1,7% el año pasado, hasta sumar 75.618, su volumen más bajo de la serie.

El 89,7% de las viviendas transmitidas por compraventa durante el año pasado fueron viviendas libres y el 10,3%, protegidas. En total, la compraventa de viviendas libres subió un 13,5% en 2016, en tanto que las operaciones sobre viviendas protegidas repuntaron un 14,5%, hasta 41.685 transacciones, encadenando dos años consecutivos de alzas.

Andalucía, a la cabeza de las compraventas


En 2016, el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en Baleares (1.521), Comunidad Valenciana (1.478) y Canarias (1.196).

Andalucía fue la región que más operaciones sobre viviendas realizó el año pasado, con 78.708 compraventas, seguida de Cataluña (66.447), Madrid (58.231) y Comunidad Valenciana (57.828).

Las comunidades que realizaron un menor número de compraventas de viviendas fueron La Rioja (2.708), Navarra (4.635 operaciones) y Cantabria (4.892).

En valores relativos, la compraventa de viviendas subió en todas las comunidades en 2016. Las regiones donde más se incrementaron estas operaciones fueron Baleares (31%), Cataluña (20%), Extremadura (18,6%) y Asturias (16%), mientras que los menores aumentos se dieron en La Rioja (5,7%) y Murcia (7,5%).

Aumenta un 2,6% el total de fincas transmitidas en 2016

Sumando las fincas rústicas y las urbanas (viviendas y otros inmuebles de naturaleza urbana), las fincas transmitidas en 2016 alcanzaron 1.681.686, cifra que es la más elevada desde 2010 y que representa un aumento del 2,6% sobre 2015. Es el segundo ejercicio consecutivo en el que se incrementan las fincas transmitidas tras el crecimiento del 4,9% registrado en 2015.

Por compraventa se transmitieron el año pasado un 9,3% más de fincas que en 2015, mientras las transmisiones por donación descendieron un 1,2%, las operaciones por permuta bajaron un 18,4%, y las transmitidas por herencia avanzaron un 2,5%.

Según los datos del INE, el número de compraventas de fincas rústicas bajó un 1,1% en 2016, hasta un total de 125.125 operaciones, rompiendo de este modo con cinco años consecutivos de ascensos. Por su parte, las compraventas de fincas urbanas (donde se incluyen las viviendas) aumentaron un 11,4%, hasta 701.437 operaciones.

En el último mes de 2016, la compraventa de viviendas creció un 6,8% en relación a diciembre de 2015, hasta sumar 29.582 operaciones, moderando en casi once puntos el avance interanual del 17,3% registrado en noviembre. Con el repunte de diciembre, la compraventa de viviendas acumula once meses consecutivos de alzas interanuales.

En tasa intermensual (diciembre de 2016 sobre noviembre del mismo año), la compraventa de viviendas retrocedió un 12,5%, su mayor retroceso en este mes de los últimos cinco años.




EUROPA PRESS / El Mundo
Página Web - 2017/02/10
Fuente: http://www.elmundo.es