• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) realizará el Ensayo Censal el próximo domingo 6 de noviembre en la población Chile de nuestra ciudad.

Finalizado el Precenso 2016 en las 4 comunas de la región que arrojó un total de 73 mil 915 viviendas empadronadas (64.643 urbanas y 9 mil 272 rurales) el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ya trabaja en el Ensayo Censal a efectuarse el próximo domingo 6 de noviembre en la población Chile de nuestra ciudad.

La información la dio a conocer el director regional del INE, Jean Pierre Foschi, en la reunión de la “Sub Comisión de Publicidad y Difusión de la Región de Arica y Parinacota, Censo 2017” que preside la secretaria regional ministerial de Gobierno, Carolina Videla, y que se realizó hoy día en la oficina de la autoridad de avenida General Velásquez.

“La Comisión Censal Comunal de Arica, que preside el alcalde, Salvador Urrutia, autorizó este ensayo operativo, que pretende, entre otras cosas, detectar las fallas y aciertos del sistema, mediante el empadronamiento de una muestra de 2. 246 viviendas de la población Chile. El llamado es a las familias de ese sector para que esperen ese día 6 a los censistas en sus domicilios”, precisó Foschi.

En la oportunidad, funcionará como local de Censo el liceo municipalizado “Antonio Varas de la Barra” B-4, para lo que se requieren 213 voluntarios, por lo mismo, la Subcomisión de Levantamiento y Reclutamiento que lidera la Seremi de Educación estará a cargo de reclutar a los censistas voluntarios.

La seremi de Gobierno, Carolina Videla, destacó que toda la comunidad debe estar informada de las distintas etapas del Censo que se realizará el miércoles 19 de abril de 2017. “Ya finalizó el Precenso y hoy estamos trabajando en el ensayo del domingo 6 de noviembre a efectuarse en el Distrito N°5 correspondiente a la población Chile”.

RESULTADOS PRECENSO

El Precenso que se realizó entre mayo y julio en Arica arrojó que las poblaciones con mayor número de viviendas son: “Fuerte Ciudadela” con 10.945 casas (17.1%); “Pedro Blanquier” con 9.540 (14.9%); “Chinchorro” con 8.296 (14.9%) y “Cancha Rayada” con 8.087 viviendas (12.6%).

En este mismo sentido, la vocera destacó las coordinaciones que se realizan al interior del aparato gubernamental con la finalidad de levantar un buen Censo 2017 y no repetir la fallida encuesta de 2012, afirmando que un buen Precenso realizado arrojará un buen Censo. “Al alero de la Comisión Regional que preside la intendenta, Gladys Acuña, estamos trabajando en distintas subcomisiones de coordinación de tal forma que el proceso sea exitoso”.

Tras el ensayo censal, el INE tendrá la tarea de reclutar 6 mil 763 censistas voluntarios en la región de Arica y Parinacota, entre estudiantes, docentes y funcionarios públicos. De este total, 5 mil 360 trabajarán en Arica; 380 en Putre; 190 en General Lagos y 141 en Camarones.




Soychile
Página Web - 2016/10/19
Fuente: http://www.soychile.cl


En la ceremonia fueron 238 las familias que obtuvieron el preciado documento que las acredita como dueñas de sus casas.

Pese a que en mayo pasado, 238 familias de la comuna de Quirihue cumplieron el sueño de la casa propia, tras más de seis años esperando por una solución habitacional definitiva, aún quedaba un proceso pediente para poner fin a este capítulo.

Y fue así que en una ceremonia encabezada por el seremi de Vivienda y Urbanismo de Biobío, Jaime Arévalo, estos beneficiarios recibieron las escrituras de sus casas, lo que los acredita como propietarios del hogar, coronando así un proceso que aunque largo, acabó siendo muy dulce.

“Nos hemos propuesto desplegarnos por la Región llevando adelante proyectos habitacionales como el que benefició a estas familias de Quirihue. El ser propietarios de sus casas es un capital que les permite emprender nuevos desafíos en sus vidas. Estas viviendas van a constituir la construcción de un nuevo barrio regenerando el tejido comunitario que se ha ido perdiendo con el paso de los años, posibilitando los niveles de participación ciudadana con sentido de pertenencia, equidad territorial y arraigo”, afirmó el seremi Jaime Arévalo.

El conjunto habitacional Nuevas Los Lagos de Quirihue correspondiente al programa "Fondo Solidario de Elección de Vivienda" del MINVU, significó la construcción de 238 viviendas con una superficie de 46.12 metros cuadrados, ampliables a 67.5 m2. Consideró casas de dos pisos de madera con un primer nivel que contempló una sala de estar, comedor, cocina y baño. El segundo piso se ubican dos dormitorios.

El proyecto contempló la construcción de 12 viviendas en condición de discapacidad física y 8 casas con 3 dormitorios para familias numerosas. La inversión total del ministerio de Vivienda y Urbanismo alcanzó los 3 mil 800 millones de pesos.





Soychile
Página Web - 2016/10/20
Fuente: http://www.soychile.cl


Titular del Minvu abordó en panel internacional los principales avances de la política habitacional chilena en las últimas décadas, enfatizando que hoy la vivienda social cuenta con mejor localización, mayor superficie y más pertinencia.

Ante más de unas 600 personas y representantes de diversos estados miembros de la ONU, la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, se refirió, a través de una presentación oficial, a los avances de la política habitacional chilena de los últimos 20 años y los compromisos asumidos por la cartera este último periodo, establecidos en los ejes del plan programático del Gobierno, donde el principal desafío es garantizar una “mixtura social” en conjuntos habitacionales.

