• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Las mayores alzas en departamentos se concentran en comunas de la zona centro-oriente, Pudahuel y Maipú.

Hasta en 200% han aumentando durante el periodo 2006-2016, los precios de las viviendas en el Gran Santiago, como se observa en el caso de Pudahuel, así lo arrojó un informe de GfK Adimark.

Los incrementos más destacados son viviendas en altura, donde se concentra un poco más del 80% de la demanda de la capital. Asimismo, destacan algunas variaciones en comunas como Maipú, Las Condes y Ñuñoa, donde se han duplicado los precios, según informó hoy El Mercurio.

Para el gerente de Estudios Inmobiliarios de GfK Adimark, Javier Varleta, uno de los principales temas que han encarecido los valores de las viviendas es la escasez de suelo. Ya en 2009 los precios empezaron a subir en la zona oriente de Santiago, provocando que desaparecieran los productos más pequeños, sumados al fin del IVA de la construcción.

Más tarde, Varleta apuntó a que tras el terremoto del 2010, se agregaron más exigencias sísmicas a las construcciones. Sumado a que 2012 comenzó a notarse el incremento en la demanda de viviendas, y en 2015 se produjo el boom de compras inmobiliarias para aprovechar la exención del IVA a la venta, junto a otros factores.

Entre las comunas que cuentan con incrementos de precios mayores en departamentos están las de la zona centro-oriente como Santiago Centro, Ñuñoa, Las Condes, Providencia, Vitacura y Lo Barnechea.

Respecto a los valores en Pudahuel y Maipú, desde el sector inmobiliario reconocen que el alza de sus valores se liga con la extensión del Metro a tales comunas.




El Mercurio
Página Web - 2016/09/19
Fuente: http://www.emol.com

 


Con una inversión de 3.000 millones de pesos, se iniciaron los trabajos del nuevo proyecto habitacional en este tradicional barrio de la comuna penquista, que beneficiará a 143 familias que postularon al programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda del Minvu, obras que estarán terminadas a fines de 2017.

Para dar el vamos a este proyecto, la directora del Serviu, María Luz Gajardo, y el alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, dieron el palazo inicial de este nuevo conjunto que viene a mejorar la calidad de vida de estas familias.

Geraldine Riquelme, presidenta del comité, sostuvo que “hoy es un día muy importante para nosotros, ya que se concreta algo que esperábamos hace mucho tiempo, es el comienzo de nuestros sueños y futuro. Estamos muy felices la verdad con esta logro”.

La directora del Serviu dijo que “Estamos muy contentos, ya que estamos entregando más que una vivienda, un barrio digno para estas familias. Nos preocuparemos durante la construcción, de la fiscalización, supervisión de obras y de entregar da manera óptima las viviendas”.

Las viviendas contarán con dos y tres dormitorios; estas últimas para las familias de sobre cuatro integrantes. La superficie de las casas de 2 dormitorios es de 47.38 mt2, la cual incluye una Ampliación proyectada aprobada por la Dirección de Obras Municipales de 10.42 m2, lo que da como superficie final, 57.8 mt2. En tanto, las viviendas de 3 dormitorios ya cuentan con una superficie construida de 57.8 mt2.

El grupo de beneficiarios está conformado por familias provenientes de diversos sectores de la comuna de San Pedro de la Paz, Lomas Coloradas, Boca Sur, Michaihue y Candelaria.




Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web - 2016/09/16
Fuente: http://www.minvu.cl


Acuerdo entre ambas partes incluye la entrega de recursos económicos a familias emplazadas en la zona de riesgo y nuevos bonos para los damnificados.

 

Los municipios de la Región de Coquimbo y el Gobierno acercaron posiciones por las diversas dificultades que acarreó la entrega de ayuda para los damnificados del terremoto 8,4 Richter y posterior maremoto.

A un año exacto de la catástrofe, persistían problemas en la habilitación de viviendas de emergencia y la facilitación de recursos para las familias afectadas.

Sin embargo, un acuerdo firmado entre ambas partes logró flexibilizar los procesos para cerrar la primera etapa de emergencia y de paso acallar las críticas de los alcaldes por la precaria situación de los damnificados.

"Finalmente presentamos la solución y la encontraron satisfactoria. Hemos entrado en la fase final del período de emergencia y eso va a permitir que el Gobierno y los municipios se concentren en la reconstrucción", sostuvo el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy.

