• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Barcelona es la primera capital que registra un alza anual de dos dígitos desde 2007, del 10,6%, según Sociedad de Tasación

 

El precio de la vivienda nueva en Barcelona no registraba subidas anuales de dos dígitos desde el año 2007, antes del pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Las casas de nueva planta de la ciudad se han encarececido un 10,6% en los primeros seis meses del año. Madrid ha registrado una subida anual del 8,5% y en Palma de Mallorca el alza ha sido del 5,3%.

El precio de la vivienda nueva está disparado, pero si se abre el mapa resulta que las subidas de precios que afectan a Madrid y Barcelona duplican la velocidad a la que crecen los precios de la vivienda nueva en el resto de España. “Los precios medios de la vivienda nueva en España suben un 5,9% anual, que se reduce al 2,8% si se elimina la influencia de Madrid y Barcelona, con lo que están en línea con otros factores fundamentales de la economía española”.

Así lo recoge el último informe de la consultora Sociedad de Tasación, que apunta que “Madrid y Barcelona distorsionan el crecimiento razonable del precio de la vivienda nueva en España”. Así, aunque ninguna capital experimenta bajadas de precios, la aceleración en el crecimiento de los precios sigue sin ser uniforme.

“Las variaciones son generalmente de poca entidad en la mayoría de las capitales, con las excepciones de Barcelona y Madrid, que son muy superiores al resto, y podrían acercarse a máximos de 2007 antes de lo previsible según la evolución de ciclos económicos anteriores”, indcan en la tasadora. De hecho, en la primera mitad del 2018, el precio medio de la vivienda nueva en España aumentó un 2,6% en las capitales de provincia, alcanzando los 2.284 euros por metro cuadrado, con un crecimiento inferior al 3,3% registrado en el semestre anterior”, apuntan en la tasadora. El precio medio de una vivienda tipo de 90 metros cuadrados en las capitales de provincia es de 205.600 euros. En el resto de ciudades, el precio medio de una vivienda nueva baja hasta los 1.605 euros por metro cuadrado, lo que supone un aumento del 2,9% respecto a junio de 2017.

Esta distorsión en el comportamiento de los precios en los municipios de Madrid y Barcelona está comenzando a afectar a sus áreas metropolitanas. En el caso de Madrid, las poblaciones de la zona oeste registran los mayores crecimientos, entre el 6% y 7%. En Barcelona, el efecto se distribuye de manera más homogénea a lo largo de toda la corona metropolitana con incrementos que llegan hasta casi el 7% en algunos casos.

Si bien el precio de la vivienda a nivel nacional evoluciona de acuerdo con los indicadores macroeconómicos, factores como el turismo y la generación de empleo en algunas capitales de provincia podrían generar dinámicas similares a las de Madrid y Barcelona. La tasadora se refiere a ciudades como Palma de Mallorca, Zaragoza y Granada, con subidas en el precio de la vivienda nueva de 5,3%, 4,6% y 4,4% respectivamente.

Por comunidades autónomas, Cataluña (3.579 euros por metro cuadrado), es la que tiene precios más altos, seguida por Madrid (3.293) y País Vasco (2.621). Por el contrario, Extremadura, Murcia y La Rioja siguen siendo las comunidades que presentan precios de vivienda nueva más bajos.

Otra tasadora, Tinsa, también destaca el dinamismo del mercado de la vivienda terminada (nueva y usada) de Madrid, que ha crecido un 18,9% de abril a junio, de Málaga (+15,8%) y de Palma de Mallorca (12,9%). Hace hincapié en que el precio de la vivienda subió un 6,6% en el segundo trimestre del año y que es la primera vez desde el primer trimestre de 2013 en el que el valor medio de la vivienda en España ha superado los 1.300 euros por metro cuadrado. "La recuperación económica, la estabilización del mercado laboral y la apertura del mercado hipotecario están contribuyendo a la expansión de la recuperación a nuevas zonas del país y a una intensificación de las subidas de precios en las zonas donde antes se inició el cambio de tendencia", según Tinsa.

Desde que alcanzó su punto de inflexión en 2015, el mercado residencial ha recuperado un 10,9% de su valor, aunque el precio de la vivienda todavía acumula un descenso del 35,2% desde los máximos alcanzados en 2007, indican en Tinsa.