Como parte del panel internacional que abordó la temática “Vivienda Adecuada y Asequible”, la titular del Minvu explicó cuáles han sido las principales transformaciones que ha vivido el país en materia habitacional desde los 90’,cuando la acción regular del Estado estaba destinada a atender el déficit cuantitativo de viviendas en los sectores más vulnerables y los sectores medios por la vía de los subsidios habitacionales, hasta 2006 y nuestros días, que existe un enfoque asociado también al mejoramiento de la vivienda ya construida.

Considerando la variación de las últimas dos décadas en la política destinada a la vivienda en nuestro país, es que la ministra expresó que “nuestro mayor desafío hoy es que los conjuntos habitacionales garanticen mixtura social, que la vivienda social deje de ser un lugar donde se aísla a los sectores más vulnerables que requieren el apoyo del Estado, para ser un lugar donde habitan personas que tienen derechos, que comparten con distintas religiones, distintos ingresos, distintas adhesiones políticas, en barrios que integran a toda la ciudadanía”.

“El acceso a la vivienda asequible está íntimamente ligado y el acceso a la ciudad y a sus servicios, que la vivienda no solo es un cobijo, sino que es parte de los bienes básicos que se deben garantizar a todos y quienes habitan en un país y que hoy no solo debemos preocuparnos de las viviendas que faltan, sino que de manera significativa de la calidad de la vivienda existente”, afirmó la ministra.

Es el replanteamiento de la política habitacional en los últimos años –según indicó la ministra- lo que hoy pone sobre la mesa tres características esenciales en cuanto a la construcción de nuevas viviendas sociales en Chile: buena localización con acceso a servicios básicos de todo tipo, mayor superficie y materialidad adaptada a los diferentes climas.

“Durante mucho tiempo buscamos la igualdad, por la vía de igualar el resultado y no pensar que la igualdad estaba en el acceso. Hoy postulamos que la vivienda debe respetar si está localizada en el sector rural, urbano, en el altiplano, en la Patagonia, si es departamento o no, si se vive en condominio o en vivienda aislada, si es de madera u otro material, si es una vivienda adaptada, etc. En definitiva todos los modos”, concluyó la ministra.




Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web - 2016/10/19
Fuente: http://www.minvu.cl


Jaime Romero se refirió a las casas del sector Paso Seco que deberán ser demolidas. La autoridad agregó en T13 que “es evidente que hubo falta de control de parte de los organismos técnicos”.

Polémica causó la emisión del programa Contacto en donde se mostró una serie de deficiencias en la construcción de viviendas sociales por parte de empresas y las cuales en algunos casos habrá que demoler, como sucederá en más de 500 casas del sector Paso Seco en Coronel. En este sentido, el ministro (s) de Vivienda señaló a T13 que “la empresa no ha estado a la altura de lo que le exigimos”.

Junto con esto, Jaime Romero afirmó que “es evidente que hubo falta de control de parte de los organismos técnicos. El Serviu es un mecanismo que debe controlar. Es imposible que una vivienda social presente las fallas que nosotros conocíamos”.

Pese a esto, Romero fue enfático en aclarar lo indicado por el ex presidente Sebastián Piñera sobre que "ningún gobierno puede construir 220 mil viviendas sin que se cometa ningún error". Ante esto, el representante del Minvu expresó, “estas 509 soluciones habitacionales vienen del 2009 y que se ejecutan paralela al proceso de reconstrucción, pero no son vivienda del periodo propiamente tal”.

Según Jaime Romero ahora esperan que la empresa responda puesto que el “proyecto cuenta con boletas de garantía, con ello se hace las reparaciones de la obra y además fueron devueltas sin ser cobradas”.

Recordar que en enero de este año se conoció que más de 500 viviendas del sector Paso Seco de Coronel deberán ser demolidas por graves problemas en su construcción. La reposición de estas viviendas tendrá un costo de $8 mil millones.




Soychile
Página Web - 2016/10/18
Fuente: http://www.soychile.cl


Un fuerte impulso económico experimentará la comuna de Valparaíso en los últimos meses de este año. Esto porque más de $3.600 millones de pesos colocará el Minvu en obras que permitirán mejorar la accesibilidad y seguridad vial y peatonal en los cerros del Plan de Reconstrucción de la ciudad.

Los proyectos están enmarcados en las líneas Ciudad y Barrio del Plan de Reconstrucción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y permitirán la generación de aproximadamente 400 nuevas plazas de trabajo para la comuna, impulsando así la reactivación laboral y económica de la zona.

Al respecto, el director Regional de Serviu, Carlos Contador, destacó que “lo que estamos haciendo es acelerar todos los proyectos de inversión. Estos tienen una estimación de $3.600 millones de pesos que van a ejecutarse en una serie de lugares de Valparaíso. Estimamos que esta inyección va a generar alrededor de 400 empleos, esto permite un impulso enorme para esta comuna que hoy tiene grandes necesidades de tener mayor cantidad de empleos”.

“Las obras son absolutamente necesarias, como todo el proceso para reparar y dejar la Av. Alemania de primer nivel, que es una necesidad que han solicitado todos los vecinos. Las obras que estamos haciendo permitirán mejorar la conectividad y la calidad de vida para la gente que vive en esos lugares de los cerros de Valparaíso”, continuó Contador.

Un ejemplo de esto es la pavimentación de la calle Los Obreros del Cerro Las Cañas (foto), la que hasta antes del incendio era una huella descontinuada, mezcla de adoquines, tierra y hormigón, sin acceso peatonal. Mediante un proyecto de reconstrucción se está ejecutando su pavimentación completa, con veredas y escalones para que tanto los automovilistas como los peatones puedan transitar con completa seguridad.




Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web - 2016/10/18
Fuente: http://www.minvu.cl