• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Financiará créditos bonificados para reactivar el sector inmobiliario aprovechando pisos ya existentes

El Gobierno aragonés ha preparado un plan especial de rehabilitación de viviendas, dotado con 35 millones de euros, que pretende lanzar este año y con el que pretende tanto contribuir a la reactivación del sector de la construcción como a ampliar la oferta inmobiliaria de la Comunidad mediante la recuperación de pisos ya existentes.

Este plan especial de rehabilitación de viviendas ha sido contemplado en el borrador de presupuestos para 2017 presentado este miércoles por el Gobierno que preside el socialista Javier Lambán. La aprobación de las cuentas -y por tanto de este plan inmobiliario- está condicionada al voto de Podemos.

Si el partido de Echenique no respalda de antemano los presupuestos -para lo que Lambán lleva semanas insistiendo en llamarles a la negociación-, no habrá cuentas, no se pondrá en marcha este plan de vivienda y tampoco el resto de novedades presupuestarias contempladas por el Ejecutivo PSOE-Chunta. Lambán ha renunciado tajantemente a buscar el apoyo alternativo del PP si Podemos se niega a negociar y apoyar las cuentas.

Este plan especial de rehabilitación supondría la aportación de 35 millones de euros por parte del Gobierno aragonés. Ese montante lo utilizaría para bonificar créditos subvencionados que fueran suscritos con propietarios de viviendas o promotores inmobiliarios para la rehabilitación de pisos o edificios residenciales.

Esta línea de inversión se sumaría a otras ya existentes desde hace años en el Gobierno aragonés para fomentar la rehabilitación de viviendas.




R.P. / El Mundo
Página Web - 2017/01/11
Fuente: http://www.abc.es


La renta media que pagó un estudiante en la capital ascendió a los 427 euros mensuales, mientras que en la Ciudad Condal se situó en 401 euros

El alquiler de viviendas, en niveles récord del último medio siglo


Los precios de alquiler de habitaciones se encarecieron en Madrid y Barcelona durante el año 2016, según el portal inmobiliario Uniplaces. Concretamente, un 5,86% en la capital y un 3,20% en la Ciudad Condal.

Exactametne, la renta media que tuvo que pagar un estudiante en Madrid fue de 427,21 euros, frente a los 403,55 euros de 2015. Mientras que, en Barcelona, los estudiantes que alquilaron una habitación pagaron, de media, 401,09 euros, frente a los 388,63 euros, de 2015.

Joaquín Mencía, CEO de la compañía Uniplaces en España, asegura que "durante 2016, el mercado del alquiler para estudiantes creció gracias a que muchos propietarios encontraron en este colectivo al inquilino perfecto: periodos cortos pero estables, alquiler casi asegurado en época académica y mayores beneficios al alquilar por habitación, en vez de por inmueble".

Otro dato extraído del análisis sitúa los meses de agosto y septiembre como los preferidos para el alquiler. Mientras que aquellos en los que más rápido se alquilaron las habitaciones fueron enero y octubre. Durante estas fechas los alojamientos más demandados se alquilaron, de media, en cuatro días.

Mencía explica que "la mayor rapidez con la que se alquilan las viviendas en estos meses se explica por los cuatrimestres universitarios ya que los meses anteriores son los elegidos por la mayoría de estudiantes para buscar alojamiento".

A nivel nacional, se pasó de estancias de 152 días de media en 2015 a 141 días en 2016, lo que supone un descenso del 7%. En Barcelona, las reservas se realizaron para 133 días, por lo que el tiempo de permanencia en la ciudad disminuyó un 12%. Por el contrario, en Madrid la media de días de estancia creció un 5,09%, con respecto al 2015, pasando de 147 a 155 días en 2016.

Finalmente, las viviendas y alojamientos que más demandaron los estudiantes que vinieron en 2016 a España fueron aquellas que tenían las facturas incluidas, calefacción central y wifi.




El Mundo
Página Web - 2017/01/11
Fuente: http://www.elmundo.es


La región liderará la construcción de pisos en España, que prevé crear 150.000 unidades al año hasta 2019

La producción de vivienda nueva continúa en niveles muy bajos con relación a los que se consideran adecuados para las necesidades de la población. La oferta residencial de obra nueva en Madrid es, según los expertos del sector, «ridícula» para la población que tiene. Una cuestión que, ligada a la escasez de suelo finalista y un precio de repercusión al alza, plantean un escenario para 2017 de una nueva subida del precio de la vivienda. Esa es la conclusión más evidente del último informe que la consultora Knight Frank ha elaborado para analizar la proyección residencial en 2017 a nivel nacional. «Un indicador inmobiliario que lideran Madrid, Málaga, Barcelona , País Vasco y Baleares», explica el director de Residencial y Suelo de la consultora, Ernesto Tarazona. El sector del lujo también está experimentando un importante tirón.

El mercado inmobiliario espera que la producción de obra nueva siga aumentando hasta 2019 para cubrir una demanda nacional de unas 150.000 viviendas nuevas al año, una actividad que se centrará básicamente en la capital. Según datos del Ministerio de Fomento, el volumen total de transacciones de obra nueva registradas este año –hasta el mes de diciembre– han aumentado un 43,4% respecto a las que se produjeron en 2015. Madrid ha pasado de las 5.245 transacciones de viviendas de nuevo cuño en 2015 a 7.525 en 2016.

