• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

122 mil viviendas estarán en construcción durante el 2017, de las cuales el 53% se emplazarán en barrios integrados, y se ejecutarán 112 mil intervenciones de ampliaciones y mejoramientos en viviendas y entornos comunitarios, focalizadas en viviendas colectivas; déficit severo de materialidad y superficie; zonas saturadas; adultos mayores y personas con discapacidad.

"El presupuesto 2017, en conjunto con la gestión pública y privada asociada a los programas urbano habitacionales y la participación activa de las comunidades y organizaciones sociales, harán posible un significativo número de obras e inversiones que permitirán generar viviendas adecuadas, barrios integrados y ciudades inclusivas”, explicó la titular del Minvu, Paulina Saball.


Un presupuesto superior a los 2 billones de pesos aprobó ayer la Subcomisión Mixta de Presupuestos del Senado para la gestión 2017 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), del cual un 69% se destinará a vivienda; 16,2% a inversión urbana; 8% a programas de reconstrucción; y un 7% a gestión interna.

Junto con “agradecer la labor de los Parlamentarios”, la titular del Minvu explicó que “nuestro presupuesto 2017 está construido pensando en las comunidades, personas y familias de sectores urbanos y rurales que requieren un mayor apoyo del Estado para mejorar su hábitat”.

“Queremos reducir el déficit urbano habitacional cuantitativo y cualitativo; activar la economía y generar empleo; y, cumplir los compromisos presidenciales”, agregó.

Línea habitacional

En términos numéricos, más de 122 mil viviendas estarán en construcción durante 2017 para posibilitar el acceso a una vivienda adecuada a familias que viven allegadas, arrendando o en un campamento “de ellas, un 53% se emplazarán en conjuntos habitacionales socialmente integrados, gracias a los programas extraordinarios que hemos generado en diálogo con el sector privado”, explicó la secretaria de Estado.

Así, se desarrollarán proyectos habitacionales impulsados por comités de vivienda; proyectos colectivos e individuales de viviendas en áreas rurales; viviendas individuales construidas en el sitio propio; y, viviendas adquiridas por familias de sectores medios.

Saball informó además, que “más de 112 mil viviendas serán mejoradas, adaptadas o ampliadas para atender el déficit cualitativo y mejorar las condiciones de habitabilidad de quienes allí residen”, destacando las líneas de mejoramiento de condominios de vivienda social, económica y cités; acondicionamiento térmico de viviendas emplazadas en ciudades con plan de descontaminación; reparación de viviendas afectadas por plagas (termitas), asbesto o materialidad deficitaria; y, ampliación de viviendas de superficie reducida.

Además, desde la cartera se informó que se gestionará el cierre de 75 campamentos del catastro oficial.

Inversión urbana


La Ministra Saball informó que durante 2017 estarán en construcción 28 parques urbanos, que contribuirán a mejorar las condiciones de habitabilidad de áreas urbanas con escasos índices de áreas verdes por habitante. 16 de ellos son parte de la medida presidencial.

“En total, durante el gobierno de la Presidenta Bachelet construiremos 60 parques urbanos en 53 comunas, que beneficiarán a más de 5 millones de habitantes. Éstos aportarán 335 hectáreas de nuevas áreas verdes y recuperarán otras 142”, sostuvo la autoridad.

Saball explicó, además, que conforme a la medida presidencial, durante 2017 habrá 166 kilómetros de ciclovías urbanas de alto estándar en ejecución, destinadas a promover el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano seguro, como forma de reconocer distintos tipos de movilidad al interior de las ciudades.

Además, la cartera desarrollará obras en espacios públicos; mejoramiento de viviendas y fortalecimiento del tejido social en 235 barrios vulnerables, de los cuales 203 son parte de la medida presidencial del programa Quiero mi Barrio.

“El presupuesto 2017, en conjunto con la gestión pública y privada asociada a los programas urbano - habitacionales y la participación activa de las comunidades y organizaciones sociales, harán posible un significativo número de obras e inversiones que permitirán generar viviendas adecuadas, generar barrios integrados y ciudades inclusivas”, explicó la titular del Minvu, Paulina Saball.





Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web - 2016/10/12
Fuente: http://www.minvu.cl


La iniciativa organizada por Ministerio de Vivienda y Urbanismo, junto a La Ruta Solar, fue reconocida por su aporte al desarrollo de viviendas sociales sustentables.