 

Capacidad para endeudarse

Esta subida de los precios ha provocado que disminuya en tres puntos la capacidad de endeudamiento en España para adquirir una vivienda desde junio de 2017, según Sociedad de Tasación. Y algunas comunidades, como Baleares, Madrid, Cataluña, registran niveles insuficientes para la adquisición de una casa con índices de accesibilidad de 50, 93 y 92 respectivamente que distan de los 100 puntos de referencia (significa que la capacidad de endeudamiento es suficiente), según ST.

Respecto al esfuerzo inmobiliario para comprar una vivienda (número de años de sueldo íntegro que un ciudadano medio necesita destinar para la compra de una vivienda de tipo medio), se mantiene estable y se sitúa en 7,6 años en el primer semestre de 2018, igual que el en el segundo semestre de 2017, y tres décimas por encima del registrado un año antes cuando se situó en 7,3 años. Baleares continúa siendo la región donde se necesitan más años para acceder a una vivienda (15,6 años) y continúa su tendencia alcista con 0,5 puntos más que en el primer semestre de 2017.

Sociedad de Tasación y su socio tecnológico Urban Data Analytics (uDA), también ponen de relieve que la rentabilidad por alquilar una vivienda sigue al alza. La rentabilidad bruta en alquiler a nivel nacional ha aumentado un 6,4% desde el segundo trimestre del año pasado. Granada y Sevilla registran las variaciones anuales más altas, del 13,7% y el 12,2% respectivamente.

 

 


Sandra López Letón / El País

Página Web - 2018/07/02

Fuente: https://elpais.com/


La cifra supera en cinco puntos la media nacional, según un estudio de BBVA Research

 

El precio de la vivienda creció un 7,8% en Madrid en los tres primeros meses del año. La cifra es cinco puntos superior a la media nacional (2,7%), según un estudio de BBVA Research sobre la situación inmobiliaria en la región. El incremento, no obstante, no fue homogéneo. Mientras el coste de los 1.165 inmuebles de nueva construcción que se vendieron aumentó un 4,2%, el de las 18.233 viviendas de construcción antigua transferidas se disparó un 8,1% respecto al mismo periodo de 2017.

“La diferencia en el aumento tiene que ver con la localización. La vivienda usada se concentra en el centro de las ciudades, mientras que las de nueva construcción están más alejadas”, reconoce Félix Lores, experto inmobiliario de BBVA. En su opinión, el precio de las casas en Madrid evoluciona al alza (acumula 14 trimestre creciendo), mientras que en España se ha moderado “de forma transitoria”. Ese incremento incide en el PIB regional, que crecerá por encima de la media nacional, lo que “fomentará la demanda interna y la compra de segundas viviendas en el resto de España por parte de los madrileños”.

El estudio indica que se vende más vivienda y eso, según Lores, está íntimamente relacionado con el aumento del precio. “La gente tiene más renta, se ve con más seguridad en el trabajo y se muda a casas más grandes”. Por municipios, Villaviciosa de Odón es el que mayor variación interanual registra. En un año, el coste por metro cuadrado ha pasado de los 1.751 euros a los 2.006, un incremento del 14,5%. Le siguen Alcobendas (14,4%); Las Rozas (13,6%) y Tres Cantos (12,1%). La capital es la décima localidad en la que más aumentan los precios por metro cuadrado, un 10,3%, pasando de los 2.652 euros en el primer trimestre del año pasado a los 2.924 actuales.

¿Una nueva burbuja?

Desde que en 2013 se registró la primera subida desde el inicio de la crisis, los precios de la vivienda en la capital han aumentado un 21,8%. “Los datos aún están lejos de las cifras que alcanzaron antes de la crisis”, reconoce Lores. A finales de 2007, en la región se pagaba una media de 3.007 euros por metro cuadrado, mientras que en la actualidad no llega a los 2.290, un 24% menos. Para el experto del BBVA, el incremento del número de construcciones y el consiguiente aumento del precio no entraña riesgos para una nueva burbuja inmobiliaria.

Juan José Perucho, director de Ibosa, también cree improbable que vuelva a producirse una nueva burbuja. Según este gestor inmobiliario, aunque “Madrid va a triplicar en 2018 el número de viviendas construidas en 2014”, la cifra sigue siendo aún muy inferior a los datos previos a la crisis. Perucho explica que la escasez de suelo para edificar es una de las cuestiones que mayor incidencia tienen en el aumento del precio de las viviendas, un hecho que obliga a los compradores a buscar residencia en la periferia. “Con 200.000 euros no puedes comprar una casa en Madrid, pero sí en Rivas. Y esto tiene trascendencia en otros aspectos de la vida, como en el aumento de solicitudes de plaza en el colegio”.