Cristián Galleguillos, presidente de la Asociación de Municipalidades de la IV Región y alcalde de Coquimbo -la zona más afectada por el maremoto-, dijo que el problema se debió al "excesivo centralismo" del Gobierno y que esta vez primó la decisión de que "se escuche a los vecinos a través de los municipios".

El texto considera ocho puntos críticos y situaciones específicas en la provincia del Limarí, una de las más afectadas por el movimiento telúrico.

Acuerdo

La Subsecretaría del Interior deberá entregar a las municipalidades afectadas la base de datos tanto de las visitas que el Servicio de Vivienda y Urbanismo realizó como de los municipios que no inspeccionó. La situación había sido advertida por los alcaldes, especialmente de las zonas más rurales de la región.

Según el alcalde de Combarbalá, Pedro Castillo (DC), había afectados que "no recibieron ninguna asistencia del Estado" y aún existen personas viviendo entre "restos de adobe".

A ello se agrega que en aquellos casos en que una misma propiedad sea habitada por más de una familia, se podrá otorgar una vivienda de emergencia a cada grupo, ya sea en el mismo sitio o excepcionalmente en otra área.

Para los damnificados del barrio Baquedano de Coquimbo, emplazado en la zona de inundación, se hará un aporte extraordinario de $2 millones para solucionar su condición habitacional. Esto para quienes decidieron quedarse en el área, pese a los incentivos de relocalización ofrecidos por el Gobierno.

Se facilitarán viviendas de emergencia en zonas con valor patrimonial, medida que beneficiará principalmente a La Serena, y se regularizarán las soluciones a familias que habitan en zonas rurales "que no han sido ubicadas, pero que han concurrido directamente a los municipios".

Se dará un bono de $300 mil para que las familias adquieran materiales para sus viviendas ubicadas en zonas rurales y patrimoniales que no estén incluidas en el sistema de ayuda, tales como bonos de enseres o de acogida.

Monto similar se dará a los denominados "pisantes", es decir a las personas que habitan terrenos en ocupaciones ilegales.

 

PLAZO

En 10 días deben terminar las demoliciones de viviendas destruidas.

 

 

 


 

Juan Castellón San Martín / El Mercurio

Página Web - 2016/09/16

Fuente: http://diario.elmercurio.com/


En el Teatro Municipal de Vicuña se llevó a cabo la entrega de subsidios habitacionales para 135 familias de esta comuna, de los cuales 86 corresponden a un apoyo de 50UF para trabajos de mejoramiento, mientras que los restantes 49 a colectores solares de 90 UF que buscan fortalecer el ahorro de dichas familias.

Estos proyectos de mejoramiento tienen como objetivo incrementar la seguridad, habitabilidad y mantención de las viviendas mediante trabajos como la construcción de muros de panderetas y muros de bloques, cierres de placas, cambios de pisos, cambios de sala de baño, ventanas de aluminio, puertas, pinturas exteriores, construcción de radier y cambios de techumbre.

La entrega de todos estos subsidios alcanza una inversión por parte del Ministerio de Vivienda de 255 millones de pesos, recursos destinados a familias de las juntas de vecinos Pablo Neruda, Alto Vicuña, Manuel Rodríguez y José Miguel Carrera de la comuna.

Tras la ceremonia de entrega, el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Erwin Miranda, destacó que “estos 135 subsidios representan un gran logro para la comuna de Vicuña, ya que es la comuna de la región que más beneficios se adjudicó en el primer llamado de este año para el Programa de Protección al Patrimonio Familiar. Esto refleja un trabajo fuerte junto a los comités para mejorar la calidad de vida de los habitantes mediante mejoramientos y también colectores solares que permiten el ahorro energético”.

Por su parte, el alcalde Rafael Vera expresó que “somos la comuna de la región con más subsidios aprobados para este llamado y estamos muy complacidos porque son 135 familias que hoy están contentas; esto se hace de forma mancomunada con el Ministerio de la Vivienda y cuando nosotros como municipio hacemos las cosas bien, obtenemos este tipo de beneficios para los habitantes de Vicuña”.

