• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Las actividades coordinadas con el GDC y la alcaldía han permitido la planificación de 197 obras en el sector Cerro Grande.

 

Cuando se bosqueja un nuevo ambiente en el entorno en que se habita, también se dibujan sonrisas en los rostros de los protagonistas. Así es el panorama que se percibe en el sector Cerro Grande de la parroquia El Valle, que pertenece al Corredor Alí Primera.

 

Con la llegada de la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor (GMBNBT) a la comunidad, la transformación del barrio pasó de ser un sueño, a una realidad que inició el 8 de septiembre de 2014, y dio paso a 197 obras en los barrios 19 de Abril, 5 de Julio y 24 de Julio.

 

Entre esos, destacan 57 trabajos de gran envergadura que incluyen canchas deportivas para el sano desarrollo de la población, así como la canalización de aguas servidas, caminerías y la construcción de muros de contención para mejorar la situación de riesgo en algunas viviendas.

 

Luisa Tovar, vocera del Consejo Comunal 5 de Julio e Independencia, compartió con el Alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, durante su visita a la comunidad el pasado martes, y detalló los cambios materializados.

 

“La experiencia con el alcalde fue maravillosa, varios de nosotros tuvimos la oportunidad de conversar con él. En general el trabajo se trata de la rehabilitación de 750 viviendas. Que comprende friso, pintura, sustitución de techos, puertas y ventanas, de la cual se están beneficiando unas 825 familias”, expresó.

 

Estas actividades coordinadas entre el Gobierno del Distrito Capital (GDC) y la Alcaldía de Caracas, beneficiarán a un total de 4 mil 950 habitantes de Cerro Grande.

 

TALENTO LOCAL

 

Para la mano de obra, se tomó en cuenta a los hombres y mujeres que hacen vida en la comunidad, quienes fueron agrupados en cuadrillas de herreros, albañiles, caleteros, entre otras áreas para la construcción.

 

“Somos entre 200 mujeres y hombres. Todos representantes de los consejos comunales 5 de Julio, 24 de Julio, Independencia, Bicentenario, Vista Alegre y La Ceibita, entre otros”, acotó Tovar.

 

En cuanto a la materia prima, se utilizaron techos provenientes de la República Popular China, a través del convenio económico que existe con Venezuela, destacando que Cerro Grande es el primer sector de barrio que disfruta de este intercambio.

 

“Estaré eternamente agradecida con nuestro presidente Nicolás Maduro, porque está ejecutando el sueño de nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez, que era ver a su pueblo dignificado, con sus viviendas bonitas, dignas. Eso se está logrando”, pronunció la vocera con lágrimas en sus ojos.

 

Al mismo tiempo, Luisa Tovar manifestó que “en otro gobierno no se hubiese podido lograr esto. Anteriormente compraban el voto de la gente con láminas de zinc y licor. Ahora, vamos a votar con conciencia porque queremos que la Revolución continúe regalándonos felicidad, somos tomados en cuenta en todo momento por la Revolución”.

 

NUEVOS ASCENSORES

 

El Edificio Cerro Grande, identificado por su amplio colorido, fue construido durante el mandato de Marcos Pérez Jiménez, es decir, cuenta con más de 60 años de antigüedad.

 

En cada uno de sus 12 pisos se recorren 36 apartamentos. En su mayoría habitan personas de la tercera edad. Los ascensores que tenían desde sus inicios estaban deteriorados y gracias a la gestión del Consejo Comunal Edificio Cerro Grande ante el GDC, en el año 2013, se logró la sustitución de dos de los cuatro ascensores con los que cuenta el bloque.

 

“El primer ascensor lo conseguimos en el año 2013. El segundo lo instalaron en 2014, de hecho este último aun está en prueba”, explicó Norma Tayupo, vocera del consejo comunal.

 

“En un momento nos dijeron que el edificio no estaba incluido en el proyecto. Sin embargo, seguimos insistiendo, asistiendo a las reuniones en la sala técnica. En una oportunidad el presidente Maduro estuvo de visita en la comunidad y se dio cuenta del deterioro del edificio y como él visitó tanto el barrio durante su juventud, aprobó la rehabilitación. Fue una orden presidencial y nosotros dijimos ¡bienvenidos sean!”, recordó.

 

Su agradecimiento por lo obtenido no termina ahí. Mujeres luchadoras del edificio Cerro Grande trabajan voluntariamente por el cuidado de lo que tanto les ha costado conseguir. Para ello, en los nuevos elevadores disponen de ascensoristas que se encargan de vigilar y garantizar el buen uso de los mismos.

