• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Luego de 17 años sin construir nuevas viviendas en la comuna, el Estado patrocinará las casas para los comités Esperanza y Violeta Parra.

Después de 17 años, Maullín tendrá un nuevo conjunto habitacional con subsidio del Estado, inversión gestionada por el trabajo de los comités de vivienda Esperanza y Violeta Parra en conjunto con el municipio, donde se verán beneficiadas más de 200 familias.

Se realizó una reunión donde la entidad patrocinadora presentó el proyecto, que corresponde a la segunda etapa de la iniciativa.

Los asistentes, que repletaron el salón auditorio del municipio, pudieron dialogar y plantear sus dudas, tanto a los representantes de la empresa como a las autoridades que participaron de dicha actividad: el diputado Patricio Vallespín, el seremi de vivienda Eduardo Carmona y el alcalde Jorge Westermeier.

El diputado Vallespín señaló que “por fin están las condiciones para construir viviendas sociales en Maullín, con la vivienda social, sin deuda, para sectores vulnerables y con el terreno ya adquirido".

El alcalde Westermeier enfatizó que en la reunión ya se conocieron los diseños de las viviendas, con propuestas concretas.

En tanto el seremi Eduardo Carmona señaló que se está materializando esta iniciativa con la presentación de los diseños del proyecto y recordó que todo partió con las gestiones realizadas por el alcalde Westermeier y el diputado Vallespin para la compra del terreno, propiedad que ya está en manos del municipio.

La presidenta del comité de vivienda Esperanza, Soledad Saldivia, dijo que “las familias se siente conformes a pesar de que en Maullín no se han construido viviendas hace más de 17 años, se sienten esperanzadas de que se pueda concretar este proyecto y tener al fin la vivienda propia”.



Soychile
Página Web - 2016/09/20
Fuente: http://www.soychile.cl


Gabinete Económico Regional visitó la central fotovoltaica ubicada a 70 kilómetros al sur de Arica.

El equivalente al consumo de cerca de 7 mil viviendas, son los 6 megawatts (MW) que ya inyecta desde el pasado 9 de septiembre al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) la planta solar fotovoltaica “Pampa Camarones” de propiedad de Engie Energía Chile SA (ex E-CL).

La central fotovoltaica está ubicada aproximadamente a 70 kilómetros al sur de Arica, donde ocupa en su primera etapa una superficie 25 hectáreas con sus 24 mil paneles con seguimiento solar y cuya energía se está entregando a la Subestación Vítor, que pertenece al Sing.

Y para reconocer el hito de estar aportando energía limpia al Sistema Interconectado del Norte Grande, el Gabinete Económico Regional visitó la planta a través de una delegación que encabezó el seremi de Economía Fomento Turismo, Franz Castro Cabezas; y el seremi de Energía, Raúl Montoya Olivares; además de representantes de Corfo.

ECONOMÍA REGIONAL SE BENEFICIA

En la oportunidad, la autoridad económica regional destacó el aporte que hace la empresa privada al desarrollo de Arica y Parinacota. “Como Gabinete Económico estamos visitando a esta empresa que ha hecho una millonaria inversión para beneficiarnos de la energía solar, ya que como región tenemos una alta radiación y debemos aprovechar esta situación. Así que reconocemos que esto beneficia a la comunidad a través de utilización de mano de obra local, además de servicios asociados como aseo, construcción, etc, permitiendo aumentar la economía regional”.

Mientras que el seremi de Energía resaltó que este proyecto constituye un gran impulso para el desarrollo de nuevas plantas fotovoltaicas en la región. “Para nosotros es un hito importante visitar en terreno el inicio oficial de la inyección de la planta fotovoltaica ‘Pampa Camarones’ al SING. Queremos comunicar esta noticia a la región y al país en razón que Arica está oficialmente en operación con esta planta, transformándose en un impulso para que otras iniciativas también inicien sus obras”.

Esta planta fotovoltaica entrega trabajo directamente a 7 ariqueños, quienes en su mayoría son formados en Inacap-Arica, lo que destacó Elio Cuneo, gerente de Contratos de Engie Energía. “Esta planta va en línea con lo que nos pide el Gobierno en temas de sostenibilidad y sustentabilidad. En términos prácticos, lo destacado es que los operarios son jóvenes que se formaron en Inacap, lo que nos llena de orgullo, porque estamos trabajando en relación empresa y comunidad”.

Ricardo Peters, subgerente de centrales diésel, hidroeléctricas y fotovoltaicas de Engie Energía, valoró la visita de los representantes del Gobierno Regional. “Para nosotros es buenísimo que vengan autoridades del Gabinete Económico a felicitarnos por este nuevo proyecto que ya está en funcionamiento. Esta planta de 6MW, que podría abastecer 7 mil hogares de Arica, es la primera fase de este proyecto con sistema seguidor, es decir, los 24 mil paneles están siguiendo la rotación de la tierra con respecto al sol, superando tres veces lo que producimos en ‘El Águila’”.



