• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El ministro para el Poder Popular de Vivienda y Hábitat, Manuel Quevedo, informó luego de la reunión número 36 del Órgano Superior de Hábitat y Viviendas realizada este martes que se habían superado las 753.163 hogares de la semana.

“Hemos superado las 753.163 viviendas la semana pasada con la incorporación activa de la misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor junto a la Gran Misión Vivienda Venezuela. Hemos tomado algunas medidas para agilizar el alcance de la meta de 1 millón de viviendas planteadas para el año 2015″, resaltó Quevedo.

De igual manera informó que se había implementado el “Plan Remate”, el cual se enfoca en autorizar el trabajo doble turno para el desarrollo en los sectores urbanísticos donde se haga necesario la culminación inmediata, y acelerar los trabajos de manera que puedan culminarse el hito 800 mil hasta llegar al millón en los días sucesivos.

Afirmó que el día jueves se estará presentando un balance positivo para mostrar los resultados de los órganos estadales de vivienda desplegados a nivel nacional.

Asimismo, indicó que se habían realizado convenios internacionales con Bielorrusia y Vietnam, para incorporarlos a los proyectos de la Gran Misión Vivienda Venezuela.

Aseveró que se había implementado un plan de movilización de materiales para los centros de acopio de Construpatria. Igualmente informó que el Fondo Simón Bolívar estaba aportando esta semana Bs. 2.510.000, alcanzando una monto anual de dinero desembolsado de Bs. 105.358.000.

“A pesar de las dificultades y de los precios del petróleo el Fondo Simón Bolívar ha asegurado los recursos para que la Gran Misión Vivienda Venezuela pueda seguir avanzando”, expresó.

Por su parte, acotó que el registro nacional de vivienda venezolana había completado la meta, registrando 36.769 viviendas venezolanas, alcanzando la meta de 147.481 lo que representa un 25%.

En cuento a Barrio Nuevo, Barrio Tricolor afirmó que también se había superado la meta de la semana de las 100.000 viviendas a rehabilitar, registrando 110 hogares en ejecución que se presentarán pronto al país, alcanzando las 15.0000 culminadas.

{youtube}beJafcqn_xM{/youtube}

 

 


Noticias 24
Página Web - 2015/10/27
Fuente: http://www.noticias24.com


La Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor adelanta los trabajos de limpieza y rehabilitación integral de varios edificios construidos hace más de 30 años por el Instituto Nacional de la Vivienda (Inavi) en las parroquias Agua Salada y La Sabanita de Ciudad Bolívar, estado Bolívar, para mejorar la calidad de vida de 384 familias.

En la Urbanización El Perú, parroquia Agua Salada, se ejecutan labores de limpieza, pintura y reparación de servicios en seis edificios que conforman este complejo residencial, donde habitan 176 familias, informó este miércoles el coordinador de este programa social en la entidad suroriental, Luis Miranda.

Asimismo, se realizan obras de rehabilitación en los nueve edificios del urbanismo Los Azabaches, en la avenida España de la parroquia La Sabanita, donde habitan 108 familias de bajos recursos que adquirieron estas vivienda hace más de 30 años.

Ambos conjuntos están dentro de las área de influencia de los nuevos corredores de la Misión, impulsada por el Gobierno para transformar barriadas y zonas no consolidadas o con deficiencias de infraestructura en espacios modernos, dignos y donde sus habitantes gocen de la máxima calidad de vida.

Recalcó Miranda que los trabajos no se limitan solo a la limpieza, sino que se busca devolver a las familias el uso y disfrute de sus áreas verdes y espacios comunes y convertirlos en zonas para la práctica del deporte, la cultura y el esparcimiento, de manera que vean una transformación integral de su entorno.

"Esta es una de las premisas de la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, que busca no solo dignificar espacios que carecen de servicios o tienen problemas de infraestructura, sino también generar una dinámica social que eleve la calidad de vida de las familias que aquí habitan", señaló, por su parte, el presidente del Instituto de Vivienda, Obras y Vialidad del estado Bolívar (Inviobras), Héctor Herrera Jiménez.

Herrera agregó que este trabajo es parte de los planes de transformación de las comunidades que adelanta el Gobierno y destacó la participación directa de las comunidades organizadas, que se han sumado a los planes del Ejecutivo Nacional y regional en materia de vivienda, deporte y seguridad.

"La urbanización El Perú quedó en el olvido por muchos años, pero la revolución le está devolviendo a estas familias un espacio digno", apuntó.

En este complejo residencial se desarrolló durante 2013 y 2014 un proceso de regularización de la tenencia de tierras urbanas, por medio del cual el Inavi y otros entes públicos otorgaron a las familias la propiedad de los espacios que ocupan los edificios, a fin de darles plenos derechos sobre las áreas que habitan desde hace muchos años.

Esta regularización también se ejecutó en favor de más de 4.000 familias residenciadas en las parroquias Agua Salada y La Sabanita.

