• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ambas ciudades estará durante 2017 inmersas en un proceso de renovación de los inmuebles existentes para adaptarse a inversores y ocupantes

El alquiler de viviendas, en niveles récord del último medio siglo

Los alquileres de vivienda subirán un 10% en Madrid y un 5% en Barcelona durante este año, según un informe de Cushman & Wakefield, donde también se destaca que, en general, los alquileres aumentarán entre un 2% y un 3% en toda Europa.

En un comunicado, Cushman & Wakefield ha subrayado que estas dos ciudades estarán durante 2017 inmersas en un proceso de renovación de las viviendas existentes para adaptarse tanto a inversores como a ocupantes.

En concreto, la consultora espera que los inversores internacionales que busquen diversificar riesgos consideren asociarse con inversores locales en busca de beneficio mutuo.

También ha señalado que la inversión en inmuebles comerciales en Europa será elevada en 2017, ya que "los bonos se debilitarán y los inversores buscarán apuestas seguras pero con potencial de crecimiento".

Cushman & Wakefield prevé que la rentabilidad en zonas prime baje entre 30 y 50 puntos básicos en Europa occidental y que los volúmenes de inversión aumenten un 6% en 2017.

Por otro lado, el estudio recoge que Asia superará a Norteamérica como principal fuente de capitales hacia Europa este año, aunque, la consultora prevé que los propios países europeos compitan entre ellos y que crucen "más fronteras" en busca de la "mejor opción de crecimiento y estabilidad".

Además, tampoco deja de lado las incertidumbres políticas y económicas que acecharán este año a Europa, ya que, tanto la llegada de Trump al Gobierno estadounidense como el 'Brexit', pueden empezar a influir en mayor medida en los mercados.

El director de investigación para España, Ramiro Rodríguez, considera que Madrid y Barcelona mantendrán su posición con volúmenes propios de un núcleo internacional de inversión para los mercados de capitales.

Por su parte, el socio director de Capital Markets Business Space en Madrid, Reno Cardiff, ha señalado que España es una opción "atractiva" para los inversores internacionales, "dado que su rendimiento previsto para 2017 mantiene el equilibrio entre la expansión económica, la confianza de los consumidores, la alta demanda ocupacional y el crecimiento del alquiler en todos los sectores".





EUROPA PRESS / El Mundo
Página Web - 2017/01/20
Fuente: http://www.elmundo.es


Aún así, la vivienda de alquiler es un 38% más barata que en 2008, cuando el precio alcanzó el máximo histórico

Los alquileres se han encarecido en Aragón un 4,5% durante el último año. Así lo indica el último informe de coyuntura hecho público por el portal inmobiliario Fotocasa. Según estos datos, pese al fuerte repunte que ha experimentado el precio de la vivienda en alquiler en Aragón, todavía es un 38% más bajo que el que se llegó dar en 2008, cuando el precio alcanzó su máximo histórico.

En estos momentos, según Fotocasa, el precio medio del las viviendas que se alquilan en Aragón es de 6,74 euros por metro cuadrado. En junio de 2008 tocó techo y el precio alcanzó una media de 10,8 euros por metro cuadrado en esta Comunidad autónoma.

Aragón es la séptima región más cara para alquilar una vivienda en España, según este último informe hecho público por este portal inmobiliario.

La responsable de Estudios de Fotocosa, Beatriz Toribio, explica que «España es y seguirá siendo un país de propietarios, pero el alquiler ha tomado mucha fuerza en los últimos años y eso se está trasladando a los precios».

«Pese a la mejoría del mercado de la compraventa, existe una fuerte demanda porque muchos españoles se refugian en el alquiler por razones económicas: inestabilidad laboral, bajos sueldos, imposibilidad de acceder a la financiación o miedo a no poder hacer frente a los costes de la compra de una vivienda», indica Toribio.

Además, destaca que al mismo tiempo «se está produciendo un cambio de mentalidad en los españoles a favor de esta forma de vida que nos permite más flexibilidad y libertad en un mundo tan cambiante como el que vivimos».