 

(…)

 

 


Ciudad Caracas

Página Web – 2015/03/05

Fuente: http://www.ciudadccs.info


Pobladores manifestaron su disposición total en ser partícipes de esta obra que los beneficiará a todos, y a su vez se sienten muy agradecidos con la ministra Aloha Núñez por ayudarlos desde que se efectuó Ministerio Indígena


Producto de un compromiso asumido con los 213 indígenas Warao que habitan en la comunidad Paso Nuevo del estado Monagas, este lunes iniciaron los trabajos de electrificación de la comunidad donde el Ministerio Indígena construirá 50 viviendas dignas.

 

Pobladores de Paso Nuevo manifestaron su disposición total en ser partícipes de esta obra que los beneficiará a todos, y a su vez se sienten muy agradecidos con la ministra Aloha Núñez por ayudarlos desde que se efectuó Ministerio Indígena realiza trabajos de electrificación en comunidad Paso Nuevo de Monagas.

 

Jorge Pérez, segundo cacique de la comunidad, manifestó “todos estamos muy contentos, nos sentimos muy atendidos por el Ministerio Indígena porque está colocando este tendido eléctrico que nos permitirá vivir con mayor comodidad mientras inicia la construcción de nuestras viviendas, gracias porque nunca nos han dejado solos”.

 

Cruz Alguaca, coordinador de la Misión Guaicaipuro en Monagas, destacó que las familias que viven en su Janoko improvisado reciben continuamente atención social por parte del Ministerio Indígena y la Gobernación del Estado Monagas. “Hace horas estuvimos en Paso Nuevo recibiendo el camión con el material eléctrico y apoyándolos con los alimentos, se vive un ambiente de alegría cuando recibieron esa noticia de que en 2 semanas ya tendrán electricidad que les permitirá tener una mejor calidad de vida, así se hace la verdadera revolución”, dijo.

 

 

 


PRENSA MINPPPI / Correo del Orinoco

Página Web – 2015/03/04

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve


La segregación social empezó con la llegada de los españoles, con la construcción de ciudades en la conquista, siendo evidente la separación territorial, las diferencias en las viviendas y en el acceso a los servicios entre españoles, criollos mantuanos, artesanos y el resto.

 

En la primera dotación de agua a Caracas, el líquido llegaba por acequias a parte de la ciudad. Acequias del tamaño de una teja iban a casas de señores, las del tamaño de media teja, a casas de artesanos y el resto a buscar agua donde pudiera. El alumbrado con faroles, solo en áreas privilegiadas. Luego áreas servidas por acueducto, otras con camiones cisterna y pilas públicas para el resto. Muchos años con exclusión social.

 

Las ciudades crecieron con ese patrón. Se han hecho intentos por modificarlo, sin plantear la inclusión con igualdad de oportunidades, con homogeneidad en el acceso a los servicios y a los equipamientos. Algunos aportes realizados, empequeñecidos por limitaciones propias del modelo de desarrollo y las propuestas renovadoras se quedaron en el papel o a medio andar.

 

Vale mencionar lo realizado por el Banco Obrero, durante las conducciones de Luis Lander Márquez y de Leopoldo Martínez Olavarría, con apoyo de un grupo de jóvenes profesionales como Henrique Hernández y Alfredo Roffé, ya desaparecidos.

 

Lander, en el año 46 del siglo pasado introdujo en la Asamblea Constituyente, el concepto de la función social que ha de privar en la propiedad del suelo. Eso quedó en el aire. A principios de los años 60, planteó la municipalización de la tierra urbana, como fórmula para el desarrollo de ciudades, con equitativo manejo del suelo, al alcance de todos.

 

El Informe Lander quedó en el papel y recibió furibundo rechazo de sectores del negocio inmobiliario y del gobierno de turno, integrado por compañeros de partido del autor del informe. Además, limitaciones para la adquisición del suelo -el banco de tierras nunca funcionó bien-, tropiezos en la aplicación de la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública y la tendencia a adquirir terrenos en la periferia de las ciudades, propiciando bolsones de población aislados y con problemas para dotar los servicios públicos.

 

 

 


ALBERTO URDANETA / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2015/03/05

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Empresas nacionales incrementarán la producción de insumos de construcción en alianza con la Misión Vivienda que este año tiene el objetivo de levantar 400.000 techos en todo el país.