El primer lugar en la “Categoría Tierra” del Premio Nacional de Medio Ambiente, obtuvo Construye Solar, la iniciativa impulsada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y La Ruta Solar, que convoca a universidades nacionales y extranjeras para crear viviendas sociales sustentables.

El concurso, organizado por Fundación Recyclápolis, El Mercurio y la Pontificia Universidad Católica de Chile, busca destacar los esfuerzos que realizan empresas y organizaciones chilenas para promover nuevas tendencias ambientales y soluciones exitosas que sean compatibles con el respeto al medio ambiente. Por su parte, el premio obtenido por Construye Solar en la categoría mencionada, es un reconocimiento que se entrega a proyectos vinculados a construcción sustentable, reutilización de materiales e inversión en mejoramiento de caminos y carreteras.

El Subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Jaime Romero, señaló que: “Este premio es un reconocimiento al esfuerzo, tanto del Minvu como de La Ruta Solar, por haber logrado generar sinergias para crear propuestas concretas que permitan a familias de sectores emergentes y medios, acceder a viviendas sustentables y de calidad por el monto del subsidio habitacional”.

Por su parte, la jefa de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu, Jocelyn Figueroa, destacó el interés de las universidades por participar en este proyecto, además del compromiso e innovación demostrados por los equipos seleccionados: “Este concurso es uno de los vehículos que hemos impulsado para introducir el concepto de sustentabilidad en el ámbito de la vivienda, el barrio y el desarrollo urbano. Pero para ello requerimos de talento, disposición y creatividad, que es justamente lo que los equipos seleccionados están aportando con sus proyectos”.

A esto, el director general de La Ruta Solar, Leandro Valencia, agregó que: “Estamos felices de recibir este reconocimiento. Esperamos seguir trabajando con el Minvu y las universidades que se han animado a participar en esta iniciativa, que busca el desarrollo de viviendas eficientes en el uso de la energía, amigables con el medio ambiente y accesibles para todas las personas”.

Construye Solar

Construye Solar, es el primer concurso de viviendas sustentables con un enfoque social donde universidades de todo Chile, desarrollan proyectos de alta calidad con un presupuesto no superior a los $20.000.000.

Actualmente se organiza la segunda versión del concurso que cuenta con la participación de diez proyectos, más tres invitados especiales que presentarán sus iniciativas fuera de competencia. Todos ellos se reunirán en abril del próximo año para exhibir sus propuestas de viviendas construidas a escala real en Santiago, en un evento abierto a todo público.




Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web - 2016/10/12
Fuente: http://www.minvu.cl

 


Forman parte de las 16.500 viviendas proyectadas para los próximos 20 años en el sector y serán desarrolladas por Serviu y el sector privado.

“Esta es una construcción absoluta de la promesa de proyectos urbanos habitacionales bien localizados", explicó la titular de la cartera, Paulina Saball.

La Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, junto al Intendente Metropolitano Claudio Orrego, anunció que más de 2.300 viviendas darán el puntapié inicial a los proyectos habitacionales integrados en Ciudad Parque Bicentenario de Cerrillos, a partir de la toma de razón por parte de la contraloría de la modificación al Plan Regulador Metropolitano, hecho que posibilita la construcción de viviendas en el sector.

Así, se dará inicio al proceso de licitación condicionada de las primeras 1.700 viviendas y al de diseño de 600 departamentos que desarrollará directamente el Serviu Metropolitano. La licitación condicionada es un llamado abierto al sector inmobiliario a desarrollar inmuebles en 17 hectáreas de la Ciudad Parque Bicentenario, para que cumplan con el requisito de integración social (20% de las viviendas para sectores vulnerables, 30% a sectores medios y el 50% restante para venta a precios de mercado), configuración urbana, diseño de espacio público, imagen arquitectónica y sustentabilidad ambiental.

Por otra parte, el Serviu Metropolitano iniciará la licitación del diseño para la construcción directa de 600 departamentos en tres hectáreas de la zona, iniciativa que busca generar un referente en cuanto a la integración en una localización privilegiada (a 12 minutos del centro de Santiago), con mixtura de viviendas para sectores vulnerables y medios.

La ministra Saball explicó que “es un proyecto que venimos trabajando hace más de 12 años, y que se ha ido construyendo con mucha labor, con instalación de infraestructura del Parque Bicentenario, el nuevo edificio de la Municipalidad de Cerrillos y el Centro de Arte Contemporáneo”.

