• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El precio de las casas de segunda mano subió un 5,8% y se elevó un 4,4% en la obra nueva

El precio de la vivienda continuó subiendo durante el segundo trimestre del año por el tirón de la demanda, que no se amilana ante los encarecimientos continuos que registra el mercado desde que volvió a tasas positivas en el año 2014. El precio medio de las casas libres subió un 5,6% de abril a junio respecto al mismo periodo de 2016, tres décimas más que los registros del trimestre precedente, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La subida del periodo abril-junio es la tasa de crecimiento más alta desde el primer trimestre de 2016, cuando la vivienda libre aumentó un 6,3%. Pero este alza también es consecuencia de las subidas registradas en la Comunidad de Madrid (10,9%) y Cataluña (9,3%), las regiones donde más se encarece la vivienda. El mercado parece haber dejado muy atrás los años en los que los descensos en los precios eran de dos dígitos. El mayor fue la rebaja del 10,6% en el año 2013. Hasta ahora son 13 los trimestres consecutivos en los que los precios de la vivienda presentan tasas interanuales positivas.

"Los precios suben a un ritmo que no veíamos en los últimos años debido a ese mayor interés, si bien aún estamos lejos de los máximos alcanzados en los años del boom”, explica Beatriz Toribio, responsable de Estudios de Fotocasa, que consideras que "ha vuelto la confianza en el mercado inmobiliario".

La vivienda que más se encareció fue la de segunda mano, que subió medio punto, hasta el 5,8%. En cambio, se frenó levemente la subida de obra nueva, cuya tasa anual de precios fue del 4,4%, más de un punto inferior a la del trimestre anterior. Estos resultados son el reflejo de la intensa actividad que existe en el mercado de inmuebles usados y lo flojo que sigue siendo el de las viviendas nuevas. En el segundo trimestre del año, de las 119.408 casas vendidas, 99.343 fueron de segunda mano, según el Colegio de Registradores.

Aunque con distinta intensidad, todas las comunidades autónomas registraron tasas medias positivas en el precio de la vivienda en tasa interanual, salvo Asturias (-0,3%). Los aumentos más pronunciados de precios correspondieron a Madrid (10,9%), Cataluña (9,3%) y Baleares (7,4%), todas ellas por encima del aumento medio del 5,6% para el conjunto nacional. Donde menos aumentaron los precios fue en Murcia (0,3%), Extremadura (0,4%) y Castilla-La Mancha (0,8%).

Si se miran las subidas en lo que va de año, de nuevo destacan Madrid (con un alza del 7,9%) y Cataluña (5,9%). En este caso también sobresalen País Vasco (con el 5,5%). Todas las regiones registran subidas en el semestre menos Asturias, con una bajada del 0,7%.

 

Precios muy lejos de la era de la burbuja inmobiliaria

Las ventas de casas de segunda mano registraron en el segundo trimestre del año un nivel similar al de 2008, antes de la gran explosión inmobiliaria. Las ventas de casas nuevas están muy lejos, ante la poca construcción de obra nueva. Y lo que está casi a años luz, son los precios.

El índice de precios de la vivienda que publica el INE usa una referencia en base 100 sobre 2015. Es decir: no muestra precios concretos, sino que usa los de 2015 como base y, a partir de ahí, señala en qué nivel estaban cada trimestre de 2007 a 2017. Si las casas en 2015 valían 100 puntos, en el segundo trimestre de 2017 valen 110,4 puntos. Y en el segundo trimestre de 2007, en plena expansión inmobiliaria, 150,1 puntos.

Tomando esa tasa como referencia, los precios de la vivienda siguen muy lejos del nivel precrisis. De media, un 26% por debajo. Madrid, donde mayor es ahora el índice en puntos, sigue un 25% por debajo del segundo trimestre de 2007. En Cataluña la tasa media en puntos es un 33% más baja que entonces. Y en Aragón o Navarra la bajada se acerca incluso a un 40%. Baleares y Andalucía, con tasa de precios ahora un 20% por debajo de los niveles de hace una década, son las comunidades con menos distancia a la era del boom inmobiliario.

