• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El programa de Canal 13 detalló acerca de las irregularidades que llevaron a que el Estado perdiera miles de millones de pesos en casas mal construidas en San Antonio y Coronel.

A seis meses de la demolición de todas las viviendas del proyecto Mirador Altos de Bellavista de San Antonio en que se perdieron 3.000 millones de pesos, el programa de Canal 13 “Contacto” mostró el panorama de irregularidades que llevaron al Estado a perder miles de millones de pesos en esta comuna y en Coronel.

Buscando responsables en la fiscalización de las obras, el programa acudió al alcalde Omar Vera, debido a que la Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS) municipal fue quien gestionó el contrato con la empresa constructora. “Hay un proceso establecido en los mecanismos del Serviu y nosotros hicimos fe”, dijo el edil, lo que en el reportaje se interpretó como una respuesta evasiva.

Por su parte, el director de Serviu de Valparaíso, Carlos Contador comentó que “la detección de la calidad de las obras no depende del Serviu, ni de su inspección”.

Vea en este link el reportaje completo de Canal 13.




Soychile
Página Web - 2016/10/17
Fuente: http://www.soychile.cl

 


Jefa de la delegación chilena en la conferencia internacional presentó ante estados miembros de Naciones Unidas los logros y desafíos del país en materia urbano-habitacional, solicitando mayor compromiso de privados y destacando la nueva Ley de Aportes al Espacio Público.

Con un marcado énfasis en los logros alcanzados en la reducción del déficit habitacional, la superación de la pobreza y la provisión de infraestructura básica en Chile desde la década del 90’ hasta nuestros días, la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, presentó en la reunión plenaria de los estados miembros de las Naciones Unidas el cumplimiento de compromisos, avances y desafíos en materia urbano-habitacional con las ciudades chilenas.

Fue ante los representantes de más de 120 países que la titular del Minvu expresó su “orgullo” porque a través de modificaciones a los programas habitacionales han permitido la ampliación de oportunidades a las familias chilenas, sin embargo, precisó que “estos logros no nublan nuestra vista sobre el déficit que aún persiste en nuestras ciudades e impacta la vida de nuestros ciudadanos, especialmente por las desigualdades e inequidades entre nuestras regiones, al interior de nuestras ciudades y barrios”.

“Nuestra Presidenta ha liderado un Gobierno de reformas, cuyo principal propósito ha sido redistribuir los frutos del crecimiento y ampliar las oportunidades de acceso de todos y todas. En ese contexto, participamos activamente, compartimos y nos comprometemos con los principios de la Nueva Agenda Urbana. Nos sentimos parte del esfuerzo común de nuestra región de América Latina y el Caribe por implementar políticas y programas que garanticen a todos y todas el acceso a la ciudad y sus beneficios”, precisó la ministra del Minvu.

Durante su discurso, la ministra asumió que gran parte de la responsabilidad para generar cambios en pos de mejoramientos en la calidad de vida de los chilenos recae en el Estado, sin embargo, llamó a una mayor responsabilidad del sector privado y la sociedad civil. Asimismo, relevó la nueva Ley de Aportes al Espacio Público.

“Avanzamos en nuevas regulaciones que obligan el aporte de agentes inmobiliarios al desarrollo de la ciudad, al tiempo que trabajamos con todos los sectores en la definición legal de mayores estándares de calidad urbana y habitacional que nos permitan como país garantizar a todos el acceso a una vivienda adecuada, barrios integrados y ciudades equitativas”, afirmó la ministra.

“Nuestras ciudades pueden y deben ser espacios inclusivos, resilientes y sustentables, y ello requiere, en primer lugar, reconocer y valorar la diversidad, sin descuidar una mejorar planificación y gestión del suelo, así como también, nuevos instrumentos de ordenamiento territorial que potencien los atributos de cada región, favorezcan al desarrollo productivo, armonicen la vida urbana y rural, protejan nuestros recursos naturales, y mitiguen los riesgos”, concluyó la secretaria de Estado.

Para esta jornada se espera una nueva presentación masiva de la ministra Saball, cuando por la tarde realice una exposición que aborda los avances de la política habitacional chilena en los últimos 20 años en el panel titulado “Vivienda Adecuada y Asequible”, a desarrollarse en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.




Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web - 2016/10/18
Fuente: http://www.minvu.cl


Durante cuatro días la capital ecuatoriana recibirá a los estados miembros de las Naciones Unidas para discutir sobre políticas urbanas y directrices para aumentar la calidad de vida en las ciudades a través de una Nueva Agenda Urbana.

