• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Los precios de las casas están al alza, especialmente en las zonas metropolitanas, y constituyen uno de los principales gastos delos hogares

España, tan sólo dedicó en el año 2015 el 0,01% del PIB en este tipo de ayudas para acceder a una casa, sólo por detrás de Chile, Croacia o Grecia


España es, junto con Chile y Malta, el país de la OCDE con menor porcentaje de gasto público destinado a subsidios de vivienda, con un 0,01 % del PIB, según una base de datos lanzada hoy por esta organización y la CE.

La Comisión Europea (CE) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han lanzado una base de datos sobre "Vivienda Asequible" para impulsar el diseño de políticas que mejoren el acceso a la misma, atajar la carencia de hogar y la exclusión social.

La base de datos revela que los precios de las viviendas, especialmente en las zonas metropolitanas atractivas, están en alza y constituyen el gasto más alto del presupuesto de los hogares.

"La disponibilidad de datos fiables y comparativos es el primer paso para desarrollar políticas eficaces; esta base de datos es clave para reducir la pobreza y la exclusión social", dijo la comisaria de Empleo y Asuntos Sociales, Marianne Thyssen, a través de un comunicado.

El gráfico revela que en España hay un 49,7 % de propietarios de vivienda, por delante de Francia, Bélgica, Reino Unido o Alemania, y por detrás de Italia y países como Rumanía, donde el porcentaje de propietarios asciende casi al 100 %, según los últimos datos disponibles, de 2014.

Un 28 % de los propietarios españoles tienen una hipoteca. El porcentaje de hogares que alquilan en el sector privado es del 12,4 %, un 2,5 % en el sector subvencionado.

La sobrecarga del costo de la vivienda entre inquilinos de bajos ingresos ascendía al 63,9 % en España, de las cifras más altas de los países de la OCDE, solo por detrás de Chile, Croacia y Grecia.

El coste representa una sobrecarga para el 55,7 % de los propietarios de bajos ingresos con hipoteca en España, cifra sólo superada en México, Italia, Chile, Estonia y Japón.

En cuanto al gasto público en subsidios de vivienda, los datos recogidos por la OCDE son de 2015 y revelan que el más alto es en el Reino Unido, con un 1,41 % del PIB, seguido de Francia (0,83 %); Finlandia (0,82 %), Alemania (0,59 %); Dinamarca (0,48 %); Nueva Zelanda (0,47 %); Países Bajos (0,45 %) y Suecia (0,45 %).





EFE / El Mundo
Página Web - 2017/02/08

Fuente: http://www.elmundo.es


Ciudadanos y PP califican el proyecto de "chapuza" y critrican que en Valdebebas, donde irá uno de los edificios, no hay

El Ayuntamiento de Madrid ha planteado la construcción de tres edificios, los llamados ArteFacto, donde combinarán las viviendas públicas en régimen de alquiler con zonas de uso comunes para los residentes y espacios dotaciones públicos para el barrio como un modo de reequilibrio territorial.

Los edificios, que se situarán en Opañel (Carabanchel), Las Rejas (San Blas) y Valdebebas (Hortaleza), contarán con 18 viviendas para mujeres mayores, 38 viviendas de 1,2 y 3 dormitorios y 31 viviendas para jóvenes y familias monoparentales, respectivamente.

Los edificios, que están en fase de anteproyecto y se consultarán con vecinos y asociaciones, usarán energía renovable, tendrán placas solares y cubiertas verdes, según ha detallado hoy el edil de Coordinación Territorial, Nacho Murgui, en rueda de prensa.

Para el concejal de Ahora Madrid, los ArteFacto, que se construirán a lo largo de 2018, son una idea "necesaria" e "innovadora" para avanzar en "dotación de vivienda pública en régimen de alquiler, de manera equilibrada y distribuida" y también en dotar de equipamientos públicos a vecinos y crean una "relación nueva" entre el espacio público, el común y el privado.

En estos tres edificios, que tendrán una superficie de 559 metros cuadrados en el caso de Opañel, 2.024 en el de Las Rejas y 8.217 en el de Valdebebas, contarán además con espacios libres para el peatón o pequeñas plazas, y espacios que dinamicen el pequeño comercio o la hostelería y el 'coworking'.