 

 

 


 

Sandra López Letón / El País

Página Web - 2017/09/08

Fuente: https://economia.elpais.com/


El precio medio ronda los 392 euros en la región, mientras que en la capital en agosto alcanzó los 417, la mayor subida del país

El alquiler medio de una habitación en la Comunidad de Madrid asciende a 392 euros. En el último año se ha encarecido un 28,9% en la región, mientras que en la capital en el mes de agosto el precio medio por habitación fue de 417 euros, con un aumento del 31,3 %, la mayor subida en España.

Así lo asegura el portal inmobiliario Fotocasa en su informe anual, donde indica que el alquiler de una habitación en un piso compartido sube en toda España –es un 17,7 % más caro– pero lo hace de forma más acusada en El alquiler de una habitación cuesta casi un 30% más que el año pasado y también en Barcelona y en la capital española.

La capital, con el segundo alquiler más caro tras Barcelona (478 euros, un 28,7 % más), es en la que más se ha incrementado el precio en todo el país en el último año, le siguen la ciudad condal, Palma de Mallorca (23,2%), Santiago de Compostela (14,6%), Getafe (13,4%) y Valencia (13,1%). Chamberí es el distrito donde más caro es alquilar una habitación en toda España, con un precio de 518 euros al mes y un crecimiento del 28,8 %. El distrito madrileño donde más se encarece compartir piso es el de Salamanca, con un incremento del 32,3% y un precio medio de 500 euros, aunque se experimentan subidas en todas las áreas.

En los distritos de Centro (476 euros), Moncloa (464 euros), Retiro (442 euros), Chamartín (420 euros) y Arganzuela (414 euros) el precio supera los 400 euros, mientras que los distritos más baratos para compartir piso son Puente de Vallecas (280 euros), Usera (287 euros) y Villaverde (288 euros). Según el estudio de Fotocasa, estos precios «están provocando un cambio en el perfil de la persona que comparte piso».

 

 


ABC.ES

Página Web - 2017/09/06

Fuente: http://www.abc.es/


El portavoz del PP en Toledo, Jesús Labrador, continúa pidiendo a la alcaldesa que se convoque el Debate del Municipio

El PP ha calificado este jueves de «buena noticia» la construcción de 120 viviendas en el barrio toledano de Santa Bárbara si no fuera porque este anuncio se viene repitiendo, al menos, desde 2008. Así lo ha mostrado su portavoz en el Ayuntamiento, Jesús Labrador, con varias noticias que anunciaban lo mismo en los últimos años. Pero «como siempre, esto se quedó allí parado», ha añadido.

Además, ha afirmado que «quizás como no hace el debate del Estado del Municipio», Milagros Tolón «no se acuerda de las cosas que dice o promete ya que no aclara el tipo de protección que tendrán las viviendas» debido a que en los últimos años han sido varias las clases de protecciones sociales que se han barajado en relación con el proyecto; incluso los terrenos podían ir destinados «a un cuartel de la Policía Local».

«¿Esta vez sí o es como el cuento de Pedro y el lobo?», se ha cuestionado el portavoz, ya que evidentemente «Tolón y García-Page no tienen la costumbre de tomarse café mirándose a los ojos». Además, ha reiterado que «sería una buena noticia si las viviendas fueran de protección oficial», por lo que «quisiéramos que Tolón tuviera un criterio claro».
Cortes de árboles

Durante la rueda de prensa, Jesús Labrador, se ha cuestionado varias preguntas: «¿Cuántos árboles se van a reponer? ¿En qué fechas? ¿Cuántos alcorques se van a suprimir? ¿Por qué este año se tienen que talar infinititos árboles comparados con otras ciudades? ¿Sólo aquí se ponen enfermos?».

La respuesta para el portavoz «popular» es clara: «Si hay árboles que tienen que talarse, talense, pero nos resulta raro la cantidad de árboles enfermos y que no hay ni previsión de dónde vamos a ponerlos ni cuántos.» Además, ha asegurado que al Grupo Municipal Popular le «informaron de la poda que se estaba realizando y cuando se acabó, empiezan con un plan de tala que no se ha comunicado». Por ello, el portavoz se pregunta: «¿Para qué existen los Consejos de Participación?».