Titular del Minvu expresó que la participación chilena buscará “nutrirse del diálogo y del intercambio de experiencias con otros países en lo que son los desafíos del desarrollo urbano y territorial en esta nueva década”.


Quito, Ecuador, 16 de octubre de 2016.- Dar a conocer los principales avances en materia urbana de los últimos 20 años en nuestro país, el impacto de políticas públicas con enfoque en la construcción de mejores ciudades y su calidad de vida, y extraer aprendizajes de experiencias internacionales en este mismo ámbito, son parte de los objetivos de la tercera Conferencia ONU sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sustentable, Habitat III; en la que participará una delegación chilena integrada por los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Transportes, Bienes Nacionales y Obras Públicas.

Encabezados por la ministra Minvu, Paulina Saball; junto a sus pares Andrés Gómez-Lobo y Víctor Osorio; el subsecretario Sergio Galilea; el presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, Luis Eduardo Bresciani; y representantes nacionales y regionales de las carteras de Estado, el grupo participará entre el 17 y 20 de octubre en la tercera versión de la conferencia, que en esta ocasión apunta a analizar y consensuar objetivos de cara al compromiso global sobre la urbanización sostenible que permitan implementar una Nueva Agenda Urbana.

“Esta delegación representa el trabajo previo que se ha hecho a través del Comité Ciudad, Vivienda y Territorio, expresándolo de una manera muy clara en el stand de Chile durante la exhibición de Habitat III. Es un espacio que tiene parte de lo que cada uno está haciendo, con una mirada integral de lo que ha sido la política urbano-habitacional y territorial del Gobierno de la Presidenta Bachelet y el desarrollo que Chile ha tenido desde Habitat II hasta ahora”, afirmó la titular del Minvu.

Antecedida por las conferencias de Vancouver (Canadá) en 1976 y Estambul (Turquía) en 1996, fue hace cinco años que la Asamblea General de la ONU convocó para una tercera reunión de Habitat, con foco en la aprobación de una Nueva Agenda Urbana, que centre sus acciones en hacer del desarrollo de las ciudades y los asentamientos humano un factor clave para el enfrentamiento contra la pobreza y el mejoramiento en la calidad de vida de las familias.

Así, Habitat III se trata de una oportunidad para debatir sobre los nuevos desafíos que presentan las ciudades en materia de urbanización, establecer relaciones de cooperación con otros países, hacer un intercambio entre pares, con la sociedad civil y otros actores privados.

A juicio de la ministra Saball, “Chile es un país que ha crecido de una manera considerable en la provisión de los servicios básicos, ha disminuido los déficit habitacionales y urbanos, pero es evidente que aún no alcanzamos una distribución equitativa de esos bienes y ese es nuestro mayor desafío: que las ciudades y los asentamientos humanos sean efectivamente espacios de productividad, crecimiento, pero, fundamentalmente, que garanticen a todos los habitantes igual oportunidad de acceder a los bienes urbanos”.

Por ello es que el acento que pondrá el Minvu en esta oportunidad será un reflejo de los ejes programáticos del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en materia de equidad urbana y territorial, remarcando el trabajo en la ampliación de oportunidades a través de programas que permiten a las familias chilenas una mayor integración social en ciudades y barrios, más acceso a bienes urbanos, y viviendas adecuadas con buena localización y equipamiento, y conectadas a servicios.

Durante la jornada, la ministra Saball participará en la apertura oficial de la Conferencia de Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible; además del lanzamiento de la campaña “Respira Vida: Aire Limpio”, de la Organización Mundial de la Salud, y formará parte del panel internacional sobre “Regeneración Urbana y Cambio Climático”, moderado por la Agencia Alemana de Cooperación Técnica.




Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Página Web - 2016/10/17
Fuente: http://www.minvu.cl


Comercialización de viviendas en el tercer trimestre bajó 42,6% en comparación con el año pasado, aunque la oferta se mantuvo casi estable.

Una de las principales víctimas de la desaceleración económica y la situación de incertidumbre que afecta al país es el sector inmobiliario. Según el informe trimestral de este rubro, que elabora GfK Adimark, las ventas de viviendas nuevas durante el tercer trimestre sufrieron una fuerte caída de 42,6% en comparación al mismo período del año anterior. En este lapso, solo se comercializaron 8.485 unidades.

