• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

  • El presente año, más de 118 mil familias del país podrán acceder a esta modalidad de atención que se aboca a recuperar la vivienda y el barrio ya construidos.


  • “Llevamos 10 años con esta modalidad, en barrios y condominios, completando ya casi 1 millón de viviendas intervenidas y hemos podido ver las positivas transformaciones en los espacios comunes de los conjuntos de viviendas y ver también cómo los vecinos se organizan para poner en marcha las obras de mejoramiento”, explicó la secretaria de Estado.


Hasta la comuna de Lo Prado se trasladó la Presidenta Michelle Bachelet, acompañada por la Ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, para compartir un desayuno con familias del Condominio Social Arturo Prat, conjunto de viviendas en el que 56 familias mejoraron sus condiciones de habitabilidad en materia de confort, seguridad estructural, redes de servicio, circulaciones y ahorro energético, entre otras iniciativas.

Lo anterior, gracias al programa de mejoramiento de condominios sociales, que funciona al alero del programa de protección del patrimonio familiar del Minvu. Este instrumento, permite repara y/o mejorar las viviendas y también los bienes comunes como escaleras o plazas de los conjuntos habitacionales. Se trata de un programa que en la última década ha permitido que cerca de 1 millón de familias haya mejorado sustantivamente su calidad de vida.

La Presidenta Bachelet destacó que “esto se llama progreso, aspirar siempre a tener mejores condiciones de habitabilidad”, agregando que “el Minvu tiene programas muy importantes que permiten atender diversas viviendas, como los condominios sociales y cités, los que permiten mejorar las condiciones de vida de todos y todas”.

La Jefa de Estado agregó, además, que “queremos que todos podamos vivir mejor y más dignamente, y pese a que la economía ha estado desacelerada en toda la región hemos podido disminuir la pobreza y la extrema pobreza, lo que nos llena de alegría y nos da fuerza para seguir trabajando por las personas”.

“Este programa nos permite atender aquellas viviendas que con el tiempo se han ido deteriorando o que carecían de algunos servicios básicos. Llevamos 10 años con esta modalidad, en barrios y condominios, completando ya casi 1 millón de viviendas intervenidas y hemos podido ver las positivas transformaciones en los espacios comunes de un conjunto de viviendas y ver también cómo los vecinos se organizan para poner en marcha las obras de mejoramiento”, explicó la ministra Paulina Saball.

La secretaria de Estado agregó que “hoy con los resultados de la CASEN, estamos viendo que hemos ido avanzando al incorporar la componente del entorno, lo que considera la infraestructura de los barrios que permiten a las familias acceder a los servicios. Y estamos contentos porque hemos logrado retroceder el hacinamiento y disminuir la carencia de condiciones de materialidad y habitabilidad”.


Condominios Sociales

Esta modalidad de intervención, explicó la ministra Saball, “comenzó en el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, a través del Plan Piloto de Condominios Sociales, en diez poblaciones de siete comunas de las regiones Metropolitana y Valparaíso, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, resolviendo problemas de relaciones sociales, falta de organización y deterioro en los bienes comunes”.

Este plan piloto dio paso al programa de Mejoramiento de Condominios Sociales, que se desarrolla desde el 2011 a la fecha.

“Este es un programa que asigna subsidios para desarrollar obras de reparación o mejoramiento en los bienes comunes tales como fachadas, techumbres, luminarias, áreas verdes, cierres perimetrales, escaleras, patios, equipamiento comunitario, redes de servicios, tratamiento de plagas, paneles solares, cambio de ventanas y/o revestimiento térmico, entre otros”, explicó la secretaria de Estado.

Este instrumento apoya, además, la formación de los Comités de Administración, la elaboración participativa del Reglamento de Copropiedad y capacita a residentes y comités sobre derechos y deberes de la vida en copropiedad; y permite, también, atender condominios de vivienda social en altura, emplazados en un terreno común, que presenten deterioro físico, vulnerabilidad social y una antigüedad superior a 5 años.