El Ayuntamiento no fija aún un plazo al proceso de participación, que contará con asociaciones de vecinos, foros locales y juntas de distritos pero no con urnas -"los vecinos nos mandarían a la porra" ha dicho Murgui sobre la posibilidad de votar el destino de una parcela-. El edil ha señalado que no se dilatará mucho en el tiempo, porque no quieren caer en "la parálisis por análisis".

El concejal ha restado importancia a las críticas de los vecinos de Valdebebas, porque a su juicio la prueba de que el anteproyecto se ha debatido es que lo conocían, aunque algunos de forma indirecta lo que ha creado una dinámica de "teléfono roto" alimentada por informaciones "incompletas".

Además de la innovación, la propuesta devuelve tradiciones como la de las corralas en el edificio de Las Rejas, según ha explicado la concejala del distrito de San Blas-Canillejas, Marta Gómez, que lo ha defendido como una "vuelta modos de vida más tradicionales" que se han perdido en la actualidad, donde se vive en bloques en los que no se conoce a los vecinos.

También ha señalado nuevos modos de convivencia vecinal la concejala presidenta de Hortaleza, Yolanda Rodríguez, que ha opuesto la estructura abierta que tendrá el edificio con las actuales manzanas cerradas y ha defendido que "que se haga vecindad no solamente en estos núcleos cerrados".

Sobre las críticas por la infradotación de Valdebebas, Murgui ha recalcado que los ArteFacto no resuelven todas las necesidades dotacionales del barrio, pero tampoco las agravan sino que las "palian", además las 31 viviendas no agotarán los equipamientos que hay que hacer en el barrio.

Además de zonas comunes como lavandería y comedores, el edificio contará con un auditorio público con capacidad para cien personas.

Murgui, que niega hacer un experimento porque hay experiencias con éxito en Europa y rechaza el término "comuna" al considerarlo una "una caricatura de carácter propagandístico", ha asegurado que la polémica sobre la contratación en Valdebebas de una consultora en la que una asesora municipal tenía un 1 % de acciones no enturbia el proceso.

Una vez completada la consulta, se licitará la redacción de los proyectos definitivos y la EMVS empezará a construir entre finales de 2017 y 2018. Los primeros usos dotacionales se pondrían en marcha en 2019 y las viviendas se adjudicarán entre 2019 y 2020.

Aguirre: "Una comuna"

La portavoz del PP en el Ayuntamiento de Madrid, Esperanza Aguirre, ha dicho asegurado que los vecinos de Valdebebas están en contra del proyecto ArteFacto presentado hoy por el concejal Nacho Murgui, que "no han sido consultados" al respecto y que además no quieren "una comuna".

Aguirre asegura haber recibido "bastantes correos y cartas de los vecinos" de Valdebebas en las que afirman que la parcela que ha presentado el teniente de alcalde Nacho Murgui "como un ejemplo de participación vecinal, a los vecinos no se les ha consultado, ni a la Junta de Compensación ni a las asociaciones de vecinos".

Según la portavoz popular, los vecinos "quieren que esta parcela, que es la mejor de toda la zona", se dedique a lo que dice el Plan general de Urbanismo, es decir "a vivienda privada y que, con el dinero que el Ayuntamiento saque de la venta de esa parcela, hagan los equipamientos que los vecinos necesitan".

Mientras, la edil de Cs en el Ayuntamiento de Madrid Silvia Saavedra ha calificado como "una chapuza más de Ahora Madrid" el ARTEfacto que se pretende llevar a cabo en Valdebebas (Hortaleza), al ser una zona donde no hay "equipamientos".

"En Valdebebas quieren poner antes la venda que la herida; proyectan viviendas sociales para familias monoparentales y para personas con problemas con especiales necesidades", ha indicado Saavedra.

La edil de la formación naranja ha criticado que "pretenden establecerlo --el proyecto-- en un lugar donde no hay dotaciones públicas; no hay escuela infantil, centro de salud, escuela deportiva... el transporte no está bien implementado".