El estudio de BBVA, que utiliza datos del Ministerio de Fomento, subraya que en 2017 el peso de la demanda de vivienda principal en Madrid (85%) fue superior a la media nacional (69,4%). Las compras realizadas por extranjeros supusieron el 9,2% del total, una cifra inferior al resto de España, donde se situó en el 16,8%. En general, la venta de viviendas creció un 19,6%, tres puntos porcentuales más que la media española. Los extranjeros impulsaron el crecimiento en la región, con una subida de 26,3 puntos, seguido de los residentes en Madrid (21,4%).

En la Comunidad, la venta de viviendas compradas por vecinos de otra provincia, consideradas como segunda vivienda, se redujo un 7% en 2017 y representó el 5,7% de las operaciones. Barcelona (22%), Toledo (10,1%) y Guadalajara (4%) fueron los principales mercados de origen de los compradores de inmuebles en la región. Los madrileños, no obstante, se decantaron por adquirir casas en provincias como Alicante, Toledo, Valencia y Málaga.

La obra nueva, en alza

El año pasado se firmaron en la región 19.166 permisos de obra nueva, un 15,7% más que en 2016. Se trata, en todo caso, de un incremento notablemente inferior a la media nacional, que alcanzó un 26,2%. El estudio elaborado por BBVA Research destaca que, desde 2013, el número de visados emitidos en Madrid ha registrado un aumento del 209,3%. Pese a ello, el nivel todavía se encuentra muy lejos del máximo alcanzado en 2003, cuando se concedieron 73.325 permisos.

 

 


Fran Serrato / El País

Página Web - 2018/07/02

Fuente: https://elpais.com/


En la ciudad de Madrid los propietarios piden un 20% más que hace un año

 

La vivienda usada en España sigue encareciéndose. En el segundo trimestre del año los precios han subido un 7% con respecto al mismo periodo del año anterior y un 2,7% más si se compara con los tres primeros meses del año, según el último índice de precios de Idealista. El metro cuadrado de las casas de segunda mano se compra y se vende ya a 1.664 euros.

Todas las comunidades autónomas, a excepción de cuatro, han subido sus precios. El mayor descenso se ha registrado en Extremadura, donde los propietarios han pasado a pedir un 1,2% menos por sus viviendas que en el primer trimestre del año. Por detrás, han destacado las caídas de precios registradas en Castilla-La Mancha (-0,8%), Cantabria (-0,3%) y Asturias (-0,2%). Por el contrario, el precio ha aumentado en Madrid (+7,3%), Canarias (+5,3%), Cataluña (+4,2%), La Rioja (+3,6%) y Andalucía (+2,5%). El jefe de estudios de idealista, Fernando Encinar, ha puesto de relieve que la recuperación de la economía y el empleo están actuando como motores del sector. "Resulta inevitable seguir hablando de dos velocidades, pero prácticamente todo el país tiene precios al alza".

Madrid, con un precio medio por metro cuadrado de 2.868 euros, se ha posicionado como la región más cara de España. Le siguen Baleares (2.653 euros), País Vasco (2.528 euros) y Cataluña (2.236 euros). Por el contrario, entre las comunidades con el precio por metro cuadrado más barato destacan Castilla-La Mancha (906 euros), Extremadura (920 euros) y Murcia (1.027 euros).

El portal inmobiliario señala que en la ciudad de Madrid los precios han subido más de un 20% en el último año. "La razón no solo la encontramos en un importante incremento de la demanda sino en la drástica reducción del stock, por encima del 50%, en los últimos cuatro años", señala Encinar. "En todos aquellos mercados con fuerte demanda y escasa oferta y con políticas de vivienda restrictivas que no facilitan la construcción de obra nueva, la reducción del stock impacta directamente sobre los precios", añade.

Barcelona es la capital española más cara (4.400 euros por metro cuadrado), seguida de San Sebastián (4.279 euros), Madrid (3.759 euros) y Bilbao (2.880 euros). En la parte opuesta de la tabla encontramos a Ávila, la capital más económica, con un precio de 907 euros.

