• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Dos meses después de los últimos acuerdos entre los empresarios del sector construcción, los sindicatos, Venezolana de Cementos y la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), el problema resurge para los trabajadores: no hay suministro de cemento y las obras están paralizadas.

 

El Frente Socialista de Trabajadores de la Construcción, que agrupa a los principales sindicatos del ramo, reiteró la denuncia este martes desde la sede de Venezolana de Cementos en la zona industrial.

 

Varias decenas de obreros protestaron en las inmediaciones de la planta y exigieron que se les permita auditar la gerencia de comercialización que distribuye el cemento.

 

El secretario general del frente, Ángel Mendoza, aseguró que luego de la última reunión -realizada el 25 de febrero- el Estado ha incumplido con el compromiso de distribuir cemento a granel a alrededor de 30 empresas que ejecutan obras en el municipio Caroní.

 

El resultado de esa reunión, a la que asistieron empresas constructoras -entre ellas el Consorcio Macías que construye 17 centros comerciales-, había servido como muro de contención a la amenaza de protesta de los sindicatos de la construcción en el estado Bolívar.

 

La dirigencia había alertado que si no se regularizaba el suministro, los trabajadores irían en protesta a las calles en reclamo del derecho al trabajo.

 

“Queremos saber nosotros, los trabajadores del sector construcción, ¡qué está pasando con el cemento, específicamente en este estado!, ya que en ninguno de los otros estados tienen el problema que tiene el estado Bolívar y específicamente el municipio Caroní”, dijo en enero el presidente del frente, Héctor Dali.

 

Ahora los dirigentes exigen al presidente de Venezolana de Cementos, el coronel Basilio Labrador, que traiga nuevamente el producto a Guayana y no se desvíe a otros estados, como asegura, se está haciendo en estos momentos.

 

“Basta de mentira, basta de humillar la moral de los trabajadores de la construcción. Se acabó el pan de piquito. Le decimos al coronel que más de 3 mil trabajadores estamos afectados porque no hay obra de construcción funcionando, hay muy pocas, de manera que desde el estado Bolívar le exigimos y clamamos que se escuche a los empresarios”, pidió el secretario general de Sinatracom, Ángel Fajardo.

 

En la protesta también participó el concejal por el municipio Caroní y dirigente del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción, Rubén Escalona, quien prometió que si no hay una pronta respuesta ejercerán otras protestas en el municipio.

 

Sin registro


El reclamo también forma parte de las exigencias de la Cámara de la Construcción en el estado Bolívar. Aunque no han sido convocados a las reuniones y las empresas que han participado no están directamente afiliadas, la solicitud la han hecho en conversaciones con el gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez, quien se ha comprometido a buscar fórmulas que permitan resolver la contingencia.

 

El presidente de la Cámara, Oscar Gómez, confirmó -en entrevista vía telefónica- que el cemento en saco no se consigue en ningún establecimiento, sólo a través de terceras vías a 10 veces el precio regulado.

 

Destacó que la Cámara de la Construcción ha perdido el registro del número de empresas que ejecutan obras pues las instituciones del Estado han dejado de solicitar que las compañías foráneas, como las que realizan obras en Caroní, se afilien directamente a la Cámara para tener un registro.

 

Gómez señaló que harán nuevamente esta solicitud a fin de recuperar el control sobre la actividad en el estado Bolívar.

 

 

 


CLAVEL A. RANGEL JIMÉNEZ / Correo del Caroní

Página Web - 2014/04/22

Fuente: http://www.correodelcaroni.com


El gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez, informó durante su acostumbrado programa radial que la cadena de desarrollo que ha impulsado la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv) incluye 551 frentes de trabajo y ejes productivos en toda la entidad, lo que ha permitido el fortalecimiento del poder popular.

 

El mandatario regional señaló que “también se ha impulsado la industria de la construcción, metalmecánica y maderera, otra de las grandes potencialidades que tiene el sur del país” y añadió que no es sólo la construcción de viviendas, sino también el desarrollo de las comunidades y de las empresas socio productivas lo que hará las comunidades autosustentables.

 

Rangel Gómez destacó que “sólo en revolución se ha dado la verdadera democracia participativa y protagónica del poder popular” y agradeció el apoyo que el presidente Nicolás Maduro Moros y todo su cuerpo de ministros les ha brindado a la entidad. “Ya son tres jornadas de Gobierno de la Eficiencia en la Calle que se han realizado en nuestro estado”.

 

El líder político del estado Bolívar recalcó que gracias a las políticas desarrolladas desde su despacho, gran parte de los materiales que se usa para la construcción de las viviendas se están fabricando en la región y enfatizó que “los bloques de arcilla se están haciendo en nuestro Complejo Alfarero Hugo Chávez, eso nos ha permitido dejar de utilizar unos 165.000 sacos de cemento, lo que se traduce en menor costos de producción de casas y que a su vez nos permite hacer más viviendas”.

