• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Según las proyecciones de los especialistas, la tendencia se acentuará y comenzará a llegar a pequeñas comunas y zonas rurales que aún no cuentan con edificios.

Más de 30 mil edificios hay en las ciudades de Chile. De ellos, más de 18 mil están en la capital, pero en los próximos años se prevé que la tendencia se extienda a todo el país.

Según un estudio de la consultora inmobiliaria Astaburuaga & Grandón, la construcción de edificios se ha incrementado en el último año y, a diferencia de lo que ocurría hasta 2014, ha prevalecido sobre las casas. Esta tendencia debiera aumentar en el corto y mediano plazo, postulan los especialistas.

El análisis consideró los permisos de edificación entregados entre el primer semestre de 2015 y el de este año. En ese lapso se inició la construcción de 233.063 viviendas, el mayor volumen de la historia, por efecto de la entrada en vigencia del IVA para la venta de inmuebles nuevos sin subsidio habitacional, con permisos anteriores al 1 de enero de 2016. De esas viviendas, el 56% son departamentos (129.356) y el 44%, casas (103.707).

De las 15 regiones del país, los departamentos predominan en la Metropolitana y en las del centro norte (Arica, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso). Y las casas priman en las regiones de la zona centrosur y austral (O'Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Aysén y Magallanes). Las áreas más "verticales" son las regiones Metropolitana, de Antofagasta y de Tarapacá.

"Los departamentos han tendido a consolidarse en zonas de mayor ingreso, pero ahora la tendencia muestra que se va hacia la consolidación del departamento en diversos segmentos. Incluso, los programas de vivienda social o con subsidio que históricamente han tendido a la construcción de casas, van apuntando más al departamento", dice José Astaburuaga, autor del estudio.

Cambios sociales

¿Qué explica esta transformación de tipología habitacional, que deja atrás la predilección tradicional de los chilenos por la vivienda con patio, jardín y mascotas? El jefe de la división de desarrollo urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Pablo Contrucci, argumenta que es el resultado de múltiples cambios sociales.

"Hay un aumento general de costos en la construcción que empujan a rentabilizar las inversiones, pero junto a eso hay también un cambio del tipo de familia y la anticipación de la inversión en vivienda. Hoy, los jóvenes compran una cuando aún no han formado una familia. También tiene un peso el tema de la seguridad y la provisión de los bienes comunes de los edificios frente a los que entrega una casa. Por todo esto, los edificios van a crecer en zonas pequeñas. En Alto Hospicio, por ejemplo, ya vemos viviendas en altura", dice.

Según Contrucci, a estas comunas se añadirán en los próximos años zonas que hasta hoy están dominadas por casas y son esencialmente rurales, debido a que las lógicas de las empresas constructoras se replicarán.

 

El especialista en vivienda del Centro de Estudios Públicos, Slaven Razmilic, añade que existe una "relativa escasez de suelo en varias ciudades, además de los mayores costos de transporte que llevan a privilegiar localizaciones más centrales y la disminución del tamaño de los hogares, ya sea por residentes solos, separados o por parejas con menos hijos. Este último factor es bastante generalizado y también se da en comunas pequeñas".

 

Tras el boom

El estudio proyecta que en 2016 se comiencen a construir 125.628 viviendas, 30% menos que en 2015.

 

 


Manuel Valencia / El Mercurio

Página Web - 2016/10/02

Fuente: http://diario.elmercurio.com/


Las obras se enmarcaron en el programa "Quiero mi barrio" del Ministerio de Vivienda y se inauguraron con el mejoramiento de fachadas del conjunto Santa Teresita. Próximamente se entregarán departamentos de Altos de Rodelillo Norte y Sur.

A través de una inversión de más de $7 mil millones, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo inauguró obras de construcción y mejoramiento de condominios sociales en el sector de Rodelillo, en Valparaíso. Ello, con la entrega de la reparación de la fachada del conjunto Santa Teresita.

El seremi Minvu Valparaíso, Rodrigo Uribe, comentó que con esto "se intervienen más de 858 departamentos y le devuelven la dignidad a sus habitantes, desmitificando la estigmatización social que tenía este sector. Los vecinos vuelven a hacer parte significativa de Rodelillo. Por lo tanto, aquí hay un esfuerzo significativo del Ministerio de Vivienda, de los vecinos y de las entidades patrocinantes. En conjunto se pudo materializar esta obra".

Además, próximamente se entregarán los departamentos de los conjuntos Altos de Rodelillo Norte y Sur, cuyo 50% estará destinado a familias de 10 campamentos,

En ese sentido, el director regional del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), Carlos Contador, destacó que “este conjunto resuelve el problema con tres campamentos que vamos a poder cerrar, da solución parcial otros siete, y además atendemos a un número importante de familias de los programas regulares. Es un proyecto importante con departamentos de 60 metros cuadrados (m2), tres dormitorios, con cocina y baño prácticamente terminados. Esto, con una ubicación de privilegio con alta conectividad con Valparaíso y Viña del Mar”.

Finalmente, Uribe detalló que con los recursos se están materializando "escaleras, mejoramiento de condominios sociales, creación de redes secas, entre otras obras. También estamos trabajando con el Programa Quiero mi Barrio, mediante el cual hemos logrado construir canchas, equipamiento deportivo, zonas seguras, espacios públicos. Todas estas instalaciones permiten mejorar el sector, darle mayor seguridad”.