 

Productores del sector eléctrico, cables, transformadores, tableros, interruptores, tomacorrientes, bateas, fregaderos, poliestireno expandido, tuberías, conexiones sanitarias y griferías se reunieron este miércoles con representantes del Órgano Superior de Vivienda, entre ellos el ministro de Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda, Ricardo Molina, quien indicó que el Gobierno y los productores "tenemos como premisa el desarrollo industrial, el aumento en muy corto plazo de nuestra producción, para ir construyendo esa ruta y garantizar la generación de divisas por otras vías", señaló.

 

La reunión, que forma parte del III Encuentro de Mesas Estratégicas de Materiales de Construcción para la Gran Misión Vivienda Venezuela, fue propicia para que los empresarios expusieran sus capacidades productivas y necesidades para incrementar la fabricación de insumos.

 

Molina indicó que una vez culminadas las reuniones, el Órgano Superior de Vivienda sistematizará todas las sugerencias y resultados para definir cómo seguir aportando en la consecución de materias primas, en resolver problemas puntuales que tienen en las unidades de producción de los distintos materiales para facilitar la producción.

 

Además informó que se realizarán mesas de trabajo con cada uno de los sub sectores, "y así lograr que produzcan de la mejor manera, para obtener materiales y componentes de la mejor calidad, al mejor precio y en la oportunidad requerida".

 

"Aquí lo que vemos es ganas de trabajar, disposición de aportar para el desarrollo del país, no hay conspiradores, no hay quienes estén interesados en otras rutas, hay lo que vimos hoy y que hemos estado viendo durante estos tres días, es gente dispuesta a trabajar para que el país siga avanzando, para que sigamos construyendo nuestro modelo, el modelo socialista que estamos seguros es el único que puede garantizar la estabilidad, la paz, la felicidad de nuestra población", destacó.

 

Flavio Chávez, representante de Cerámicas Margres C.A, destacó la receptividad de las autoridades del Gobierno Bolivariano, en la atención a cada una de las necesidades que han planteado los representantes de las diferentes empresas de materiales para construcción de viviendas.

 

"Vemos que el Gobierno ha sido sumamente receptivo con este sector de la economía y pensamos que si seguimos estas mesas de trabajo a muy corto plazo vamos a poder lograr los objetivos que se están manejando", expresó Chávez.

 

Por su parte, Carmen Zulay Contreras, representante de la empresa familiar Casuco que produce bateas artesanales, señaló que para ella y su familia representa un orgullo que su producto sea tomado en cuenta para las viviendas que construye el Estado venezolano.

 

"El fabricante vive es de vender su producto y para mí, maravillosamente les vendería si pudiera hacer 5.000 o 10.000 más, se las vendería todas al Estado porque realmente uno colabora y ayuda con algo que me parece social", manifestó.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2015/03/04

Fuente: http://www.avn.info.ve


La alcaldía de Ciudad Guayana, estado Bolívar, asignará 1.200 millones de bolívares en el 2015 para la construcción de 500 viviendas que serán adjudicadas a familias que habitan en zonas de alto riesgo en barriadas y zonas periurbanas, informó el alcalde socialista de esta localidad del suroriente del país, José Ramón López.

 

Con ello se da continuidad al Programa de Sustitución de Vivienda (Suvi), uno de los componentes de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), a través del cual se entregan materiales, recursos y asistencia técnica; mientras que las familias asumen la mano de obra.

 

López detalló que en estos dos meses se han entregado 8 millones de bolívares a consejos comunales de San Félix y Puerto Ordaz para la construcción de 57 modernas viviendas, asignadas a familias en situación de vulnerabilidad social.

 

"Los recursos han sido entregados en las zonas cubiertas por la Base de Misiones "Renny Otolina", así como a los consejos comunales de Valle Alto y Virgen del Valle", precisó.

 

Para mejorar el entorno en cada sector, la alcaldía y otros entes del Estado colocan o rehabilitan servicios básicos, aceras, brocales e iluminación.

 

La asistencia técnica para la construcción de las casas se brinda a través del Instituto de Vivienda y Hábitat del Municipio Caroní y la Corporación Municipal de Servicios Patrióticos. El seguimiento a los trabajos permite corregir cualquier inconveniente de inmediato y garantizar que las casas sean construidas en el plazo programado.

 

"El norte es cumplir con uno de los principales legados de nuestro eterno comandante Hugo Chávez: dignificar la calidad de vida del pueblo", aseveró.

 

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2015/03/04

Fuente: http://www.avn.info.ve