El arquitecto Marco Negrón sugirió a los gremios profesionales exigir al gobierno una reformulación de los proyectos en consulta con las alcaldías, profesionales y académicos, además de la recuperación del Programa de Habilitación de Barrios y la creación de una comisión técnica independiente.
"Cerca del 50% de la población venezolana reside en asentamientos informales, donde no existen las condiciones urbanísticas mínimas para llevar una vida moderna. La Gran Misión Vivienda Venezuela hasta el 2015, ha entregado un aproximado de 35 mil viviendas que benefician sólo al 9% de la población, pero con un déficit grande en su infraestructura, áreas verdes, estacionamientos, equipamiento, accesibilidad universal y usos". Así lo informó la urbanista Zulma Bolívar, presidente del Instituto Metropolitano de Urbanismo, durante su participación en el foro "Vivienda sin desarrollo urbano es insostenible" organizado por el Colegio de Ingenieros.
"En todo el mundo se está trabajando en construcciones sostenibles, mientras que en nuestro país, aparte de tener una arquitectura que deja mucho que desear, las edificaciones de la Gran Misión Vivienda Venezuela se impusieron en cualquier sitio, aunque su entorno no estaba preparado en términos de infraestructura o equipamiento", afirmó Bolívar.
También, el arquitecto y profesor universitario Marco Negrón hizo señalamientos críticos a la forma desordenada de construcción de los apartamentos del programa de la Gran Misión Vivienda Venezuela. De acuerdo a cifras presentadas, el gobierno bolivariano pasó 10 años sin generar nada en materia de viviendas y destruyendo a la empresa privada, por lo que tuvo que hacer un gran esfuerzo para alcanzar la meta que propuesta, lo que no fue posible.
"En las grandes ciudades no suelen haber espacios vacíos. Estos están ocupados por estacionamientos, galpones y cosas similares, situación que reconoce el sector oficial. El mismo Farruco Sesto llegó a señalar que ellos no planificaban. Luego, al registrarse las inevitables fallas en los servicios, se presenta el colapso. Se trata de soluciones arquitectónicas mal realizadas y también técnicamente mal hechas. No se cumplen elementales normas técnicas", señaló.
Negrón sugirió a los gremios profesionales exigir al gobierno una reformulación de los proyectos en consulta con las alcaldías, profesionales y académicos, además de la recuperación del Programa de Habilitación de Barrios y la creación de una comisión técnica independiente.
Por otra parte, el ingeniero Norberto Bausson indicó que 45% del agua que sale de los embalses para consumo humano se pierde y durante 17 años no se ha construido nuevas estructuras para este fin. A esto se suma la informalidad en las construcciones, situación que directamente la calidad del agua que se consume en Caracas.
"Todos los servicios públicos van detrás del desarrollo urbano, si el 80% se desarrolla desordenadamente tenemos un grave problema e impacto en las fuentes de agua. Si 50% de la población se desarrolla informalmente, las aguas servidas van directamente a los ríos, no son desechadas apropiadamente", aseguró Bausson.
Durante su participación en el foro, Gustavo Villasmil, secretario de Salud de la Gobernación de Miranda, denunció que entre 2004 y 2014 se hizo una inversión en la Misión Barrio Adentro de 29.6 millones bolívares y hoy en día, el 80% de los centros no funciona. Paralelamente, el 75% de los hospitales nacionales tiene déficit de camas, problemas con los sistemas de ascensores y con el apoyo eléctrico para emergencias, situación que explica la crisis en el sector salud que enfrenta nuestro país.
El Universal
Página Web - 2015/10/28
Fuente: http://www.eluniversal.com