• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Ayuntamiento de Barcelona pretende promover 4.500 viviendas de este tipo en seis años

El Ayuntamiento de Barcelona y el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) han anunciado este jueves la constitución de una nueva empresa con capital y gestión público-privada con la que pretenden construir 4.500 viviendas destinadas a un alquiler asequible, entre siete y diez euros por metro cuadrado al mes, en menos de seis años. El objetivo es levantar y gestionar un parque de pisos destinado a inquilinos que puedan unos 500 euros de media —desde los 202 del alquiler social hasta 800 euros— de renta, según ha explicado el gerente de vivienda del Ayuntamiento, Javier Burón.

El coordinador general de servicios del AMB, Eduard Saurina, ha anunciado la creación “antes de final de año” de una sociedad 100% pública de la que formarán parte el Ayuntamiento de Barcelona, gobernado por Ada Colau, y el AMB. La empresa llevará por nombre Habitatge Metrópolis Barcelona y seis meses después de la constitución pondrá en marcha un concurso público. La compañía o la unión temporal de empresas “que gane se encargará de la promoción, construcción y gestión de los parques de alquiler”. Entonces se reformulará la sociedad y pasará a ser 50% pública y 50% privada. Las administraciones cederán el suelo. Las empresas construirán y gestionarán los pisos.

“Serán unos alquileres que no sigan la lógica del mercado” ha señalado Burón. “Es una opción que existe en otros países de la Unión Europea donde 27 millones de personas viven como inquilino en un piso de estas características y donde el inversor consigue una rentabilidad moderada pero segura a largo plazo”, ha destacado. “Aquí ahora mismo tenemos algo de alquiler social, mucha vivienda en propiedad y poca de alquiler. Creemos que no hay absolutamente nada para aquella gente que pueda aportar una mensualidad entre 202 y 800 euros. La necesidad existe y el reto también.

Se trata de la primera experiencia de este tipo que se da en España y Burón asegura que la rentabilidad que obtendrán las empresas el 4%, “muy inferior al del mercado”. Los inquilinos serán, en el caso de Barcelona, los demandantes de vivienda de alquiler protegido cuyo registro ya suma 30.000 inscripciones en la capital catalana. Saurina ha anunciado que el Área Metropolitana tiene dos fincas en Gavà y dos en Montgat donde se comenzarán las promociones de este tipo de viviendas.

Antes de que finalice el mandato en 2019 el Ayuntamiento se ha comprometido a iniciar la construcción de 1.500 viviendas. En el mismo periodo la AMB se ha comprometido a otras 1.500 y, entre 2020 y 2024, 1.500 más.La segunda parte del proyecto consiste en emitir unos bonos que permitan a la ciudadanía formar parte del capital de este tipo de proyecto. “De esta manera, los inquilinos podrán ser accionistas y participar en los órganos de la sociedad”, ha asegurado Burón. El gerente de vivienda asegura que las primeras promociones en la capital catalana serán en el barrio de Marina Port Vell, La Sagrera y el 22@.

Aún así, Burón reconoce que España tiene entre “50 y 100 años y diez billones de retraso con otras ciudades como Viena donde un tercio de vivienda es privada, un tercio pública y un tercio de este tipo mixto entre público y privado. Allí las administraciones sí pueden influir en el precio de los alquileres. En Barcelona la influencia es reducida, el peso debería ser entre el 10 y 15% del total de la vivienda”.

Las administraciones serán las que garanticen a la empresa privada el pago del alquiler. Las empresas explotarán los alquileres durante un plazo de entre 30 y 40 años. Transcurrido este plazo se renegociará o directamente pasará el parque de vivienda pasará a ser público.

 

 


Alfonso L. Congostrina / El País

Página Web - 2017/10/05

Fuente: https://elpais.com/


Los que adquieren una vivienda para mejorar la actual o ponerla en alquiler son los únicos colectivos que tiran del mercado residencial

 

Los jóvenes siguen sin encontrar la puerta de entrada a una vivienda en propiedad. El alza constante de los precios, especialmente en las ciudades de Madrid y Barcelona, la financiación y la precariedad laboral están haciendo de freno para este colectivo que por obligación, aunque también los hay que por gusto y convicción, no tiene más remedio que seguir de alquiler o en el hogar familiar. Así se desprende del informe El perfil del comprador de vivienda 2017, realizado por ST Sociedad de Tasación y Planner Exhibitions, que analiza los comportamientos y las expectativas de los potenciales compradores que asistieron a la última edición del Salón Internacional Inmobiliario de Madrid (SIMA) con una intención real de adquirir una vivienda.