“El CORE gestionó una importante modificación al plan regulador, que posibilita la construcción de viviendas en este sector. Con esto iniciaremos las primeras viviendas, con diferentes tipologías y valor, albergando a distintas familias. Es un proyecto que pretende generar un nuevo barrio”, agregó la titular del Minvu.

Por su parte, el intendente Orrego, junto con celebrar y valorar la iniciativa, sostuvo que “Se cumple un sueño de cómo queremos hacer ciudad, barrios integrado e integrales. Este proyecto no va a llenar de orgullo y es emblemático para la ciudad de Santiago ”.
Regeneración urbana, integración y cultura

Ciudad Parque Bicentenario es un mega proyecto urbano-habitacional impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que considera 250 hectáreas de servicios, un parque urbano, un centro cívico y un polo de desarrollo cultural, donde se emplazarán proyectos de viviendas socialmente integradas.

La ministra Saball detalló que “Todo lo anterior, con una localización privilegiada por el equipamiento que lo circunda y por la conectividad que entrega la avenida Pedro Aguirre Cerda y la futura Línea 6 del Metro de Santiago”.

Además, resaltó la importancia de instalar las viviendas en una zona previamente equipada, relevando el impulso que se ha dado a la constitución de un polo cultural constituido por iniciativas como el recientemente inaugurado Centro Nacional de Arte Contemporáneo, en el ex terminal aéreo, cuya conservación contó con una inversión del MINVU superior a los 1.400 millones de pesos; la futura instalación de una sede del Museo Nacional de Historia Natural en los ex hangares de aeropuerto; el existente Museo Aeronáutico, entre otros.

Presupuesto 2017 y su impacto en la Región Metropolitana


“Nuestro presupuesto 2017 tiene como eje principal disminuir el déficit habitacional con buenas viviendas, de las cuales el 53% serán construidas en conjuntos integrados, bien localizados y con alto estándar de urbanización, como los que proyectamos en Ciudad Parque Bicentenario”, explicó la titular del Minvu. Agregó que “nuestra inversión urbano habitacional creará más de 800 mil puestos de trabajo en todo el país durante el próximo año, contribuyendo de esta manera a la reactivación económica”.

Según informó la ministra Saball, en la Región Metropolitana se construirán 14.000 viviendas, 10.000 de ellas en barrios integrados; se mejorarán 53.300 viviendas de condominios sociales, cités y barrios; y concluirá la construcción de los parques urbanos de La Hondonada en Cerro Navia, Pierre Dubois en Pedro Aguirre Cerda, Amengual en Pudahuel, y Parque Cultural en Quinta Normal.

Además, se construirán 15 kilómetros de ciclovías urbanas; se trabajará en 66 barrios vulnerables de 33 comunas a través del programa Quiero Mi Barrio, y se asignarán 71.676 subsidios habitacionales.




Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web - 2016/10/08
Fuente: http://www.minvu.cl


El traspaso del terreno desde el Ministerio de Bienes Nacionales al Serviu Metropolitano permitirá desarrollar estudios de factibilidad e intervenir los inmuebles, manteniendo las características de zona típica y reponiendo las condiciones de habitabilidad de las familias residentes.

“La villa Olímpica es parte del patrimonio urbanístico, un atributo reconocido formalmente”, explicó la ministra Paulina Saball.


Un importante anuncio para Ñuñoa realizaron esta mañana los ministros de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball; Bienes Nacionales, Víctor Osorio y la subsecretaria de Fuerzas Armadas, Paulina Vodanovic. Se trata del inicio de los estudios de factibilidad para la reparación de las viviendas declaradas inhabitables (producto del terremoto de 2010) de la emblemática Villa Olímpica de Ñuñoa, habitada por funcionarios de la Fuerza Aérea de Chile (FACH).

El edificio fue desalojado por la institución en 2010 tras el terremoto, quedando inhabitable, sin moradores y convirtiéndose en un foco de inseguridad, ya que fue desmantelado y ocupado ilegalmente, siendo objeto de denuncias de vandalismo, robos, consumo de alcohol y drogas; situación que fue abordada con Carabineros de Chile para su desalojo.

Al ser propiedad de una institución pública no podía recibir subsidios del Estado, razón por la cal la cartera de Bienes Nacionales traspasó de manera temporal los terrenos al Serviu Metropolitano para que éste inicie los estudios de factibilidad. Así, con recursos solicitados y comprometidos, se espera que una vez finalizada esta primera etapa se licite el diseño durante el segundo semestre de 2017, para comenzar obras en 2018.