Ayskée Solís / Soychile
Página Web - 2016/09/29
Fuente: http://www.soychile.cl


Tras un recorrido por el lugar, encabezado por el seremi Minvu, Mauricio Zamorano; y la alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna, además de profesionales del Programa Quiero Mi Barrio, se constató que las obras del centro comunitario Lickanantay, presentan un 70 por ciento de avance.

En el lugar se pudo conocer en detalle los avances de la construcción, oportunidad en que, además, los propios vecinos definieron de manera participativa el color del piso para los recintos interiores.

En relación a los trabajos, el seremi indicó que “este proyecto considera una inversión de 418 millones de pesos y una superficie aproximada de 300 metros cuadrados, en la que se distribuyen un salón multiuso, tres talleres, servicios higiénicos y un patio interior, lo que hace de esta una obra de gran calidad y con altos estándares constructivos”.

Asimismo, la autoridad recordó que la edificación se enmarca dentro del Plan de Gestión de Obras del Programa Quiero Mi Barrio, el cual se desarrolla en la comuna desde el año 2013 a través de un convenio entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el municipio de San Pedro de Atacama.

Mauricio Zamorano explicó también que la inversión global comprometida por el programa Quiero Mi Barrio en San Pedro de Atacama, bordea los 1.000 millones de pesos aproximadamente, y que Yacktamari Lickan ha sido denominado “Barrio de Interés Regional”, al igual como ha ocurrido con otros barrios ubicados en sectores aislados.





Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web - 2016/09/29
Fuente: http://www.minvu.cl


Tres Comités de Vivienda de Padre Las Casas están exigiendo una solución habitacional tras años de espera, situación por la que el martes se trasladaron hasta las oficinas del Serviu en La Araucanía para reunirse con las autoridades.

Hace dos años las familias recibieron un subsidio a pesar que no contaban con un proyecto real, cuestión por la que el Ministerio de Vivienda (Minvu) comenzó a tramitar los procesos que permitieran concretar la construcción de 207 hogares.

Sin embargo, las viviendas aún no son construidas debido a que la empresa que debía realizar las obras le comunicó el Serviu que no realizaba trabajos en material sólido.

La situación fue informada a las familias, las que se reunieron con las autoridades y al no poder contar con una solución real, se tomaron el puente que une a Padre Las Casas y Temuco.

El director subrogante del Serviu en La Araucanía, Pablo Campos, dijo que se explicó a los comité que durante el proceso hubo falta de información entre las familias y la constructora, respecto a los detalles de las viviendas y presupuestos.

De todas formas, la autoridad dijo que se respetará el proyecto inicial, indicando que se construirán viviendas de material sólido y se fundamentará de forma técnica para contar con los recursos adicionales.

Campos aseguró que los recursos estarán disponibles, pero primero la constructora tiene que hacer llegar el proyecto al Serviu, cuestión que debería ocurrir en octubre para que luego la entidad lo revise y así contar con un pronunciamiento hasta 45 días después de revisar la iniciativa.




Nicole Briones - Amparo Montoya / Biobiochile
Página Web - 2016/09/29
Fuente:  http://www.biobiochile.cl


Vecinos de la Villa Barcelona en conjunto con el diputado, Jorge Sabag y el ex gobernador de Ñuble, Patricio Huepe, se entrevistaron ayer con el Sub Secretario la Vivienda, Jaime Romero, con el fin de exponer los problemas potenciales que afectan a ese sector residencial de la zona nor oriente de Chillán.

Los habitantes  expusieron sus puntos de vista y su preocupación por la construcción de una nueva villa, al sur del conjunto residencial, por parte de una constructora, que comenzaría con más de 230 casas, pero que crecería hasta cerca de mil en el futuro, los vecinos estarían preocupados, ya que el acceso a la villa proyectada sería por las calles actuales de la Villa Barcelona, y no a través de calles o avenidas nuevas que debiera, a su juicio, contemplar el proyecto habitacional.

Se suma a ello la actual congestión vial que existe hoy en día  en el sector, la cual se ve colapsada en horarios puntas.

El Diputado Jorge Sabag después de finalizada la reunión sostuvo que  " le pudimos exponer al Sub Secretario el problema vial que viven  los vecinos de ese sector y si se ejecutan nuevos proyectos se aún peor, ya que  se verá invadido por cientos de vehículos que usarán calles internas ya congestionadas en horas peak, y la Avenida Andrés Bello, igualmente colapsada.

"No puede ser que la falta de planificación urbanísticas contemple este tipo de cosas, ya que altera la calidad de vida de los vecinos, por lo tanto el Sub Secretario analizara los antecedentes y nos presentará una solución en el transcurso de estos días, que permita a los vecinos tener mayor tranquilidad en esta materia", Dijo Sabag.

La presidenta de la junta de vecinos de la Villa Barcelona, Ilse Carrasco,  agregó que “la reunión fue provechosa, pues se nos dijo que en los próximos días se va estudiar el tema y se van a remitir soluciones que ojalá vaya de la mano con lo mejoría para todos los vecinos".



Soychile
Página Web - 2016/09/27
Fuente: http://www.soychile.cl