Entre los años 2014 y 2016 se han atendido 44.783 viviendas de distintos condominios sociales de 78 comunas del país.
2016

Para el presente año, el programa de protección del patrimonio familiar, tuvo un significativo aumento de recursos. “Se entregarán más de 118.000 subsidios para mejoramiento y ampliaciones de viviendas y conjuntos habitacionales existentes, con un Programa de Recursos de 14.570.700 UF, lo que representa un 54% de aumento respecto del 2015”, explicó la ministra Saball.


Proyectos emblemáticos en la región Metropolitana

Actualmente el Minvu tiene en marcha proyectos emblemáticos en esta materia. Uno de esos ejemplos son las Torres de San Borja en la comuna de Santiago, con 8 torres asignadas en 2015, a las cuales se les realizará el recambio de ascensores.

Lo mismo ocurre con la Villa El Estanque de Peñalolén, donde se desarrolla el mejoramiento de 768 departamentos que conforman 21 copropiedades. La principal intervención consiste en la aislación térmica de los edificios de departamento a través de su revestimiento exterior, cambios en la techumbres de asbesto cemento, cierre de aleros y mejoramiento de escaleras. Además, en algunos casos, la obra consistió en mejoramiento de redes sanitarias, situación que ha mejorado sustancialmente la calidad de los vecinos, donde en su mayoría está compuesta de adultos mayores que resultaban afectados por el frío y la humedad de sus viviendas.

Destacan también en este ámbito de intervención los subsidios asignados para mejoramientos sanitario y estructural en las Villas: Alemana (260 subsidios 2013), Lo Valdivieso Sur (243 subsidios 2014) y Olímpica (302 subsidios 2016) de la comuna de Ñuñoa, atendiendo a 805 viviendas.




Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web - 2016/09/24
Fuente: http://www.minvu.cl


En la Plaza de Armas de Maule se reunieron las autoridades regionales junto a las más de 320 familias que hoy recibieron de manos de la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, los certificados de subsidio, correspondiente al Programa de Protección al Patrimonio Familiar, que les permitirán reparar o mejorar sus viviendas.

El grupo de beneficiados, compuesto por 13 comités podrán realizar distintos tipos de trabajo de mejoramiento como cambio de cubierta, instalación de cerámicas, cambio de artefactos de baño, puertas y ventanas. Adicionalmente un comité especial, integrado por familias que decidieron postular focalizadamente a la alternativa de ampliación, podrán adicionar un nuevo dormitorio a sus hogares.

Juan Herrera Fuentes, alcalde (s) Comuna de Maule, indicó la importancia que representa el mejoramiento de las viviendas para las personas. “Uno de los elementos más importantes para una familia es tener un hogar, adicionalmente a eso, hoy que tener la oportunidad de mejorarlo, es un segundo aliento importante y que viene a fortalecer el núcleo familiar”, dijo.

Con la entrega de estos subsidios, correspondientes al Primer Llamado de 2016, se busca relevar las 100 mil obras que el Estado de Chile ha ejecutado en la región del Maule, durante los 10 años de existencia del Programa de Protección del Patrimonio Familiar. “Cuando la Presidenta impulsó este programa, en conjunto con el Programa Quiero Mi Barrio, fue un momento en el que había la certeza que ya no era suficiente construir nuevas viviendas para los que no la tenían, sino que también había llegado el momento de hacerse cargo, de muchas viviendas que con el tiempo se habían deteriorado, otras que eran deficitarias desde la partida y otras sencillamente que tenían que transformarse para acoger nuevas familias o nuevas situaciones. Hoy, a 10 años del inicio de este programa nos sentimos muy orgullosos”, expresó la máxima autoridad del Minvu.

En este contexto, Pablo Meza, intendente de la Región del Maule quién participo de la ceremonia, destacó la labor del ministerio en la adaptabilidad de sus programas para atender los requerimientos especiales de las familias. “Hoy estamos felices porque estamos cumpliendo objetivos, estamos cumpliendo el mandato de nuestra Presidenta y estamos cumpliendo también este anhelado paso de mejorar la calidad de vida de las personas. Estamos contentos porque el ministerio ha sido capaz de diversificar sus instrumentos de colaboración en materia de vivienda. Ya no sólo se enfocan en la construcción de casas, sino también en lo que ustedes van a recibir hoy, que es la posibilidad de mejorar lo que ya tienen, así como también de tener barrios más acogedores e inclusivos y de mejorar los espacios y territorios”, indicó.