 

 

 


Noticias 24

Página Web - 2014/04/22

Fuente: http://www.noticias24.com


La coordinadora regional de la Misión Ribas, profesora Mirla Rojas, expresó que el gobierno revolucionario ha venido atendiendo eficientemente a los sectores más desposeídos, no solo en el estado Portuguesa, sino en todo el territorio nacional, afirmando que a través de esta importante misión se han construido miles de viviendas dignas a los venezolanos que anteriormente vivían en ranchos.

 

“En Portuguesa la Misión Ribas ha construido 1.101 viviendas, de las cuales 918 ya han sido entregadas mientras que el resto aún están en ejecución” informó, agregando que la cuota de viviendas para este año 2.014 es de 684, lo que beneficiará a igual número de familias portugueseñas, dando un total de 1.785 casas que a través de esta misión ha logrado otorgar el gobierno revolucionario.

 

Indicó que desde este próximo sábado retomarán las jornadas voluntarias en la que participan todo el bloque de misiones junto a las comunidades y los entes ejecutores de viviendas, entre ellos la Gobernación del estado, Frente Francisco de Miranda, Ministerio para las Comunas y la Misión Ribas, para avanzar en los detalles y culminar las casas que aún están en construcción, a fin de terminarlas y entregarlas a la mayor brevedad posible, “esta acción nos ha dado un excelente saldo cualitativo y cuantitativo, por eso la vamos a continuar haciendo”, todo esto gracias a los lineamientos del ciudadano gobernador Wilmar Castro Soteldo y de Pedro Ramos del Órgano Estadal de la Vivienda.

 

Arrancó el diagnóstico para la erradicación de la pobreza extrema

 

Por otra parte, la profesora Mirla Rojas, informó que en Portuguesa ya se inició el diagnóstico para la erradicación de la pobreza extrema, cuyo objetivo es el de precisar cuáles personas necesitan ayuda en materia de salud, alimentación, educación y más, “este es un trabajo mancomunado que estamos haciendo el sistema de misiones que coordina Elsi Alvarado en el estado, y la Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor a fin de atender a los más necesitados y brindarles un mejor vivir”.

 

Aseveró que en principio se están abordando los municipios Araure, Páez, Guanare, Guanarito y Ospino, y posteriormente irán atendiendo a los demás, “todo esto está enmarcado en los programas que el gobierno nacional viene impulsando por la paz y la vida, bajo los lineamientos precisos del presidente Nicolás Maduro Moros, dando cumplimiento al Plan de la Patria y al legado del líder revolucionario Hugo Rafael Chávez Frías”.

 

 

 


MARLYS GIL NOGUERA / Hoy en Noticias

Página Web - 2014/04/21

Fuente: http://hoyennoticias.com


En el año 2006, Venezuela suscribió con la República de Uruguay , un contrato para el suministro de kits para viviendas de emergencia , por lo cual la Nación perdió dinero, según lo advierte el informe de gestión de la Contraloría General de la República (CGR), correspondiente al año 2013.

 

“El contrato suscrito en fecha 14-03-2006 entre la República Bolivariana de Venezuela, por órgano del Mppvh, y una empresa de la República Oriental del Uruguay, fue celebrado bajo la advocación de convenios y relaciones de cooperación existentes entre ambos países. El objeto del contrato lo constituye el suministro a la República Bolivariana de Venezuela, a través del mencionado Ministerio, de, inicialmente, 12.000 kits de viviendas industrializadas, clasificadas en 2.000 kits de viviendas de emergencia y 10.000 urbanas, por un monto total de US$ 155.467.000,00 equivalentes a Bs. 334.254.050,00 (tasa de cambio Bs. 2,15/US$). El precio unitario inicial por kits de vivienda fue de Bs. 27.854,50, con un plazo de ejecución de un año contado a partir de la fecha del 18-03-2006.

 

El referido contrato fue objeto de tres addendum en diferentes fechas. El primero para incrementar en 193 los kits de viviendas, llevando el compromiso contractual inicial de 12.000 kits a 12.193, pero manteniendo el precio inicial del contrato de US$ 155.467.000,00, equivalentes a Bs. 334.254.050,00 (tasa de cambio Bs. 2,15/US$), con lo cual el precio promedio por kits de vivienda se ubicó en Bs. 27.413,60. El segundo, para disminuir en 4.083 unidades equivalentes al 33,49% el total de los kits de viviendas, pasando de 12.193 a 8.110 kits, distribuidos en 600 kits para viviendas de emergencia y 7.510 kits para viviendas urbanas, lo que situó el precio promedio por kits de vivienda en Bs. 41.215,05, es decir, un incremento de Bs. 13.360,55, con respecto al precio promedio unitario inicial por kits de vivienda de Bs. 27.854,50; y finalmente, el tercero y último, para modificar la duración o término de ejecución del contrato, estableciéndose como fecha de culminación el 31-12-2011 en sustitución del 18-03-2007”.