Un incremento de la actividad inmobiliaria que se refleja también en el número de licencias de obra nueva, pasando de las 7.175 que se otorgaron en 2015 a 9.000. Es decir, un 25,4% más. «Todo ello, a pesar de que el Ayuntamiento de Madrid ha reducido considerablemente los recursos humanos para la concesión de licencias. Actualmente se tarda una media de 12 a 15 meses para su obtención», apunta Tarazona. Por su parte, la compraventa de viviendas usadas registran una tendencia de crecimiento desde hace 4 años y en este último han aumentado un 24,9% –48.800 en 2015 frente a 60.970 en 2016–. Su precio medio es de 2.170 euros por metro cuadrado, frente a los 2.483 de la obra nueva.

En este contexto, los analistas prevén una subida media del precio de la vivienda en Madrid del 5%. Así lo señala a ABC Manuel Gandarias, director del gabinete de estudios de Pisos.com. «Si hablamos de la subida media de precio para el 2017 podríamos situarla en el entorno del 5%. Si nos referimos a obra nueva específicamente, está subirá aún más y veremos cómo en las estadísticas oficiales empiezan a coger fuerza frente a las compraventas de segunda mano, al registrarse las viviendas vendidas en 2015 y que se han construido durante el pasado año y 2016. El último dato conocido de la subida de precios de la obra nueva en Madrid es del 26,2% –octubre de 2016 en comparación con el mismo mes en 2015– en tasa interanual, que acaba de dar el del Consejo General del Notariado», explica este experto.

De momento, en términos generales, el 85,2% de las operaciones siguen siendo de segunda mano. Ante esta situación, y con una oferta nueva que se absorbe conforme sale al mercado, existe el riesgo de que el sector sea incapaz de satisfacer la demanda que existe actualmente en Madrid. Tal es así que, en términos de densidad, en Madrid solo hay 7 viviendas nuevas disponibles por cada mil habitantes. La media nacional, según los datos del Ministerio de Fomento, es de 11.

Stock «sin salida»

En un plazo de tres años la firma prevé que el 70% de las transacciones de vivienda sean de segunda mano y un 30% de obra nueva. Aunque las posibilidades de financiación regresaron al mercado a finales del año 2015, las condiciones para su concesión siguen siendo poco accesibles para una parte apreciable de los clientes potenciales. Por otra parte, existe una parte de la oferta de vivienda nueva de inmobiliarias vinculadas a entidades de crédito, con precios sensiblemente inferiores a los propuestos por promotores, y presentando en algunos casos ofertas puntuales de muy corta duración a precios muy reducidos. Dentro de este compendio entra también una parte del stock –aproximadamente un 30% del total nacional– que tiene difícil salida debido a su localización y condiciones.

Objeto de análisis para los expertos es también el precio que experimenta el suelo urbano. En el caso de Madrid se ha convertido en un producto muy escaso. «Confiamos en que la producción de vivienda nueva ayude en los próximos tres años a estabilizar el mercado y evite que los precios de la vivienda de segunda mano se disparen», explica Ernesto Tarazona.

«Los precios del suelo en Madrid están creciendo relativamente rápido», añade. En este sentido, existe un mercado muy dispar en cuanto a la demanda y la repercusión según las zonas. Los barrios de Las Tablas, Montecarmelo o Sanchinarro destacan por su elevada demanda –con una cantidad de suelo pendiente de desarrollo de entre el 2 y el 10%– frente a otras zonas como Los Berrocales o Valdecarros con grandes superficies sin consolidar y sin aparente interés para los promotores, ni tampoco muchos para los demandantes de pisos.

Rentabilidad del suelo


«La situación actual del mercado ha despertado el interés de operadores con la finalidad de posicionarse en la promoción y el desarrollo a corto y medio plazo. La rentabilidad que ofrece el suelo seduce a inversores internacionales que esperan retornos más exigentes en sus inversiones y la financiación se abre tímidamente al mercado de suelo, llegando a financiar, en función de los proyectos y los operadores, hasta un 40%», explican desde Knight Frank.

El mantenimiento de estas circunstancias en el tiempo está condicionado a la política urbanística que tenga el Gobierno de Manuela Carmena en 2017. «Dependerá en gran medida de la aprobación por parte del ayuntamiento de las licencias que tiene bloqueadas como Distrito Castellana Norte o las cocheras de Cuatro Caminos», opina Manuel Gandarias. «Dar luz verde a estos proyectos haría que se pudieran ejecutar otros nuevos aumentando así la demanda. De este modo podría destensarse algo el precio», apunta el director de Estudios de Pisos.com.

Por su parte, Juan Fernández Aceytuno, director general de Sociedad de Tasación, señala las trabas que se están encontrando los promotores para desarrollar nuevos proyectos en Madrid. «A la escasez de suelo finalista se ha unido la dificultad para la obtención de financiación para la adquisición de dicho suelo. Algo que está haciendo entrar en el mercado inmobiliario a grupos de inversión que aportan el capital necesario», dice. «La considerable reducción del stock de vivienda nueva en Madrid, induce un incremento de los precios superior a la media nacional», concluye.