La mayor caída se aprecia en los departamentos, cuya comercialización se desplomó entre julio y septiembre un 44,5%, respecto del mismo lapso de 2015. En el período, solo hubo 6.895 unidades vendidas. En tanto, la comercialización de casas también experimentó una baja de 32,5% en relación al tercer trimestre de 2015, con solo 1.590 unidades vendidas.

El gerente del área de Estudios Territoriales de GfK Adimark, Javier Varleta, afirma que "más que el fin del efecto IVA, que impulsó la oferta y las compras de viviendas, lo que arrojan las cifras es el término del boom inmobiliario que comenzó en 2012 después de la crisis financiera. Sin duda el rubro inmobiliario atraviesa por un período de ajuste".

El ejecutivo explica que entre los factores que arrastran el desplome de las ventas inmobiliarias se encuentran "la banca, que hoy aprueba en torno al 80% de los créditos, los temores de las personas en relación al futuro de la economía, los sueldos estancados y el desempleo, entre otros". Agrega que "todas las ventas en comunas que, históricamente, han sido de usuario final han bajado. Son las comunas de inversionistas las que aumentan".

Pese a que Varleta indica que las cifras todavía se encuentran contaminadas por el efecto del IVA, espera que estas se sinceren desde el próximo año. Señala que lo que corresponde es comparar estas cifras con los años anteriores al 2015, que fue un período muy atípico.

A LA BAJA


Junto con la caída de la comercialización de inmuebles, el estudio también muestra una baja en la oferta de nuevos proyectos inmobiliarios, mientras el total de la oferta se mantuvo estable (0,1%).

Así, en el tercer trimestre solo se incorporaron 41 conjuntos habitacionales a la oferta a público, frente a los 1.192 que ya existían antes de julio de este año. Se trata de la segunda cifra más baja de nuevos proyectos habilitados para vender en un tercer trimestre en un lapso de diez años. Solo supera al tercer trimestre de 2009 cuando solo hubo 24 nuevos conjuntos habitacionales.

Pese a esta menor creación de proyectos, la oferta de viviendas nuevas en entrega inmediata muestra un aumento desde el año pasado, lo que refleja un estancamiento en la compra de estas propiedades. En departamentos, la oferta se concentra mayormente en las comunas de Estación Central, Ñuñoa y San Miguel. En casas, se ubica mayormente en Buin, Colina, Puente Alto y Lampa.




Luis Musquiz / El Mercurio
Página Web - 2016/10/14
Fuente: http://www.elmercurio.com


Beneficio no sólo favorece a las familias seleccionadas, sino que además tiene el agregado de acelerar la economía regional y generar un alto porcentaje de mano de obra.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo iniciará la entrega de cerca de mil 600 subsidios para ampliar, reparar y acondicionar térmicamente viviendas en la región de Los Ríos.

Se trata de subsidios del primer llamado 2016 del Programa de Protección del Patrimonio Familiar (PPPF), que busca mejorar la calidad de vida de las familias mediante la detención del proceso de deterioro, en barrios y viviendas, principalmente de sectores vulnerables.

Del total, la cartera ya hizo entrega de 226 subsidios PPPF en la comuna de La Unión durante la última visita que realizara la ministra de la cartera, Paulina Saball, el 1 de octubre.

El resto de los subsidios se distribuyen en las comunas de Valdivia (634), Futrono (49), Lago Ranco (22), Lanco (143), Máfil (22), Panguipulli (17), Mariquina (112), Paillaco (167) y Río Bueno (126).

La seremi de Vivienda y Urbanismo, Javiera Maira, destacó el hecho que este tipo de subsidios, además de beneficiar a las familias que pueden materializar obras de mejoramiento en sus viviendas, tienen el agregado de acelerar la economía regional y generar un alto porcentaje de mano de obra.

Asimismo, la autoridad hizo ver que los esfuerzos del ministerio hoy están en reducir el déficit habitacional, bajar el déficit cualitativo para mejorar viviendas existentes y contribuir a la reactivación economía.

De la misma manera, indicó que la entrega de PPPF es "un mandato de la Presidenta Bachelet, que ha pedido atender las necesidades de no sólo las personas que se enfocan en nuevas soluciones habitacionales, sino también en mejorar las existentes que con el correr de los años han sufrido un evidente deterioro".




Soychile
Página Web - 2016/10/12
Fuente: http://www.australvaldivia.cl