 

Aumentaron los precios

 

La CGR determinó que “la decisión acordada en fecha 14-08-2009 (Addendum II) de disminuir la cantidad de kits de viviendas objeto del contrato, de 12.193 a 8.110, manteniendo el precio inicial convenido de US$ 155.467.000,00 (Bs. 334.254.050,00) situó el precio promedio por kits de vivienda en Bs. 41.215,05 es decir, un incremento de Bs. 13.801,45 con respecto al precio promedio unitario inicial de Bs. 27.413,60.

 

En ese sentido, al término del contrato, sólo por la modificación contenida en el citado Addendum y sin considerar otras circunstancias relacionadas con su ejecución, Venezuela terminaría pagando Bs. 111.929.759,50 adicionales por los 8.110 kits de vivienda”.

 

Incumplimiento de contrato

 

La Contraloría alertó que “mediante el Addendum III de fecha 4-08-2010, se estableció como fecha de culminación del contrato el 31-12-2011, sin embargo para el momento de la firma del citado Addendum ya el contrato tenía un retraso de aproximadamente tres años y 5 meses con respecto a la fecha de culminación prevista 18-03-2007. Se evidenció que hasta mayo del año 2011, según inventario, la contratista sólo había entregado 2.150 kits completos, de los 8.110 que se comprometió a suministrar. Adicionalmente había hecho entrega de 5.030 kits incompletos.

 

Por la entrega de los 2.150 kits completos y de los 5.030 kits incompletos, se le efectuaron pagos a la empresa de la República Oriental del Uruguay por Bs. 261.987.141,87 (monto que incluye el anticipo otorgado) es decir, el Estado venezolano pagó el 78,38% del precio total pactado en el contrato, que es de Bs. 334.254.050,00. Cabe referir que la entrega de kits incompletos, representa el incumplimiento de lo establecido en las respectivas cláusulas del contrato”.

 

 

 


JANET YUCRA M. / Hoy en Noticias

Página Web - 2014/04/21

Fuente: http://hoyennoticias.com


«Hago un llamamiento a que todas las personas del mundo alcen su voz y hablen en nombre de este planeta, nuestro único hogar. Cuidemos de la Madre Tierra para que esta pueda seguir cuidando de nosotros como lo ha hecho durante milenios»


Mensaje del Secretario General, Ban Ki-moon

 

 

Este año, el Día de la Madre Tierra se centrará en las ciudades verdes, con el objetivo de movilizar a millones de personas para lograr un medio ambiente saludable y sostenible. En la actualidad, más de la mitad de la población mundial vive en las ciudades. A medida que la población urbana crece y los efectos del cambio climático empeoran, nuestras ciudades deben evolucionar.

 

Es hora de que invirtamos en energías renovables y en eficiencia energética, reconstruyamos nuestras ciudades y empecemos a resolver el problema del cambio climático. La campaña «Ciudades verdes» pretende generar un movimiento a nivel mundial durante los próximos dos años para acelerar esta transición. Únete a la campaña para pedir una nueva era de ciudades verdes.

 

La Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos. Por ejemplo, en Bolivia la llaman «Pacha Mama» y nuestros ancestros en Nicaragua se referían a ella como «Tonantzin».

 

La proclamación del 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra supone el reconocimiento de que la Tierra y sus ecosistemas nos proporcionan la vida y el sustento a lo largo de nuestra existencia. También supone reconocer la responsabilidad que nos corresponde, como se expone en la Declaración de Río de 1992, de promover la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

 

Reconociendo que la Madre Tierra refleja la interdependencia que existe entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos, la Asamblea General declaró el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra para destacar la necesidad de ayudar a mejorar las vidas de los niños y los adultos que sufren del desorden para que puedan llevar una vida plena y significativa.

 

Campaña «Ciudades verdes»

 

La campaña «Ciudades verdes» ayuda a las ciudades y las comunidades del mundo a acelerar su transición hacia un futuro más sostenible. Más información en: http://www.earthday.org/greencities/about.

 

Participa en el Día de la Madre Tierra

 

El 22 de abril de cada año, más de 1000 millones de personas en 190 países participan en el Día de la Tierra. En ciudades tan diferentes y distantes como San Francisco, San Juan, Bruselas, Moscú o Marrakech, los ciudadanos plantan árboles, limpian sus comunidades y contactan con sus representantes políticos en defensa del medio ambiente.

 

Como en celebraciones anteriores, el tema central del Día de la Madre Tierra de este año está inspirado en los retos medioambientales propios de nuestro tiempo. A medida que la gente migra a las ciudades y los efectos del cambio climático son más patentes, la necesidad de crear comunidades sostenibles es más importante que nunca. La idea entorno a la que gira la campaña de este año es las «ciudades verdes». Con inversiones en tecnología sostenible, políticas públicas progresistas y una ciudadanía informada y comprometida, podemos transformar nuestras ciudades y lograr un futuro sostenible. No hay nada más poderoso que la acción conjunta de 1000 millones de personas.

 

La Red del Día de la Madre Tierra pone a tu disposición herramientas y recursos para que participes en la celebración de este Día en tu comunidad. Visita este enlace para conocer como puedes colaborar

 

 

 


Organización de las Naciones Unidas

Página Web - 2014/04/22

Fuente: http://www.un.org