Adrián Delgado / ABC
Página Web - 2017/01/08
Fuente: http://www.abc.es


Más de la mitad de los fondos se destinan a ayudas para el alquiler y la rehabilitación

El Gobierno central ha inyectado 31,5 millones de euros al Consell durante los últimos cuatro ejercicios para la renovación de barrios a través del Plan Estatal de fomento de alquiler de viviendas, rehabilitación edificatoria y regeneración y renovación urbanas 2013-2016.

Según ha señalado el delegado de Gobierno, Juan Carlos Moragues, este plan tiene como objetivo mejorar el entorno urbano, impulsando la regeneración de barrios, aumentando la calidad de los edificios, a través de su rehabilitación, y fomentar el acceso a la vivienda a través del alquiler.

Moragues ha indicado que en diciembre Fomento realizó dos pagos para la regeneración del Casco Antiguo de Oliva (1.235.000 euros) y para la regeneración y renovación del Centro Histórico Protegido de Onda (957.366 euros).

Algunos de los municipios que se beneficiarán de las ayudas del programa para el fomento de la regeneración y renovación urbanas son Elche (Centro del barrio de San Antón y barrio de los Palmerales), San Vicente del Raspeig (barrio de Santa Isabel), Alicante (División Azul nº 5 y 6 y barrio del Carmen), Paterna (barrio de la Coma), Denia (centro histórico) y Sagunto (Bajo Vías).

Otras actuaciones se han realizado también en Almassora (área "José Ortiz"), Alcoi (Barbacana-Plaza Le Xiques y renovación urbana), Castellón (San Lorenzo), Quart de Poblet (zona de l' Eixample), Cocentaina (Arrabal y Casco Medieval), Llíria (casco antiguo), Gandia (barrio de Simancas).

Cabanyal-Canyamelar


Asimismo, el Ministerio de Fomento, la Generalitat y el Ayuntamiento de Valencia han suscrito el acuerdo para la financiación conjunta de obras de rehabilitación de edificios y viviendas, reurbanización de espacios públicos y renovación urbana del barrio del Cabanyal-Canyamelar de Valencia, en los que el Ministerio aportará un total de 4.392.750 de euros.

Del mismo modo, el ministerio invertirá 1.095.000 euros en el Barrio de la Vila y el Centro Histórico-Raval de Ontinyent, así como 1.556.000 euros en el Casco Antiguo de Xàtiva.

Además, en el ejercicio de 2015 se concedieron por parte de la Generalitat y a cargo de la financiación estatal ayudas al alquiler por importe de cerca de 3 millones de euros para facilitar el acceso a sectores con dificultades económicas.

Igualmente. en 2015 se concedieron más de 7,7 millones de euros para ayudar a rehabilitar barrios y crear entornos más sostenibles y competitivos.

Moragues ha destacado asimismo que el importe concedido en ayudas al alquiler y rehabilitación, con cargo a la financiación estatal, es de casi 18 millones de euros, de los que más del 44% van destinados al alquiler (7.939.331 euros) y el 54% a la rehabilitación de edificios (9.831.093 euros).





ABC
Página Web - 2017/01/07
Fuente: http://www.abc.es


Esta cuantía responde a las 313.914 de transacciones de casas libres cerradas durante los nueve primeros meses del ejercicio, un 14,7% más

La compraventa crece un 8,6% gracias a la segunda mano

El mercado de vivienda libre en España movió 43.530,5 millones de euros de enero a septiembre, lo que supone un aumento del 18% en comparación con el mismo periodo del ejercicio 2015 (36.900,5 millones), según el Ministerio de Fomento.

Los cerca de 44.000 millones de euros se corresponden con las 313.954 transacciones de vivienda libre que se hicieron en los primeros nueve meses de 2016, un 14,7% más en tasa interanual.

En concreto, las viviendas libres de segunda mano movilizaron 38.500,7 millones (un 20,6% más), mientras que la cuantía en las de obra nueva fue bastante inferior, con 5.029,7 millones (0,9%).

Cataluña fue la región en la que se registró mayor importe en las transacciones de vivienda libre en los nueve primeros meses de 2016, con 8.602,2 millones de euros. Por detrás se situaron Madrid (8.472,7), Andalucía (7.335,7) y la Comunidad Valenciana (5.142,6). A continuación se sitúan Baleares (2.471,7), País Vasco (2.339,3), Canarias (1.889,7), Castilla y León (1.335,1), Galicia (1.153,7), Murcia (937,7), Castilla-La Mancha (924,5) y Aragón (813,7).

Mientras, las regiones en las que el sector de la vivienda libre movió menos dinero fueron Asturias (553,4 millones de euros), Cantabria (460,7), Navarra (406,1), Extremadura (342,6), La Rioja (222,2) y Ceuta y Melilla (108,8 entre las dos).




SERVIMEDIA / El Mundo
Página Web - 2016/12/19
Fuente: http://www.elmundo.es