 

 


S.L. / El País

Página Web - 2018/07/02

Fuente: https://elpais.com/


Queda claro que el Govern no está dispuesto a impulsar cambios urgentes para ampliar el escaso parque de vivienda asequible

 

En las últimas semanas, diferentes colectivos y asociaciones vecinales han denunciado la subasta de 41 inmuebles prevista el próximo 5 de julio, con la campaña La Gene especula. Se trata de pisos, solares y locales que han pasado a manos de la Generalitat porque quien ostentaba la propiedad murió sin herederos. Es decir, son bienes que el gobierno tiene derecho a adjudicarse y que, por lo tanto, pueden dedicarse fácilmente a ampliar el parque de alquiler público en el caso de los pisos, a promover nuevas viviendas cuando son solares, y a preservar comercios de proximidad cuando se trata de locales comerciales.

En concreto, entre los inmuebles que se quieren vender al mejor postor, hay 15 pisos situados en barrios céntricos de Barcelona como El Raval, Les Corts o Poble Sec con una gran carencia de vivienda asequible. El resto se encuentra en diferentes municipios de Catalunya como Castelldefels, Badalona, Girona o Granollers. A pesar de tratarse de tres objetivos básicos —movilizar viviendas hacia el alquiler público, incrementar los solares para promover nuevas viviendas y fomentar el comercio emblemático—, el gobierno de la Generalitat ha decidido parar solo la venta de uno de los inmuebles.

Así, poco después de las protestas, la Generalitat decidió parar la subasta del edificio de la calle Llibreteria, en Ciutat Vella, aludiendo que esta venta afectaba a un comercio emblemático, el Mesón del Café, situado en los bajos de la finca. Ninguna mención a la voluntad de preservar el derecho a la vivienda de los inquilinos que viven en la misma finca y, muy probablemente, se hubieran visto expulsados por los nuevos propietarios.

La decisión de proseguir con la subasta del resto de viviendas contrasta con la grave crisis habitacional que afecta a Catalunya. Una crisis estrechamente vinculada con la carencia de parque público y con el gran esfuerzo que tienen que hacer las familias para hacer frente al pago de la vivienda a precio de mercado. Un parque público, recordamos, que es inferior al 2% cuando la Ley por el Derecho a la Vivienda de Cataluña de 2007 establece la necesidad de disponer de un 15% de vivienda social. La carencia de parque público hace que más de 100.000 unidades familiares estén inscritas a los Registro de Solicitantes de Vivienda a la espera de una vivienda de protección oficial, que difícilmente llegará.

Es evidente que parar la subasta no resolverá la emergencia habitacional. Para revertir el atraso histórico en materia de política pública de vivienda hacen falta medidas estructurales. Algunas de estas medidas, como modificar la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) para impedir alquileres abusivos, incrementar la dotación presupuestaria del Plan Estatal de Vivienda o vincular los privilegios fiscales de las sociedades de inversión (SOCIMIS) al fomento del alquiler asequible, dependen del Gobierno central.

Otros cambios imprescindibles como calificar la vivienda de protección oficial de por vida como se hace en Euskadi desde 2002, incrementar las compras de vivienda, sancionar los pisos vacíos de los bancos tal y como prevé la ley catalana de 2007, o ampliar a los municipios con más demanda de vivienda social la medida impulsada en Barcelona para que todas las nuevas promociones y grandes rehabilitaciones incorporen un 30% de vivienda asequible, corresponden sólo a la Generalitat.

Sin embargo, ante el cambio normativo impulsado por Barcelona a propuesta de entidades sociales y vecinales, la respuesta la consejera de Presidencia, Elsa Artadi, ha consistido en expresar dudas jurídicas y emplazar, en todo caso, a que la modificación normativa se haga por parte del gobierno metropolitano. Como si más allá del área metropolitana, en ciudades como Terrassa, Sabadell o Girona, estuviera resuelta la cuestión de la vivienda. Escuchar estas declaraciones justo en el momento que está prevista la subasta de patrimonio público al mejor postor desgraciadamente hacen dudar sobre si la Generalitat especula. Lo que sí queda claro es que el Govern no está dispuesto a impulsar los cambios urgentes que se necesitan para hacer efectivo el derecho a la vivienda.

Vanesa Valiño es jefa de Gabinete de la Concejalía de Vivienda del Ayuntamiento de Barcelona.