Sobre la historia y el éxito de este programa, la ministra Saball también añadió que “al final de este año vamos a cumplir un millón de subsidios entregados por la vía de este programa, por lo tanto quiere decir que un millón de familias chilenas han tenido la posibilidad de mejorar, ampliar o de reparar su vivienda como ustedes lo van a poder hacer ahora”.

Más y mejores áreas verdes para la región

Posterior a la ceremonia de entrega, la ministra Saball se trasladó hasta el Parque Estero Piduco, ubicado en la comuna de Talca, para realizar una visita inspectiva y constatar en terreno el porcentaje de avance de los trabajos de esta obra, que es parte de los 34 nuevos parques urbanos comprometidos por la Presidenta Bachelet, antes del término de su período.

El proyecto, que también es parte del Plan de Reconstrucción Sustentable de Talca, cuenta con una inversión de 9.500 millones de pesos y considera la ejecución de obras de arquitectura, paisajismo y especialidades, a través de la reposición e incorporación de pavimentos peatonales, zonas de juegos infantiles, bicicleteros y mesas de ajedrez, entre otros. Además se contempla la instalación de luminarias peatonales, un nuevo anfiteatro, pista de patinaje, multicanchas y una zona para patinaje. Sobre la importancia de las obras, la autoridad del Minvu indicó: “este es un lugar importantísimo de encuentro, por ejemplo el anfiteatro tiene capacidad para reunir a 2.500 personas, por lo tanto, va a permitir que se convierta en una centralidad de actividades en un sector de la ciudad que se empieza a recuperar por la vía del parque, por la vía de las obras de pavimentación y por la vía de rehabilitación del barrio Brilla el Sol que también se está interviniendo a través del Quiero Mi Barrio”.

Finalmente reforzó el compromiso gubernamental de trabajar por romper con la brecha de la inequidad en cuanto al acceso en áreas verdes. “Somos un Gobierno que creemos que el bienestar de las personas no solo se sitúa en la esfera individual, en el patrimonio individual de las familias a través de la vivienda, sino que creemos que es indispensable que fortalezcamos los lazos, la integración social y la identidad de cada una de las ciudades a través de los espacios públicos. Es por eso que hemos invertido tanto en áreas verdes, parques, ciclovías, pavimentaciones, es decir, fortalecer aquellas áreas de la ciudad que permiten la convivencia, que generan conectividad y que hacen que la equidad urbana sea una realidad”, expresó.




Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web - 2016/09/23
Fuente: http://www.minvu.cl


Se trata de viviendas sociales de dos y tres dormitorios de 46 metros cuadrados, con proyección de ampliación de 8,93 metros cuadrados.

El comité de vivienda “Alcanzando un Sueño” colocó simbólicamente la piedra bajo tierra para dar el inicio a las obras que construirán sus 148 viviendas definitivas después de una larga espera.

En la ceremonia participaron el alcalde de la comuna, Claudio Sepúlveda; representantes de la seremía de Vivienda y Serviu, dirigentes vecinales y beneficiarios.

El alcalde Claudio Sepúlveda destacó el trabajo de los vecinos para acceder a una vivienda habitacional, así como el trabajo desarrollado por el municipio para acompañarlos en el proceso.

Se trata de viviendas sociales de dos y tres dormitorios de 46 metros cuadrados, con proyección de ampliación de 8,93 metros cuadrados. Considera además áreas verdes, de juegos y sala multiuso.

La dirigente vecinal Fabiola Miranda se mostró satisfecha con el logro alcanzado y destacó el trabajo de los dirigentes y la perseverancia de los vecinos para concretar el sueño de la casa propia. "Este es un hito importante en nuestras vidas. Hoy este es un sueño, pero ha sido un trabajo arduo para sacarlo adelante", dijo.