R.P. / ABC
Página Web - 2017/01/19
Fuente: http://www.abc.es


EL stock de viviendas nuevas supera las 21.000 en la Comunidad

Pese a que la crisis ya había estallado, las máquinas no frenaron en seco. Los nuevos barrios siguieron creciendo, aunque muchos sin inquilinos. Desde 2008 se calcula que se han construido en Castilla y León cerca de 103.350 viviendas, pero la caída de ventas derivada de hogares insolventes hace que a cierre de 2016, 21.549 casas continuaban en stock, de acuerdo al informe publicado ayer por la Sociedad de Tasación Tinsa.

Así, este informe basado en datos de 2016 cifra que el stock regional de vivienda nueva vacía representa al 20,78 por ciento de las viviendas construidas en los últimos nueve años, en coincidencia con la dinámica media a nivel nacional, donde se mantiene en «la reserva» el mismo porcentaje de hogares a estrenar.

También es similar a la media nacional la evolución seguida en el último año, ya que la proporción de stock sobre las casas concluidas se redujo en cinco puntos tanto en España como en Castilla y León. Y es que en 2015, eran un 15% más las casas terminadas que no había encontrado dueño en la Comunidad, casi cinco mil más, y suponían el 25% de las ejecutadas desde 2008.

Los arrendamientos ganan protagonismo


¿Qué ha pasado en el último año? La primera hipótesis apunta a una mejora del poder adquisitivo o una mayor seguridad de los hogares que se ha podido notar en los últimos años abriendo las posibilidades de compra. A ello se añade que no son pocos los promotores y particulares que ante la falta de demanda se han decantado por sacar al mercado del alquiler sus propiedades. De acuerdo con un informe de Tinsa de 2015, cerca del nueve por ciento de la vivienda nueva vacía encuentra salida en los arrendamientos, que «sin duda están ganado protagonismo y canalizando inversión inmobiliaria», según explicó a ABC el director de Estudios de la Sociedad, Jorge Ripoll.

Atendiendo a las particularidades de las capitales destaca Ripoll cómo en Zamora se ha detectado la reactivación de la obra nueva y que si se mantienen el ritmo de demanda (aquí el stock es del 15%) el suelo disponible se acabará en dos o tres años. La ausencia de potencial de terreno se limita sólo a esta capital, si bien no es la única en la que las obras han vuelto a la carga. También en Palencia, Burgos y Valladolid, donde se comienza a edificar pero con un segmento de población diferente al de hace años como destinatario. Y es que el stock se acumula porque no se adapta a la demanda, procedente de hogares con varios miembros y buenas condiciones económicas.

León, la provincia con más stock

El porcentaje de stock frente a la obra terminada varía desde el 7% de Burgos, hasta el 35% de León, pasando por el 15% en Zamora y Palencia, el 20% en Ávila y Salamanca, el 25% en Valladolid y Soria y el 30% en Segovia.




M. GAJATE / ABC
Página Web - 2017/01/18
Fuente: http://www.abc.es


Las hipotecas se encarecerán tras las sentencias que obligan a las entidades financieras a asumir parte de los gastos en la formalización de los créditos

La vivienda se estabilizará en 2017

Los bancos españoles auguran un "cierto endurecimiento" de los créditos para la adquisición de vivienda en este trimestre, a diferencia de lo que prevén que ocurra en el segmento de sociedades y en los préstamos a hogares para consumo y otros fines, que previsiblemente se mantendrán sin cambios.

Así consta en un artículo analítico sobre la 'Encuesta sobre Préstamos bancarios en España: enero 2017' firmado por Álvaro Menéndez Pujadas, de la dirección general de Economía y Estadística del Banco de España.

Según los resultados de esta encuesta, en el cuarto trimestre de 2016 los criterios de aprobación de préstamos a empresas no variaron en España, mientras que en el segmento de la financiación a las familias para la adquisición de vivienda se apreció un ligero endurecimiento.

En el caso de los préstamos destinados a los hogares para consumo y otros fines se vivió una relajación de la oferta. Además, se redujo la demanda de crédito por parte de sociedades y familias para consumo.

Según consta en el artículo, la demanda de crédito de los hogares para adquisición de vivienda se mantuvo sin cambios debido a las mejores perspectivas del mercado y a la mayor confianza de los consumidores, además del descenso en el nivel general de los tipos de interés.
Cambio de tendencia

Sin embargo, esta tendencia cambiará en el semestre en curso, ya que los bancos apuntan a un endurecimiento de los créditos para la compra de vivienda.