Las obras a ejecutar corresponden a reparación y refuerzo estructural, enfocado en restablecer la resistencia sísmica el edificio. Para ello será necesario hacer demoliciones parciales, reemplazar armaduras y eliminar la sobrelosa; obras que beneficiarán a esta villa que ha sido recientemente declarada como Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales.

La ministra Saball explicó que “La villa Olímpica es parte del patrimonio urbanístico. Las obras formarán parte del programa de mejoramiento condominios sociales y viviendas económicas. La titular del Minvu agregó que “Estamos celebrando la culminación de una etapa de un proceso que muestra que cuando se escuchan las demandas de quienes habitan en los lugares, podemos lograr que la ciudad sea distinta y que los barrios sean diferentes. No es solamente es reparar lo que se dañó, es mejorar la condiciones de habitabilidad de una Villa declarada zona típica”.

Año de la calidad


La titular del Minvu recalcó que estas obras se producen en medio de lo que su cartera ha denominado como el “año de la calidad”, que se enfoca principalmente en atender la vivienda, el barrio y la ciudad construidos.

Así, durante el primer gobierno de la Presidenta Bachelet se implementó el Programa de Protección del Patrimonio Familiar, que permite mejorar o ampliar la vivienda y también mejorar entornos comunitarios. Este programa ya tiene alrededor de un millón de viviendas atendidas en el país, lo que ha permitido mejorar ostensiblemente la calidad de vida y las condiciones de habitabilidad de miles de familias chilenas.

“Este es un programa que asigna subsidios para desarrollar obras de reparación o mejoramiento en los bienes comunes tales como fachadas, techumbres, luminarias, áreas verdes, cierres perimetrales, escaleras, patios, equipamiento comunitario, redes de servicios, tratamiento de plagas, paneles solares, cambio de ventanas y/o revestimiento térmico, entre otros”, explicó la secretaria de Estado.

Para el presente año, el programa de protección del patrimonio familiar, tuvo un significativo aumento de recursos. “Se entregarán más de 118.000 subsidios para mejoramiento y ampliaciones de viviendas y conjuntos habitacionales existentes, con un Programa de Recursos de 14.570.700 UF, lo que representa un 54% de aumento respecto del 2015”, explicó la ministra Saball.

Este programa ha permitido reducir en un 4% el déficit habitacional cualitativo durante el último tiempo. De hecho, la última encuesta CASEN incluye por primera vez la componente de “vivienda” y “entorno”, situación que viene a reforzar que la atención de la vivienda y los barrios ya construidos es tan importante como la tarea de atender el déficit habitacional cuantitativo, es decir, de aquellas familias que no tienen una vivienda.




Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web - 2016/10/08
Fuente: http://www.minvu.cl


Tras una larga espera, los vecinos de esta nueva comunidad Villa Europa recibieron las llaves de sus hogares, de 55 metros cuadrados, de albañilería armada, con elementos estructurales en hormigón armado, estructura de techumbre y divisiones interiores en metalcom y cubierta de planchas de zinc.

Gabriela Rioseco, presidenta del comité de vecinos, explicó que “fue un proceso largo, no exento de tropiezos, pero gracias a Dios quienes van a recibir hoy sus casas están contentos. Es un orgullo, ya que muchos estaban de allegados o arrendando”.

Por su parte, el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Hernán Rodríguez, señaló que “para nosotros es muy significativa esta entrega porque se trata de un conjunto que ha tenido una larga historia. Las familias están conscientes que las viviendas hoy entregadas son muy superiores en calidad a las que hubieran tenido anteriormente”.

Asimismo, la vecina Jorgelina Velásquez contó que estuvo arrendando por muchos años, “pero al fin me salió la casita. Mis planes son hacer un segundo piso para mis tres hijos y espero que podamos unirnos como villa, que no haya problemas entre nosotros y seguir con la misma junta de vecinos”.

Asimismo, el director regional de Serviu, Víctor Cárdenas, recalcó que “cuando asumimos este era uno de los proyectos que estaba en condición crítica dada la historia. Por eso, vivir junto con las familias esta alegría, nos muestra que el camino es el correcto, entre todos los que intervienen en este proceso”.



Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web - 2016/10/07
Fuente: http://www.minvu.cl