El Programa de Protección al Patrimonio Familiar que impulsa el Ministerio de Vivienda ofrece subsidios habitacionales para mejorar el entorno y mejorar o ampliar su vivienda y está dirigido a propietarios o asignatarios de una vivienda social, adquirida con o sin subsidio habitacional y localizada en zona urbana o rural.




Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web - 2016/09/14
Fuente:  http://www.minvu.cl


  • Proyecto reúne a 278 familias de los comités Navidad y Valle El Cardenal, en casas y departamentos, de 52 y 56 metros cuadrados respectivamente, en un terreno que incluye dos sedes sociales, más de un centenar de estacionamientos, áreas verdes y juegos infantiles.

 

  • La secretaria de Estado destacó la labor de los dirigentes sociales del campamento y agregó que “en Chile cumplen un rol invaluable para poder gestionar políticas de vivienda que efectivamente apunten a mayor equidad y bienestar para las familias”

 

278 familias del conocido campamento Parcela 11 de Viña del Mar recibieron hoy las llaves de las nuevas viviendas del conjunto habitacional Villa Cumbres de Chile, de manos de la Ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, en una emotiva ceremonia que marca el inicio del proceso de cierre definitivo de este emblemático campamento, conocido como uno de los más grandes de la región y del país.

Los terrenos se habilitaron gracias a la ejecución de un proyecto de saneamiento sanitario financiado con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, con una inversión de 854 millones de pesos.

Las faenas involucraron la totalidad de la red de alimentación de agua potable del terreno conocido como Parcela 11; la modificación de agua potable en el lote contiguo (Parcela 12); la ampliación de la planta elevadora del Tranque Sur; la ejecución del estanque incluyendo obras hidráulicas y la interconexión con planta elevadora; obras eléctricas, y la construcción de alcantarillado del tramo hacia calle Río San Pedro.

Junto con saludar y felicitar a las familias, la ministra Saball explicó que “cada vez que logramos construir un nuevo conjunto habitacional y que las familias chilenas obtienen la vivienda después de tanto sacrificio y esfuerzo, es un día histórico. Y hoy se agrega el tiempo, la complejidad y las adversidades que se han debido superar para celebrar la construcción de estas viviendas que constituyen la primera etapa del proceso de radicación del campamento parcela 11”.

La secretaria de Estado agregó que “estamos contentos porque este logro reafirma el compromiso que tenemos los distintos actores y sectores para seguir trabajando juntos para resolver el tema de los campamentos en la región de Valparaíso”.

Por su parte, el dirigente Daniel Ávila, notoriamente emocionado por la entrega de su vivienda, afirmó que “tenemos que meditar como familias y vecinos lo que este gran logro significa. Tenemos la obligación como pobladores de proteger y cuidar, y embellecer aún más, esta población y debemos sentirnos orgullosos de este logro que es de todos nosotros”.


Parcela 11

Las personas que habitan el campamento son mayoritariamente adultos y adultos jóvenes, prácticamente todas de Viña del Mar. La escolaridad promedio es básica o media incompleta, sin embargo, gracias al esfuerzo de estas familias actualmente hay varios profesionales jóvenes.

Son, en su mayoría, familias dedicadas a trabajos esporádicos o semipermanentes asociados a la construcción o al área de servicios personales (mujeres) en aseo y cuidado de niños, actividad que las mujeres desarrollan en forma intermitente dependiendo de los ingresos generados por los jefes de hogar.

Las familias de este campamento han desarrollado una larga y activa vida comunitaria y organizacional en pro de la obtención de sus viviendas definitivas, demostrando un gran sentido de arraigo con el sector y, por ende, han priorizando el hecho de permanecer en el mismo terreno.

Campamentos

En la región de Valparaíso existen 146 campamentos, distribuidos en 23 comunas, con un total de 8.583 familias; y se concentran principalmente en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar.

A la fecha, el Minvu ha cerrado 22 campamentos, permitiendo una solución habitacional definitiva a más de 800 familias. Durante el presente año y el 2017 se cerrarán otros 24 campamentos, lo que permitirá atender a más de 700 familias que viven en esta situación.

De los campamentos restantes, los equipos regionales están trabajando en distintas modalidades, como la radicación y urbanización en los mismos terrenos, o la relocalización de las familias en nuevos terrenos; además de la organización en distintas mesas de trabajo con las familias.




Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web - 2016/09/14
Fuente:  http://www.minvu.cl