AGENCIAS / El Mundo
Página Web - 2017/02/07
Fuente: http://www.elmundo.es


Al igual que en el final de 2016, Baleares y Canarias (2,9%) y las capitales y grandes ciudades (2,7%) registraron los mayores incrementos

La vivienda se estabilizará en 2017

El precio medio de la vivienda terminada (nueva y usada) registró un crecimiento del 0,9% en enero en comparación con el mismo periodo del 2016, según informó la tasadora Tinsa. En cuanto al ajuste acumulado desde los niveles máximos alcanzados en 2007, se situó en el 40,4%.

Al igual que en el final de 2016, Baleares y Canarias, con una revalorización del 2,9% respecto al 2016, y las capitales y grandes ciudades, con un crecimiento del 2,7%, fueron las zonas que tuvieron las mayores subidas en enero.

Por su parte, en las localidades más pequeñas, agrupadas en el resto de municipios, los precios subieron un 0,8% en el primer mes de 2017.

Mientras, en las áreas metropolitanas hubo una depreciación interanual del 2,9% y en la costa mediterránea la caída fue del 1%.

Desde máximos, la costa mediterránea sigue a la cabeza de las caídas (-48,6%), seguida por áreas metropolitanas (-45,1%) y capitales y grandes ciudades (-42,6%).

Las zonas donde menos se han ajustado los precios de la vivienda desde máximos son Baleares y Canarias (-27,1%) y el grupo de resto de municipios (-36,8%).



 


SERVIMEDIA / El Mundo
Página Web - 2017/02/07
Fuente: http://www.elmundo.es


Las viviendas deberán tener dos, tres o cuatro dormitorios y una superficie útil entre 50 y 80 m2, además de estar desocupadas y libre de cargas

El Ayuntamiento de Madrid mejorará más de 25.000 viviendas

El Ayuntamiento de Madrid ha lanzado una campaña para dar a conocer la compra de 150 viviendas vacías de dos, tres y cuatro dormitorios y de entre 50 y 80 metros cuadrados a la que pueden optar particulares. "¿Cuántos años llevas con el cartel de Se vende en tu vivienda vacía? ¡La EMVS te la compra!", rezan los carteles de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS), que adquirirá estos inmuebles para destinarlos al alquiler social.

Los interesados pueden ofertar su vivienda, que tiene que estar desocupada y libre de cargas, hasta el 1 de marzo. Tras cumplimentar la información correspondiente, los técnicos acudirán a las casas a comprobar y valorar su estado.

El Ayuntamiento podrá gastar en adecuar los inmuebles un máximo de 7.500 euros cuando cuenten con dos dormitorios, 10.000 con tres y 15.000 si la vivienda tiene cuatro dormitorios, por lo que los pisos que necesiten una mayor inversión quedarán descartados.

Además, las viviendas serán tasadas por una empresa independiente y a partir de su informe el Consistorio hará una contraoferta al propietario, que en cinco días debe decidir si la acepta o no. La mesa de contratación de la EMVS tomará en cuenta las diferentes propuestas de adjudicación y seleccionará después las 150 viviendas que el Consistorio destinará al alquiler social.

El precio de venta de las viviendas no podrá superar el valor máximo de metro cuadrado construido establecido: 1.300 euros para Puente de Vallecas y Villaverde; 1.500 euros para Carabanchel, Latina, Usera, Vicálvaro, Villa de Vallecas; 1.800 euros para Arganzuela, Ciudad Lineal, Hortaleza, Moratalaz, San Blas y Tetuán, y 2.000 euros para Centro, Chamartín, Chamberí, Fuencarral-El Pardo, Moncloa-Aravaca, Retiro y Salamanca.

Superficie útil mínima

Las viviendas, que podrán ser de segunda mano o de nueva construcción, deberán tener una superficie útil mínima de 50 m2 para las viviendas de dos dormitorios, 70 m2 para las de tres dormitorios y 80 m2 para las de más de tres dormitorios.