Los datos recogidos ponen de relieve que el porcentaje de jóvenes de entre 25 y 35 años ha sido el más bajo desde el año 2008 y que ante las dificultades actuales ha cesado en su intento de pasar del alquiler a la propiedad o independizarse y formar un nuevo hogar. “Esta franja de edad supuso solamente el 34,8% de los asistentes, cuando la media en la serie histórica ha sido de 49,9%, esto es, algo más de 15 puntos porcentuales. Los jóvenes no son ya ni siquiera el público mayoritario de la feria: en 2017, los visitantes con edades comprendidas entre los 35 y 45 años les igualan en porcentaje”, explica Eloy Bohúa, director general de Planner Exhibitions, la empresa que organiza las ferias SIMA.

“Los jóvenes se están alejando de la vivienda en propiedad porque los salarios no acompañan y porque las entidades financieras están centradas en dar hipotecas a un perfil muy prudente que no es el del joven”, indica el consejero delegado de ST Sociedad de Tasación, Juan Fernández-Aceytuno.

Si hay un colectivo que está ocupando este vacío y tirando del actual mercado es el de los demandantes de vivienda de reposición, puesto que mejorar la casa actual se ha convertido en la principal motivación de los visitantes a la feria. Le siguen inversores que compran con el objetivo de poner el inmueble en alquiler y obtener una rentabilidad. Prueba del peso de estos dos demandantes es que el porcentaje de encuestados que no necesitan financiación crece 3,5 puntos, hasta el 13,8%, esto es, cuentan con más recursos para adquirir la propiedad frente a los que buscan emanciparse del hogar familiar.

La presión de los precios no solo está afectando al comprador. También a los plazos ante la previsión de que suban aún más. El 52,2% de los asistentes lleva menos de seis meses en búsqueda activa de vivienda. Además, el 42,3% está interesado en adquirir una "en cuanto encuentre" la adecuada, mientras que un 32,9% se inclina más a hacerlo "de aquí a un año".

El encarecimiento también se ha dejado sentir en el presupuesto con el que se afronta la compra. La cifra de españoles que tiene un presupuesto máximo de 150.000 euros para adquirir un inmueble ha caído al 17,7%, mientras que en 2013 o 2014 la cifra rondaba el 37% en ambos casos. Así, la tendencia de gasto está entre los 150.000 y los 300.000 euros, acorde al aumento de precios que han sufrido los inmuebles, según ST, que ha señalado que este aumento del presupuesto "refleja el realismo del comprador en un contexto de recuperación de la demanda". Además, también ha habido un aumento de las personas que pretenden gastarse más de 300.000 euros.

El alza de los precios también está detrás de los cambios en la tipología que se busca. Aunque las casas de tres dormitorios siguen siendo las más demandadas, su peso se reduce y es absorbido por las de dos dormitorios. “Es un indicador del impacto que el incremento de precio tiene sobre el potencial comprador en forma de disminución del tamaño de la vivienda”, explica Bohúa.

 

 


Sandra López Letón / El País

Página Web - 2017/09/26

Fuente: https://elpais.com/


La venta de pisos de segunda mano no para de crecer, pero ¿qué defectos pueden presentarse en este tipo de construcciones y de qué manera se pueden detectar?

La compra de una vivienda de segunda mano es un planteamiento al alza entre los españoles. Desde 2007, nunca se vendieron más casas usadas como en el segundo trimestre de este año, según evidencia el último informe del Colegio de registradores de España. En ese periodo se compraron 99.343 pisos usados, frente a solo 20.065 ventas de obra nueva. “El mercado inmobiliario español está acelerando su fase de recuperación en términos de demanda y precios”, reza el informe del primer semestre de este año de Bankinter, en el que se prevé que “la demanda residencial alcanzará un volumen cercano a 550.000 viviendas en 2018, impulsada por la mejora del empleo y las favorables condiciones de financiación”.