Por su parte, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Javiera Maira, hizo ver que el ministerio que ella representa en la región está focalizado en cumplir con la política habitacional, cuyo objetivo es garantizar el acceso a viviendas adecuadas, barrios integrados y bienes públicos urbanos de calidad, donde destacan la inversión, participación, planificación, coordinación e inclusión.

“Queremos barrios con identidad, integración social, más seguros, accesibles y modernos. Y eso es lo que pretendemos con este nuevo complejo habitacional en Máfil. Un barrio seguro, cálido y en armonía con el entorno”, agregó.



Soychile
Página Web - 2016/09/22
Fuente: http://www.australvaldivia.cl


El conjunto habitacional, se emplaza en el sector sur de Arica y representa una inversión cercana a los 4 mil 400 millones de pesos.

Con el fin de verificar en terreno los avances en la construcción del Conjunto Habitacional Lautaro Condell, ayer las autoridades de Vivienda, encabezadas por la seremi Claudia Bustos y el director regional de Serviu, Juan Arcaya, realizaron una visita que les permitió verificar in situ el avance actual, correspondiente al 12%.

El conjunto habitacional, financiado a través del Fondo Solidario de Elección de Vivienda, se emplaza en el sector sur de Arica y representa una inversión cercana a los 4 mil 400 millones de pesos.

Al respecto, la seremi de Vivienda y Urbanismo, enfatizó que “nuestro ministerio tiene la misión de fomentar la igualdad de oportunidades y construir ciudades inclusivas y con justicia” a lo cual agregó que “esta es una obra esperada por muchos años por la comunidad y que beneficiará a 144 familias”, puntualizó la recién designada autoridad.

La titular del Minvu, agregó que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha elaborado un plan estratégico 2014-2018 cuyo eje articulador es posibilitar el acceso a soluciones habitacionales de calidad y contribuir al desarrollo de viviendas, barrios y ciudades equitativas, integradas y sustentables.

El director regional del Serviu, Juan Arcaya explicó que esta visita “permite ver en terreno junto a las dirigentes, los reales avances de esta obra”.





Soychile
Página Web - 2016/09/21
Fuente: http://www.soychile.cl


De acuerdo al informe de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el crecimiento es el más bajo de los últimos 8 meses e inferior al promedio anual de los últimos 5 años (4,9%), lo que da cuenta de la desaceleración que experimenta la actividad.

El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) en Chile anotó un aumento del 1,5% interanual el pasado julio, el crecimiento más bajo de los últimos 8 meses, informó este miércoles la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Según el informe del gremio empresarial, el crecimiento de julio también es inferior al promedio anual de los últimos 5 años (4,9%), lo que da cuenta de la desaceleración que experimenta la actividad de la construcción.

El presidente de la CChC, Sergio Torretti, aseguró que la caída del precio del cobre, sumada al deterioro de la confianza de los empresarios en los otros sectores productivos, ha afectado la inversión y, por ende, los proyectos que ejecuta el sector constructor.

"Esta situación no debiera cambiar sino hasta que se vuelva a poner el crecimiento económico en el centro de las prioridades del gobierno", agregó Torretti.

Javier Hurtado, gerente de Estudios del gremio, explicó que las condiciones de acceso al crédito siguen restrictivas, tanto para empresas como personas, y se observa una menor demanda de crédito en todos los segmentos, lo que pone de manifiesto "una postura cautelosa por parte de los bancos, las empresas y los hogares".

En el resultado de julio incidió favorablemente el aumento en doce meses de los despachos físicos industriales, la actividad de contratistas y el aumento del empleo en la construcción, pese a que este último indicador sigue perdiendo dinamismo respecto de los meses anteriores.

En el otro extremo, cayeron las ventas de materiales y la superficie aprobada para la edificación, con un descenso interanual del 33,9%, precisó el informe de la CChC.



La Nación
Página Web - 2016/09/21
Fuente: http://www.lanacion.cl