 

 


ABC.ES

Página Web - 2017/09/07

Fuente: http://www.abc.es/


Las casas de segunda mano copan las operaciones ante la escasez de obra nueva

 

La venta de vivienda se recupera a ritmos forzados gracias a la explosión de operaciones con ventas de las casas de segunda mano. En el segundo trimestre de 2017, cambiaron de manos en conjunto 119.408 pisos e inmuebles. De total, 99.343 eran casas usadas. El ladrillo usado ha marcado así su cota máxima en casi diez años y la compraventa se coloca al terminar junio al nivel de 2007, antes de la explosión de la burbuja inmobiliaria. Mientras, con solo 20.065 operaciones, la venta de obra nueva sigue muy parada y lejos de las 110.000 unidades a estrenar que se vendían en plena expansión inmobiliaria.

Entre viviendas nuevas y usadas, en el segundo trimestre del año se registraron 113.738 compraventas, es decir, 5.670 operaciones más, lo que da lugar a un incremento del 4,99%. "Para encontrar niveles de compraventas de vivienda trimestrales superiores a las alcanzadas en el segundo trimestre de 2017 hay que retroceder hasta el primer trimestre de 2011", señaló este lunes en su informe el Colegio de Registradores de España.

"Esta circunstancia constata con claridad la evidente intensificación del ritmo de compraventas de vivienda, mostrando una notable fortaleza el mercado por el lado de la demanda", señala el informe trimestral. La recuperación, sin embargo, está vinculada a una sola pata del mercado: la de las viviendas usadas.

La cifra global de operaciones (113.738) está lejos de las más de 250.000 que se registraban en 2006, en plena fiebre del ladrillo. Y es porque la mitad del mercado que entonces bullía, el de casas de nueva construcción, está lejos de recuperarse, con cerca de 20.000 ventas trimestrales, frente a las más de 110.000 que se producían en 2006. Las grúas empiezan a aparecer de nuevo en el paisaje de algunas ciudades. Pero no al ritmo de una década atrás.
La obra nueva, parada

"Lo que se vende son casas de segunda mano porque es lo que hay. No se está construyendo obra nueva", resume Fernando Encinar, cofundador y jefe de estudios del portal inmobiliario Idealista. "Construir vivienda se ha estigmatizado. Parece que construir no es bueno y en ciertas zonas hace falta. Porque es cierto que queda algo de stock sin vender a nivel nacional, pero está en zonas donde no tendrá salida", considera. Critica que en ciudades como Madrid y Barcelona, donde hay demanda, los permisos municipales están casi parados. "Y si no se construye, veremos un fuerte de subidón de los precios", avanza.

La salida para aquellos que quieren adquirir una vivienda está así abocado al mercado de segunda mano, que además de inmuebles usados, incluye algunos que se levantaron hace ya años pero estaban atascados en manos de promotores o bancos. "La vivienda usada sigue mostrando una notable fortaleza, dando lugar a importantes incrementos trimestre tras trimestre", explican los registradores. Se vendieron 99.343 casas usadas del segundo trimestre, lo que según destaca el informe, "supone el mayor resultado de los últimos treinta y nueve trimestres (nueve años y tres trimestres), debiendo retroceder hasta el tercer trimestre de 2007 para encontrar una cifra superior en compraventas de vivienda usada", destacan.

En cuanto a los compradores internacionales, mantienen su peso en el mercado y realizan el 13% de las compras, es decir, 15.600 entre abril y junio. Destacan los británicos, con casi el 15% de las operaciones extranjeras; los franceses, con el 8,5% del total; y los belgas, con el 7,8%.

 

El precio, lejos del máximo

Por el camino, lo que no se ha recuperado, es el precio de la era de la burbuja. Los Registradores de la Propiedad tienen cifras de las hipotecas concedidas. En 2007, de media, superaron los 150.000 euros. En el segundo trimestre de 2017, se situó en 115.769 euros. Por comunidades, el máximo de media se registra en Madrid, con 184.223 euros hipotecados. En esa misma comunidad, la media a mediados de 2007 era de 223.636 euros.