Así, ante el parón de la obra nueva, cuyas ventas se encuentran muy lejos de las 110.000 unidades que se registraban trimestralmente en los años de la burbuja, la recuperación del mercado inmobiliario seguirá tirando de la compraventa de casas usadas. Pero, ¿con qué conocimientos llegan los potenciales compradores a la adquisición de una vivienda de segunda mano? A la hora de comprar este tipo de inmueble, ¿cómo evitar equivocaciones que pueden salir muy caras?

 

Cuidado con el “cuerpo cierto”

“Por el elevado importe que tiene la compraventa de una vivienda, lo ideal cuando se trata de segunda mano es visitar acompañados de un arquitecto o arquitecto técnico”, dice la portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), Ileana Izverniceanu. Esto es especialmente importante cuando el edificio en el que se ubica la vivienda es antiguo o no haya estado habitado durante mucho tiempo. Se hace prácticamente indispensable cuando el contrato precisa que se compra “como cuerpo cierto en el estado en que se encuentra el inmueble, que el comprador declara conocer”, según la terminología que se suele emplear en estas operaciones y que aclara Izverniceanu.

La representante de la organización de consumidores relata dos casos por los que la asociación se ha interesado recientemente. “Una señora, que compró un pareado a un banco por un precio rebasado, al llegar las lluvias constató que la azotea no estaba bien impermeabilizada: la reparación costaba 5.000 euros y la entidad se negó a pagar la reparación. Otra compradora de un chalet unifamiliar en Madrid tuvo que rehacer la conexión a la red hídrica y, dado que hay que pedir obligatoriamente un presupuesto al Canal de Isabel II [el proveedor], se encuentra con que tiene que desembolsar casi 1.000 euros, un gasto con el que no contaba y del que nadie le advirtió”.

 

Averiguar el estado de todo el edificio

“Se suele creer que es muy costoso tener el asesoramiento de un arquitecto, pero no es así y, sin embargo, ahorra muchos disgustos”, afirma el decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), José María Ezquiaga. Este profesional hace hincapié en la necesidad de averiguar el estado general del edificio, porque de él le advertirá sobre si la comunidad –y, en ella, el nuevo propietario– deberá hacer frente a reformas en el breve período. Si el edificio es muy antiguo, una simple inspección ocular muchas veces no es suficiente, sobre todo si no se han acometido nunca reparaciones de cierto calado.

Ezquiaga pone come ejemplo Madrid. “En los edificios del siglo XIX o anteriores, a veces se aprecian vicios en los forjados, la cimentación y el sótano, y deterioros de la cubierta que, con el paso del tiempo, ha perdido la impermeabilización, causando infiltraciones que pueden afectar tanto al ático como a la escalera u otros elementos comunes”, explica.

 

Inmuebles de la posguerra

En los edificios de la posguerra, por la escasez de materiales de construcción que caracterizó aquella época, al haber utilizado unos cementos de calidad inferior, los elementos ornamentales tienen el mismo riesgo de desprenderse que en los edificios más antiguos. “En el caso de las viviendas de protección oficial, en barrios muy modestos de la capital, en esa época se hicieron sótanos con una cimentación muy precaria y eso también puede producir el riesgo de humedades, entre otros”, añade Ezquiaga.

Cuando la degradación de las construcciones se debe a cementos que contienen sales de aluminio en cantidad o calidad inadecuadas, se habla de aluminosis. “En su tiempo fue un drama porque afectó a la estabilidad de ciertas viviendas", recuerda el decano del COAM. Es lo que ocurrió en Turó de la Peira (Barcelona) donde, desde la muerte de una vecina por el derrumbe de un inmueble en 1990, se tuvieron que rehabilitar por completo, en los 13 años posteriores, 142 edificios afectados por esta patología. “En estos casos es necesario refuerzo estructural que requiere una inversión muy importante”, relata el decano del COAM.

 

¿Quién paga las derramas?

“Hay quien busca vivienda barata en edificios con cierta antigüedad y al poco tiempo se ve sorprendido por una sucesión de derramas: para la fachada o para instalar un ascensor, por ejemplo”, advierte Izverniceanu.

Salvo que las dos partes acuerden algo distinto, junto con la vivienda el comprador adquiere también las obligaciones del vendedor, por lo que, aunque las derramas hayan sido decididas por la Junta de la comunidad antes de la compraventa, deberá pagarlas el nuevo propietario. Puede darse el caso, por ejemplo, de que la Junta haya aceptado el presupuesto de una constructora en una fecha anterior a la firma del contrato de compraventa, pero que esté negociando un aplazamiento de pago, una financiación de la obra o una subvención. Ya que, en ese estadio, la cuantía de las derramas todavía no es legalmente exigible, esta no aparecerá en el Certificado de deudas con la comunidad de propietarios, que se tiene que entregar al comprador potencial.