Deberán estar ubicadas sobre rasante y las que se encuentren en la planta baja del edificio deberán disponer de algún elemento constructivo bajo toda la superficie (sótano, trastero, garaje...) que prevenga las humedades. Igualmente, todas las viviendas susceptibles de ser compradas deberán disponer al menos de dos piezas principales con huecos de luz a la vía pública.

La EMVS no comprará viviendas unifamiliares; el edificio donde se alberguen los pisos deberá estar constituido en comunidad y los propietarios al corriente de pago de las cuotas, tributos municipales y pagos de suministros.

Los interesados podrán presentar sus ofertas hasta el próximo uno de marzo a las 14:00 horas en el Registro General de la EMVS en la calle Palos de la Frontera, 13.



 


EFE / El Mundo
Página Web - 2017/02/06
Fuente: http://www.elmundo.es


Se trata de 150 viviendas vacías de 2, 3 y 4 dormitorios y de entre 50 y 80 metros cuadrados

Se dedicarán a alquiler social por particulares

Los propietarios interesados podrán presentar sus ofertas hasta el próximo 1 de marzo en el Registro General de la EMVS


El Ayuntamiento de Madrid ha lanzado una campaña para dar a conocer la compra de 150 viviendas vacías de 2, 3 y 4 dormitorios y de entre 50 y 80 metros cuadrados a la que pueden optar particulares.

"¿Cuántos años llevas con el cartel de 'se vende' en tu vivienda vacía? ¡La EMVS te la compra!" rezan los carteles de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo que adquirirá estos inmuebles para destinarlos al alquiler social.

Los interesados pueden ofertar su vivienda, que tiene que estar desocupada y libre de cargas, hasta el 1 de marzo. Tras cumplimentar la información correspondiente, los técnicos acudirán a las viviendas a comprobar y valorar su estado.

El Ayuntamiento podrá gastar en adecuar los inmuebles un máximo de 7.500 euros cuando cuenten con dos dormitorios, 10.000 con tres y 15.000 si la vivienda tiene cuatro dormitorios, por lo que los pisos que necesiten una mayor inversión quedarán descartados.

Además, las viviendas serán tasadas por una empresa independiente y a partir de su informe el Consistorio hará una contraoferta al propietario, que en cinco días debe decidir si la acepta o no.

La mesa de contratación de la EMVS tomará en cuenta las diferentes propuestas de adjudicación y seleccionará después las 150 viviendas que el Consistorio destinará al alquiler social.

El precio de venta de las viviendas no podrá superar el valor máximo de metro cuadrado construido establecido: 1.300 euros para Puente de Vallecas y Villaverde; 1.500 euros para Carabanchel, Latina, Usera, Vicálvaro, Villa de Vallecas; 1.800 euros para Arganzuela, Ciudad Lineal, Hortaleza, Moratalaz, San Blas y Tetuán, y 2.000 euros para Centro, Chamartín, Chamberí, Fuencarral-El Pardo, Moncloa-Aravaca, Retiro y Salamanca.

Las viviendas, que podrán ser de segunda mano o de nueva construcción, deberán tener una superficie útil mínima de 50 metros cuadrados para las viviendas de dos dormitorios, 70 metros cuadrados para las de 3 dormitorios y 80 metros cuadrados para las de más de tres dormitorios.

Deberán estar ubicadas sobre rasante y las que se encuentren en la planta baja del edificio deberán disponer de algún elemento constructivo bajo toda la superficie (sótano, trastero, garaje...) que prevenga las humedades.

Igualmente, todas las viviendas susceptibles de ser compradas deberán disponer al menos de dos piezas principales con huecos de luz a la vía pública.

La EMVS no comprará viviendas unifamiliares; el edificio donde se alberguen los pisos deberá estar constituido en comunidad y los propietarios al corriente de pago de las cuotas, tributos municipales y pagos de suministros.

Los interesados podrán presentar sus ofertas hasta el próximo 1 de marzo a las 14:00 horas en el Registro General de la EMVS en la calle Palos de la Frontera, 13.





Telemadrid.es
Página Web - 2017/02/06
Fuente: http://www.telemadrid.es