La crisis inmobiliaria en España llegó de la mano de una crisis financiera internacional. En el momento de la explosión de la burbuja, el euríbor, el índice variable al que se vincula la inmensa mayoría de hipotecas a tipo variable de España, estaba en máximos: en junio de 2008 alcanzó el 5,4%. Desde entonces se ha desplomado a tasas negativas. Pero la recuperación ha traído consigo una novedad: se ha disparado la concesión de hipotecas a tipo fijo.

En las hipotecas fijas, los bancos establecen intereses superiores al euríbor, lo que eleva su margen a corto plazo. A cambio, las familias se garantizan cuotas fijas y sin sorpresas durante todos los años que dure el préstamo, aunque las condiciones del mercado cambien. El 38,5% de las hipotecas firmadas entre abril y junio eran fijas. En el segundo trimestre del 2007 eran residuales, solo el 1,2%.

El auge del plazo fijo, en opinión del director del Gabinete de Estudios del portal inmobiliario Pisos.com, Manuel Gandarias, "permitirá eliminar el riesgo de futuras subidas del tipo de interés y su impacto en las cuotas hipotecarias. Es un indicativo claro de la madurez de los compradores, que tienen un pensamiento a largo plazo en la inversión en compra de vivienda".

 

 


Cristina Delgado / El País

Página Web - 2017/08/28

Fuente: https://economia.elpais.com/


Los expertos coinciden en que las herencias son generalmente menos gravosas que las donaciones, pero hay excepciones y matices

Dejar en herencia una vivienda para que los hijos o las personas más cercanas puedan disfrutar de tu bien cuando ya no estés. O ayudar a tus queridos mientras sigas vivo y donarla. Las razones que empujan a decantarse por una u otra opción depende de muchos factores, entre ellos, la situación familiar o social en la que cada uno se encuentre. Uno de los elementos que, según los expertos, suele jugar un papel relevante, es la conveniencia económica de una de las dos opciones frente a la otra.

“El planteamiento correcto, o el que a mí me gusta en estas situaciones”, matiza Antonio Ripoll, notario en Alicante, “es que solo debe donarse aquello de lo que puedes prescindir sin afectar a tu calidad de vida, excepto si tu hijo tiene una auténtica necesidad que, a través de la donación, pretendes colmar”. No hay que precipitarse, pues, y hay que ponderar los riesgos para tu salud financiera. “Es algo así como cuando te dicen que a la bolsa solo se juega con lo que te sobra”. Pero, ¿cuáles son las ventajas y las desventajas de las donaciones y de las herencias? ¿Y qué obligaciones conllevan?

 

El usufructo, para donar y seguir disfrutando del bien

Tal y como ocurre en una compraventa, la donación obedece a un acuerdo voluntario entre la persona o las personas que ceden la vivienda y el o los contrayentes. La diferencia es que en el caso de la donación no existe precio.

Algunas veces, sin embargo, los donantes escogen reservarse algún derecho sobre la vivienda a la que renuncian, señala Ripoll. En muchos casos se trata del usufructo, un pacto según el cual el usufructuario puede seguir disfrutando de la vivienda hasta que siga vivo, aunque ceda a otra persona la titularidad, en este caso llamada nuda propiedad. El nudo propietario podrá disponer plenamente del bien solo una vez haya fallecido el usufructuario.

Si no se acuerda algo distinto, el régimen general del usufructo prevé que los gastos por “el disfrute de la vivienda, como luz, agua, gastos ordinarios de comunidad o IBI, le corresponden al usufructuario”, destaca Ripoll. Los gastos extraordinarios, por el contrario, “serán del nudo propietario, con ciertas compensaciones, en determinados casos”. Existen sin embargo algunas excepciones debido a las distintas regulaciones previstas en algunas Comunidades Autónomas.

Si donas, cuidado con el IRPF

En el caso de una donación, quien adquiere la vivienda deberá abonar no solo el Impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana (IIVTNU, la llamada plusvalía), sino también el Impuesto de donaciones. Solo algunas Comunidades Autónomas (Madrid, Castilla-La Mancha, Murcia, Canarias y Baleares) prevén bonificaciones de este tributo. El Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) indica que, por ejemplo, si un hijo de 30 años recibe de su padre 800.000 euros en efectivo, pagará por este impuesto 200 euros en Canarias, pero 208.000 euros en Andalucía, las regiones en las que el tributo resulta más económico y más caro, respectivamente.