¿La solución? Pedir al vendedor las actas de las últimas Juntas de la comunidad para averiguar si existen obras en trámite. Con el objetivo de cuantificar el gasto y negociar con el vendedor el precio de la compra, es aconsejable hacer la misma comprobación también con el portero y los vecinos, “por ser los que mejor conocen la finca”, señala el subdirector de la agencia inmobiliaria Donpiso, Emiliano Bermúdez.

 

La importancia de la ITE

Lo que puede sacar de dudas al comprador con respecto a las condiciones del inmueble es si recientemente ha pasado la Inspección técnica de edificios (ITE), un documento en el que se certifica que cumple unas condiciones mínimas de seguridad y salubridad. “Sería un indicio positivo de buena conservación”, indica Ezquiaga. Por el contrario, si el edificio no tuvo nunca un informe favorable o se detectaron defectos que no se han subsanado, hay un problema.

“Una ITE desfavorable no significa que el edificio sea inhabitable o que vaya a sufrir un siniestro grave”, aclara el decano del COAM, “sino que muy probablemente el comprador va a tener que hacer frente a un coste fuerte de reparación en algún momento de la vida del edificio, y eso debería repercutir en el precio de la vivienda”.

Más grave aún, según Izverniceanu, es “si el edificio no ha pasado la ITE, es muy probable que ningún banco conceda una hipoteca para la compra”, por lo que poder consultar este documento se revela fundamental. La información sobre la ITE está en poder de los Ayuntamientos, pero “no todos informan de manera suficiente y asequible”, en palabras de la portavoz. “Algunos incluso la reservan a los propietarios o la ofrecen solo presencialmente”.

 

Visitar el piso en distintos momentos

Si se atiende más específicamente a las condiciones en las que se encuentra la vivienda, lo que puede ser motivo de preocupación es la “mala conservación de paredes, instalaciones, suministros, puertas y ventanas del piso en cuestión”, en opinión de Bermúdez.

En efecto, según Izverniceanu, el potencial comprador deberá comprobar el estado de las cañerías, los cierres, las ventanas, la pintura, los suelos y los techos. Elementos, todos ellos, que, una vez más y según su estado, determinarán el importe de eventuales reformas y, por consiguiente, si el precio de la vivienda es el adecuado. “La recomendación es ser muy minucioso en las visitas previas”, aconseja la portavoz de la OCU. “Hay que mirar con detenimiento hasta los sitios menos visibles como el interior de los armarios, los baños o la acometida de agua de la cocina, y desconfiar cuando se encuentran zonas recién pintadas, ya que podrían ocultar humedades”. Finalmente, no hay que pasar por alto trasteros y plazas de garaje.

“Visitar la vivienda en distintos horarios del día es una buena forma de conocer sus características”, explica Bermúdez. Así, se podrá apreciar su luminosidad, o detectar eventuales ruidos o la presencia de vecinos molestos.

 

Reclamar por vicios ocultos

Si, pese a todas las averiguaciones, el nuevo propietario descubre unos desperfectos después de la compra, podrá acudir a la ley. “El Código Civil establece que el vendedor está obligado a hacerse cargo de los vicios ocultos en la vivienda siempre que estos hagan imposible vivir en ella o si se considerase que, de haberlos conocido, el comprador no habría adquirido la vivienda o hubiera pagado menos por ella”, asegura Bermúdez. El plazo para reclamar es de seis meses. “Eso sí, el coste de las pruebas necesarias en la vivienda en este caso corren a cargo del comprador”, añade el subdirector de Donpiso.

Más allá de la literalidad de la norma, sin embargo, la OCU avisa de que la interpretación de los tribunales depende de cada caso. “Puede que el vicio oculto sea de tal gravedad que el juez entienda que se ha vendido gato por liebre, incumpliendo el contrato de compraventa”, afirma Izverniceanu. La casuística recogida por la organización en este sentido es muy variada.