 

 


VANESA VALIÑO / El País

Página Web - 2018/06/28

Fuente: https://elpais.com/


La Junta de Gobierno aprueba este jueves el plan parcial para el Residencial Metropolitan ajustado a derecho. Ahora se expone a las alegaciones

 

Poco a poco, el Área de Desarrollo Urbano Sostenible (DUS) que dirige José Manuel Calvo en el Ayuntamiento de Madrid va desatascando las grandes operaciones urbanísticas que tenían en vilo a grandes empresarios y a familias madrileñas, una política que no contenta al ala más radical de su formación. A partir de este jueves, las 443 familias de Residencial Metropolitan podrán respirar más tranquilas. La Junta de Gobierno va a aprobar el Plan Parcial de Reforma Interior del ámbito «Metro Cuatro Caminos», en el distrito de Chamberí. El proyecto ya se ajusta a derecho y salva los excesos de construcción que llevaron al delegado a tumbarlo en 2016.

Residencial Metropolitan celebra que se cumpla el compromiso municipal, aunque lamentan la demora y el hecho de que algunas familias se hayan quedado por el camino. No obstante, todas las futuras viviendas -que se entregarán en tres o cuatro años si se cumplen los tiempos- ya han encontrado dueño. «Esta aprobación inicial supone el hito más relevante porque implica que nos validan los principales parámetros urbanísticos que servirán de base a los proyectos de edificación», manifiesta la portavoz de la cooperativa, Desiré del Río.

Su próximo objetivo es lograr la aprobación final del plan. Son optimistas. La alcaldesa, Manuela Carmena, y Calvo se comprometieron a allanarles el camino. La concejal del distrito, Esther Gómez, les ha dicho que este año tendrán luz verde. Pero antes tendrán que esquivar las alegaciones que se presenten por las asociaciones y el Partido Socialista, que siempre se ha puesto de frente ante este planeamiento.

 

Acorde al PGOU

El documento urbanístico cumple con las determinaciones impuestas por el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, al incorporar las modificaciones planteadas por la consulta urbanística presentada por Residencial Metropolitan el pasado 17 de noviembre, y que ha sido examinada por la Comisión para la Protección del Patrimonio Histórico, Artístico y Natural.

En primer lugar, el Plan Parcial establece las condiciones necesarias para garantizar que las soluciones de urbanización permitan la máxima permeabilidad peatonal, para lo que se adecuarán las rasantes de la futura zona verde y de las calles que la delimitan. Respecto de la propuesta inicial, este Plan parcial rebaja la cota superior del parque en un metro y ajusta las rasantes de las calles perimetrales para posibilitar esa permeabilidad, informan desde DUS.

 

Límite de 31 plantas

Recoge como condiciones vinculantes las alturas máximas de las 6 edificaciones previstas, que serán de entre 5 y 8 como máximo, a excepción de la torre prevista, que podrá alcanzar hasta 31 plantas. Para este edificio, la comisión establece como prescripción que, a fin de que sea más esbelta la edificación en altura, se reduzca la volumetría de la torre prevista. En este sentido, la Comisión ha solicitado que en el proyecto de edificación se tenga especial sensibilidad en el diseño de la torre en altura, dado que se encuentra en una zona de la ciudad consolidada y va a suponer un hito urbano con presencia desde muchas zonas de la ciudad.

El documento también establece cambios en algunas alineaciones oficiales fijadas en la Modificación del Plan General aprobada en 2014 y mejora la accesibilidad de la propuesta y condiciones de contorno de la instalación de Metro de Madrid.

 

Protección de tres elementos

No existe ningún edificio catalogado dentro del ámbito aunque, a la vista del informe de la «Consulta sobre elementos susceptibles de protección en las Cocheras Cuatro Caminos» de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid de fecha 3 de agosto de 2017, se ha tenido en cuenta la protección de tres elementos concretos existentes en la parcela y que no habían sido considerados por PGOUM aprobado en el año 1997. Así, la Comisión da luz verde a la propuesta de protección del patrimonio y establece como elementos a proteger la embocadura del túnel; los restos de fachada de la casa Tuduri a la calle Esquilache; y el cerramiento lateral de la nave-cochera a la calle Esquilache.

La superficie total del ámbito es de 42.401 m², de los que 37.714 m² corresponden a las parcelas residenciales. Habrá 16.026 m2 de zonas verdes, 864 m2 de dotaciones públicas y 10.670 de vías públicas.

 

 


Tatiana G. Rivas / ABC.ES

Página Web - 2018/06/28

Fuente: https://www.abc.es/