Soychile
Página Web - 2016/09/20
Fuente: http://www.soychile.cl


Mejoras en infraestructura, terminaciones, espacios comunes, áreas verdes y cierres perimetrales, son algunos de los detalles que caracterizan estas nuevas obras en construcción.

Las nuevas obras de construcción de los proyectos de viviendas sociales en la Región de Antofagasta van a paso firme, donde los futuros propietarios han podido recorrer las instalaciones y conocer las casas y departamentos pilotos en compañía de sus familias.

En esta oportunidad se han realizado diversos cambios en comparación a las antiguas viviendas entregadas por el Gobierno, las cuales presentan mayor calidad en los materiales, mayor superficie (entre 47 y 60 mts2), con un mejor estándar.

Uno de los objetivos es asegurar un alto estándar de casas y departamentos, los cuales además, incorporan cuadros normativos, soluciones de eficiencia energética e incentivos a la pertinencia en diseño y materialidad de los proyectos.

Otro punto a destacar es la adaptación de las viviendas para personas en situación de discapacidad y adultos mayores. En tal caso, las viviendas se adecúan a las necesidades del propietario y su familia, facilitando el acceso al inmueble y permitiendo la comodidad y fácil movilidad al interior de la misma.

Los casos tangibles en la región se pueden apreciar en las comunas de Antofagasta, Sierra Gorda, Taltal, Mejillones y Calama, en 20 proyectos donde en total suman 2.873 viviendas.

“El desafío no es sólo entregar una vivienda, es entregar dignidad a través de mayor superficie construida, mejor estándar de construcción, áreas comunes, áreas verdes, equipamiento y mobiliario urbano de alto estándar que propicie la convivencia, comunión y desarrollo de vida de barrio”, comentó el seremi Minvu, Mauricio Zamorano.

Actualmente, Serviu está realizando un trabajo personalizado de acompañamiento permanente a 257 comités los cuales agrupan a 10.805 familias de la Región de Antofagasta.




Manuel Chimaja / Soychile
Página Web - 2016/09/20
Fuente: http://www.soychile.cl


El seremi de Vivienda y Urbanismo indicó que en 2018 se espera tener novedades y que se espera pueda relacionarse con las obras del Teatro Regional que actualmente se está construyendo. El año pasado se gastaron más de $100 millones en mantención.

El próximo año podría ser muy importante en cuanto al futuro del memorial del 27F en Concepción y es que la estructura que costó más de $2 mil millones podría ser mejorada.

Así lo anunció el seremi de Vivienda y Urbanismo, Jaime Arévalo, “si a mi me preguntan, el destino final del memorial tiene que ver con una relación muy cercana a lo que va a hacer el teatro regional. Vale decir, al final del camino, estas dos grandes obras deberían constituirse en un todo".

El proyecto para este trabajo podría ser presentados el próximo año al directorio urbano de la municipalidad de Concepción y las novedades al respecto se proyectan para el 2018.

“Ahora también creo que la dinámica que va a generar el teatro regional, una vez que se inaugure el próximo año, permitirá de alguna manera ver cómo ambas obras comienzan a establecer relaciones, porque cuando fue concebido este monumento fue hecho como espacio libre dentro de un gran terreno y ya el próximo año nos vamos a encontrar con esta gran obra conviviendo con un vecino con una escala volumétrica similar", añadió Arévalo.

Esta estructura tiene un alto costo de mantención. Sólo el año pasado se gastaron $100 millones en concepto de fachadas que fueron pintadas, limpieza del sector y la revisión de las luminarias.




Soychile
Página Web - 2016/09/20
Fuente: http://www.soychile.cl

 


El fuego afectó a viviendas en el pasaje Cajón del Maipo de la población Santa Norma, donde Bomberos logró controlar su avance. No hubo personas heridas.

Un incendio fue declarado la noche de este domingo en Osorno, el cual afectó a dos casas en el pasaje Cajón del Maipo de la población Santa Norma, en el sector de Rahue Alto, hasta donde acudieron a trabajar al menos cinco compañías de Bomberos de la ciudad.

La emergencia logró ser controlada cerca de las 22 horas y por ahora las causas del fuego son materia de investigación, aunque se presume se habría originado en una bodega posterior de una de las viviendas, que resultaron con daños en cerca del 80%, informó Carabineros.

Producto del siniestro, al menos seis personas resultaron damnificadas, quienes al momento del incendio no se encontraban al interior de los domicilios. Se informó, eso sí, que ambos inmuebles mantendrían seguros comprometidos.

El hecho, en tanto, fue informado al fiscal de turno, que instruyó a personal de Labocar para que investigue el incidente, mientras que los daños materiales serán avaluados por los afectados.





Felipe Guerrero / Soychile
Página Web - 2016/09/19
Fuente: http://www.soychile.cl