Precisamente, el presidente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), Santos González, explicó que las hipotecas se encarecerán en el "corto plazo" tras las sentencias que obligan a las entidades a asumir parte de los gastos en la formalización de los préstamos destinados a la compra de vivienda, que se suma al imperativo de devolver los intereses cobrados de más por las cláusulas suelo.





EUROPA PRESS / El Mundo
Página Web - 2017/01/17

Fuente: http://www.elmundo.es


  • La tasadora advierte de que en algunas zonas ya se observa una escasez de suelo finalista que puede provocar tensiones en el mercado residencial



España acumula 340.000 viviendas nuevas vacías, el 21,3% de las terminadas desde 2008, y todas las provincias han reducido sus niveles de sobreoferta en los últimos 12 meses, según los datos ofrecidos por Tinsa en el informe 'Radiografía del stock: suelo y vivienda nueva'

A este stock de vivienda nueva -que en 2015 se situaba en el 24,9%- se añaden además otras 63.100 nuevas unidades en construcción (15.900 de ellas en la Comunidad de Madrid, 5.500 en Alicante o 4.500 en Barcelona).

Además, existe suelo finalista para levantar 1,6 millones de viviendas más que serían suficientes para abastecer al mercado durante 8,6 años, según ha explicado el director de Productos y Diversificación de Tinsa, Pedro Soria.

Las grandes áreas, capitales de provincia y ciudades de más de 50.000 habitantes aglutinan el 52% de la oferta de viviendas prevista. En términos generales, el 22,6% de la bolsa de suelo finalista existente en España podría quedar absorbida en menos de dos años, mientras que otro 48,8% lo haría en cicno años y el 28,7% en más de 10.

 

Alta tensión en torno a los solares

No obstante, en algunas zonas donde ya se ha reactivado la construcción de vivienda ya se observa una escasez de suelo finalista que puede provocar tensiones en el mercado de obra nueva. Es el caso de zonas al norte de Madrid, Pozuelo, Coslada, Rivas, Aranjuez, los principales núcleos de Barcelona, la ciudad de Sabadell, Málaga ciudad, Baracaldo y Getxo en el entorno de Bilbao, o zonas de costa localizadas en Ibiza, Palma, Marbella, Las Palmas, Tenerife o algunas zonas de Alicante.

En cuanto a la evolución del precio del suelo finalista, Tinsa espera ajustes en cerca del 64% y advierte de que hay un problema serio de escasez de suelo finalista en Madrid que hay que atajar. Las mayores tasas de existencias se sitúan en las provincias de Almería (37,6%), Cuenca (36,2%), Castellón (30,3%) o Lérida (30%), mientras que el menor excedente se observa en las provincias de Álava (10,1%), Vizcaya (14,6%), Guipúzcoa (13,7%), Huesca (13,7%) y Asturias (14,2%).

En el último año, la absorción del excedente de vivienda ha sido muy desigual. En la costa de Granada y la ciudad de Bilbao el nivel de vivienda vacía está por debajo del 10%. También se ha registrado un elevado ritmo de absorción en las áreas metropolitanas de Madrid y la ciudad de Sevilla, donde el stock ha pasado al 16% y 19,3%, respectivamente.

Por el contrario, el ritmo más lento de absorción del excedente de vivienda nueva se registra en ciudades como Madrid y Zaragoza. En estas ubicaciones, como en Barcelona, el excedente es casi técnico, por debajo del 15%. En concreto, la sobreoferta de vivienda nueva en Madrid se sitúa en el 14,5%, en el 13,6% en el caso de Zaragoza y en el 13,5% en la Ciudad Condal. Por número de viviendas nuevas vacías, las provincias de Madrid, Valencia y Murcia concentran las mayores bolsas de existencias.


Estabilización de los precios

En cuanto a la evolución de los precios, Tinsa espera que se incremente más de un 5% en un 9% de la oferta existente y que aún caiga más de un 5% en sólo un 3% de la sobreoferta. No obstante, la tasadora señala que de media se espera que los precios se mantengan estables.




 


EFE / El Mundo
Página Web - 2017/01/17
Fuente: http://www.elmundo.es