Para Xavier López, director del Área fiscal del despacho de abogados Sanahuja Miranda, es importante destacar que “una donación tributa donde resida la persona a la que va destinada”, pero en el caso de las donaciones de inmuebles, “se pagará en función de donde estos bienes estén ubicados”.

Algo que a veces pasa desapercibido, señalan los expertos, es que el donante también tendrá que echar cuentas con Hacienda y no podrá librarse del fisco por el mero hecho de haber cedido la vivienda sin contrapartida económica. Por el contrario, se verá obligado a integrar en la declaración de la renta la ganancia patrimonial derivada de la vivienda de la que se desprende, como si se tratara de una compraventa. Al no haber intercambio de dinero en una donación, este aspecto “se olvida erróneamente, y luego sorprende”, asegura Ripoll.

 

La herencia es más barata, pero hay excepciones

La donación de una vivienda puede ser ventajosa por dos razones, según Ripoll. Por la eventual bonificación en el impuesto sobre donaciones y porque quien la recibe se asegura en el acto la recepción de lo donado. Se evita así que la persona que dona pueda cambiar voluntad y reflejar este cambio en sus disposiciones testamentarias o que sencillamente venda la vivienda que podría donar.

El donante, por el contrario, tiene que ser consciente de que, al regalar la vivienda, la pierde, y que puede ocurrir que el donatario no la utilice según sus deseos. Si la donación se hace en favor de hijos menores, subraya el también autor del Blog del Notario, “el régimen de disposición de los bienes, aunque estos sigan controlados por los padres, es distinto y puede requerir determinadas autorizaciones judiciales”.


“Por lo general, las herencias son menos gravosas que las donaciones”, advierte López. “En la mayoría de Comunidades Autónomas, la tributación en caso de transmisión mortis causa suele ser significativamente inferior que en caso de transmisión a través de donación en vida”, añade. No obstante, en la Comunidad de Madrid, por ejemplo, “existe una bonificación en la cuota marginal del 99% del impuesto sobre las donaciones de padres a hijos”, matiza López. Y, si el bien donado es un inmueble con una antigüedad de más de 25 o 30 años, el impacto del IRPF para el donante se reducirá drásticamente gracias a una serie de reducciones fiscales. Lo mismo ocurre en caso de donación de la vivienda habitual con reserva de usufructo para el donante, señala el letrado.

“Entre otras excepciones, solo ciertas donaciones de padres a hijos destinadas a la adquisición de una vivienda habitual pueden equiparar su fiscalidad al de su adquisición mediante herencia”, ahonda López. Existen también “relevantes reducciones fiscales aplicables en todo el Estado en caso de donación y herencia de acciones en empresas familiares”, recalca.

 

Las deudas también se heredan

A diferencia de lo que ocurre en una donación, junto con los bienes que se heredan, se transmiten también las deudas. El hecho es que, en la mayor parte del territorio español, “el heredero responde no solo con lo heredado, sino también con lo propio, por las deudas del fallecido, así que es muy importante calibrar el pasivo del difunto”, explica Ripoll.

En este caso también, el heredero deberá abonar tanto el impuesto sobre la plusvalía como el de sucesiones. La cuantía de este tributo, una vez más, dependerá de la Comunidad Autónoma en la que residía el fallecido o aquella en la que haya permanecido más días durante los cinco años previos al fallecimiento. El REAF calcula que, si un soltero de 30 años hereda bienes de su padre por 800.000 euros, la Comunidad Autónoma en la que más tributará por la sucesión será Andalucía, con 164.000 euros. La región en la que menos abonará por este concepto, por el contrario, será Canarias, con 134 euros. No habrá ninguna consecuencia en el IRPF.

En resumen, “en principio es más ventajoso heredar, pero ¿quién sabe cómo queda la legislación fiscal cuando una persona fallezca?”, se pregunta Ripoll.

 

 


Gabriele Ferluga / El País

Página Web - 2017/07/27

Fuente: https://economia.elpais.com/