El nuevo informe puede acarrear otras derramas

A partir de junio de 2018, todos los edificios de más de 50 años de antigüedad deberán contar con el Informe de evaluación de edificios (IEE), un documento que integra la Inspección técnica de edificios (ITE), pero del que forman parte también certificaciones de accesibilidad y eficiencia energética. De esta forma, “la probabilidad de que haya que afrontar una derrama en este tipo de edificios va a ser muy alta, y hay que contar con ello”, advierte la portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (COU), Ileana Izverniceanu.

 

 

 


 

Gabriele Ferluga / El País

Página Web - 2017/09/23

Fuente: https://economia.elpais.com/


El modelo tiene experiencia en otros países como Finlandia, Francia y Bélgica

El Ayuntamiento de Madrid entregará 135 viviendas de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) para dar un hogar a personas que viven en la calle y, de esta forma, erradicar la abundancia de personas sin techo. Esta iniciativa la llevará a cabo a través de Housing First, un modelo de intervención que ya tiene experiencia en otros países como Finlandia, Francia y Bélgica, y que ha sido presentado esta mañana en la jornada "Construyendo Hogar", en CentroCentro.

La encargada de inaugurar la jornada ha sido la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, quien ha recordado que uno de los objetivos fundamentales del Consistorio es resolver los problemas sociales, entre los que se encuentra el dar un hogar a personas sin techo. "Lo primero, la vivienda", ha dicho Carmena, para añadir que ya se entregaron 60 casas, puesto que "tener un hogar favorece que esta población pueda tener una vida autónoma" y así poder acabar con el "sinhogarismo" crónico.

Este mes, el Ayuntamiento aprobó la licitación de un contrato de gestión donde las entidades aportarán vivienda privada, además de llevar a cabo acompañamiento y apoyo social individualizado. A partir del 1 de diciembre, el programa contará con 135 viviendas, bien por convenio con entidades sociales (60), bien por contrato de licitación (75). Con las nuevas viviendas que aportará la EMVS a finales de 2017 y en 2018, habrá 175 hogares individualizados para personas en situación de calle.

Estas viviendas están destinadas a personas solas, mayores de 18 años y sin hijos menores. Son unipersonales, pero excepcionalmente se puede contemplar la posibilidad de que pueda vivir una pareja o dos personas que demuestren un grado de amistad y apoyo positivo con la persona que va a acceder a un hogar. También se realizará un acompañamiento individual, "no se les abandona en la vivienda", tal y como ha explicado a los periodistas la delegada de Equidad, Derechos Sociales y Empleo, Marta Higueras.

Higueras ha señalado que no todas las personas quieren seguir este programa, puesto que exige un compromiso por escrito de responsabilidad con la vivienda. La ponencia marco de la jornada ha estado a cargo del psicólogo clínico Sam Tsemberis, creador del modelo Housing Firts, que parte de la idea de que la vivienda es un derecho, facilitándola a las personas más vulnerables que se encuentran en la calle.

 

 


EFE / El País

Página Web - 2017/09/25

Fuente: https://elpais.com/


Rehabitar Madrid, que Ifema abre hoy, cuenta con más de 50 talleres y la presencia de 100 firmas del sector

España tiene más de 25 millones de viviendas, una por cada dos habitantes. La inmensa mayoría de estas está construida bajo estándares antiguos que no satisfacen las demandas de eficiencia energética, accesibilidad y confort que los ciudadanos de hoy demandan de sus casas. Y como es impracticable el demoler nuestras ciudades y empezar de nuevo, la mejor opción que tenemos, como sociedad, para reducir el impacto ambiental de nuestras viviendas y mejorar nuestra calidad de vida es a través de una reforma del hogar, por pequeña que sea.

Es por eso que Ifema, la institución ferial madrileña, junto con el Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento, ha apostado por acercar al centro de la ciudad las novedades en reforma y rehabilitación de viviendas en su feria Rehabitar Madrid, que tiene previsto llevarse a cabo hoy, mañana y pasado en la plaza de España de la capital. El evento, de acceso libre, reúne las soluciones de casi un centenar de empresas para el acondicionamiento y reformas de hogares y edificios, además de 50 talleres, actividades infantiles y demostraciones prácticas.

Además, se informará sobre el conjunto de medidas y ayudas tomadas desde el Plan MAD-RE del Consistorio madrileño para mejorar las condiciones de accesibilidad, conservación y eficiencia energética de las casas; así como de la Estrategia de Regeneración urbana que establece un modelo centrado en la mejora de la ciudad existente.

Bajo el mensaje "Cuidando tu casa, cuidas de ti", y dirigida al público final con acceso gratuito, esta iniciativa, que combina un espacio expositivo y una amplia programación de acciones divulgativas, pretende servir de plataforma de concienciación a los vecinos de Madrid sobre los objetivos y beneficios de la reforma y rehabilitación de edificios, espacios y hogares con criterios de confort, ahorro, eficiencia y accesibilidad.

Por otra parte, la exhibición pretende servir de impulso para el sector de la construcción y ayudar a la creación de empleo local, mediante el acercamiento a la ciudadanía y resto de agentes sociales, económicos y profesionales implicados, de las soluciones técnicas disponibles en este segmento. Para ello, las empresas participantes darán a conocer sus mejores propuestas en ventanas, suelos, puertas, materiales de construcción, ascensores, climatización, iluminación, domótica, a las que se sumará la oferta de empresas de reformas, interiorismo, entidades financieras, organismos y asociaciones.

De forma paralela a la exposición comercial, está previsto que se desarrolle una intensa programación, con más de 50 actividades, talleres y demostraciones, estructurada en tres áreas: Aula de Rehabilitación, los talleres infantiles, y las demostraciones de las empresas participantes. Dicha programación incluye, entre otros eventos, una explicación de la patronal del sector ASEFAVE de cómo la tecnología ha convertido la prosaica ventana en una herramienta tecnológica y de ahorro energético; una exhibición acerca de las ventajas de las llamadas casas pasivas por el consorcio Passivhaus / Inn Solutions; y un taller de la Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma y el Colegio de Aparejadores de Madrid acerca de cómo planificar una reforma con las garantías suficientes para poder dormir tranquilo. La feria incluye igualmente un área infantil.
La industria mueve en España más de 15.000 millones al año

La industria de la reforma de la vivienda en España mueve más de 15.000 millones de euros al año, según un informe de la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac), que igualmente prevé que en los próximos dos años crezca por encima de los 16.100. En Madrid, la reforma movió 1.884 millones de euros, lo que representa el 76,5% del total del sector.

Eso significa que el gasto medio de las familias españolas en reformar sus hogares creció el año pasado un 5,2%, hasta alcanzar los 829 euros de media por hogar. La Comunidad de Madrid gastó menos que la media (742 euros) pero el crecimiento fue mayor, de un 6,7%. La patronal afirma que la tendencia alcista del gasto de las familias en la reforma de los hogares continuará en los dos próximos ejercicios.

El origen del crecimiento se debe, según Andimac, a varios factores. Por un lado, un parque de viviendas envejecido, en el que vive una población envejecida: actualmente sólo se reforman cuatro de cada 100 casas, lo que se traduce en un envejecimiento del parque de viviendas que crece a un ritmo del 2% interanual. A eso se le suma el auge del mercado de alquiler unido al boom de los apartamentos turísticos, y el hecho de que haya menos hipotecas pendientes de pago (y por tanto más ahorro).

El baño y la cocina son las estancias que más reforman los españoles. En 2016, el 48% de las familias españolas hizo alguna mejora en su baño, mientras que el 44% también la realizó en su cocina. Los españoles dan un aprobado alto al estado de su vivienda, según los datos recogidos en el estudio Quiero Vivir Mejor, puesto en marcha por Cuida tu Casa y Andimac.

La industria apuesta por impulsar el sector con medidas recuperando las deducciones del IRPF por rehabilitación de vivienda habitual en el tramo estatal y autonómico; integrar la reforma en el Plan Estatal de Rehabilitación, Renovación y Regeneración urbana; impulsar la creación del Código Técnico de la Reforma (CTR), de forma similar al Código Técnico de la Edificación, CTE, y la creación de la figura del Asesor Técnico en Reforma, para que de forma imparcial coordine todo el proceso y audite a posteriori su correcta ejecución.

La revitalización que está suponiendo el mercado de la reforma y rehabilitación al sector de la construcción, está repercutiendo también en la industria de materiales de construcción, como recoge la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (CEPCO), que afirma haber exportado productos de construcción, durante los cinco primeros meses de 2017 por valor de 10.178 millones de euros, un 11,53% más que los datos registrados en el mismo periodo de 2016.

 

 


El País

Página Web - 2017/09/21

Fuente: https://economia.elpais.com/