"Estamos muy contentos con el apoyo que nos está dando la Gran Misión Barrio Nuevo y la Gobernación de Bolívar. Por primera vez en muchos años nuestros edificios están mostrando una cara limpia y hermosa. Esto beneficia más que todo a los niños, que ahora tienen áreas donde jugar, y se fortalece el sentido de pertenencia de quienes aquí vivimos", apuntó Yelitza Alorza, residente de los Bloques de El Perú.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias
Página Web - 2015/10/28
Fuente: http://www.avn.info.ve

 


Expertos recomiendan rehabilitar las estructuras existentes del sistema de salud y de la red de distribución de agua para atender la demanda insatisfecha

Las 34.942 viviendas que el gobierno había entregado en 2014 dejaron un déficit de estacionamientos, educación y áreas verdes, equivalentes a 2 veces el Parque del Este, dijo ayer Zulma Bolívar, presidente del Instituto Metropolitano de Urbanismo, en el foro sobre el problema nacional de vivienda, desarrollo urbano y movilidad, organizado por el Colegio de Ingenieros.

“Aparte de tener una arquitectura que deja mucho que desear, las edificaciones de la Gran Misión Vivienda Venezuela se impusieron en cualquier sitio, aunque su entorno no estaba preparado ni en términos de infraestructura ni de equipamiento”, explicó la urbanista.

Solo 40% de los 74 desarrollos de la misión construidos en 2013 construyó el equipamiento necesario; 5% construyó nuevas vías, y 10% contó con estacionamientos, según un estudio realizado en la Alcaldía Metropolitana de Caracas. “Calculando 250 litros de agua por habitante por día, luego de la adición de estos edificios, se necesitan 34.000.000 de litros diarios más de los que ya se recibían, 94 hectáreas de área verde, 17.410 puestos de estacionamiento, 10,2 hectáreas de preescolares nuevos, así como 31 hectáreas para educación básica y 3,1 hectáreas para educación diversificada”, enumeró Bolívar.

El arquitecto Marco Negrón calificó a la Misión Vivienda de “oferta electoral engañosa” y lamentó que siendo uno de los programas con más inversión en el país –en 2012 tuvo más presupuesto que Guatemala– sea el más opaco en cuanto a información. “El foco original eran los damnificados de 2010 y 2011, 131.000 personas aproximadamente. Ese foco se perdió cuando se pretendió ampliar a toda la clase media y se quiso abarcar a 3 millones de personas aproximadamente”.

Criticó el “aprovechamiento” de cualquier espacio vacío para insertar nuevas viviendas. “Se olvidaron de que los barrios informales eran los principales problemas de la ciudades”. Y advirtió de la peligrosidad que representan los posibles vicios ocultos en las construcciones de Misión Vivienda a los que los expertos no tienen acceso: incumplimiento de normas antisísmicas, sanitarias y de prevención de incendios.

Negrón sugirió a los gremios profesionales que exijan la reformulación de los proyectos de la misión y que se coordinen con las alcaldías, la recuperación del Programa de Habilitación de Barrios de la Comisión Nacional de Vivienda, y la programación de áreas de recepción para evitar la reproducción de los urbanismos informales.

Servicios insuficientes. El ingeniero Norberto Bausson, ex vicepresidente de Operación y Mantenimiento de Hidrocapital, advirtió que la informalidad en las construcciones afecta directamente la calidad del agua que se consume en Caracas. “Si 50% de la población se desarrolla informalmente, las aguas servidas van directamente a los ríos, no son desechadas apropiadamente”. Bausson explicó las plantas procesadoras de agua en Venezuela no fueron fabricadas para potabilizar aguas negras, por lo que la contaminación de los cuerpos de agua entorpece el tratamiento de la materia prima.

“Ninguna ciudad puede sostenerse si la mitad de sus habitantes no paga los servicios que consumen”. La falta de mantenimiento y la poca o nula concienciación de los ciudadanos para el cuidado del agua también incide en la depauperación del servicio: “45% del agua explotada se pierde en algún punto del sistema. De esa cantidad, 60% se pierde en los baños de las casas. En Venezuela se pierden 40 millones de bolívares al año por un servicio de agua deficiente”, indicó el ingeniero.

Al no haberse construido ninguna infraestructura hidráulica nueva en los últimos 17 años –la última fue el embalse de Taguaza, entregado en 1998–, Bausson opina que una solución para aliviar la demanda insatisfecha de agua en la capital debería partir por rehabilitar los sistemas existentes y estructurar los nuevos sistemas, pensando en darle prioridad a los sectores más necesitados.

La salud a la intemperie

Gustavo Villasmil, secretario de Salud de la Gobernación de Miranda, citó datos del Ministerio de Salud correspondientes a 2011, en los que se contaban 395.007 integrantes de la nómina de hospitales públicos del país, de los cuales 35,5% eran profesionales universitarios, 30,7% personal administrativo y 33,6% obreros. “Es como si tuvieras una orquesta, con 5 secretarias y ningún músico. Es complicado hacer música así. Mi cálculo es que de Venezuela se deben haber ido 20.000 médicos en la última década”.

Villasmil encontró que 75% de los hospitales nacionales tiene problemas con los sistemas de ascensores, ninguno tiene sistemas de apoyo eléctrico para emergencias ni sistemas de alarma de enfermería.

Según el secretario de Salud, hay prestaciones médicas “virtualmente caídas” en los hospitales públicos venezolanos: la cirugía cardiovascular, cardiología invasiva, imageonología, oncología y radioterapia, cuidados intensivos, neurocirugía y transplantes. “No intente ir un 1º de enero a un hospital a hacerse una radiografía porque es imposible”. Aseguró que hacen falta 1.000 camas para cuidados intensivos.

“Tenemos el desafío de la calidad. No hay ningún hospital venezolano en el ranking latinoamericano. Eso tiene que decirnos algo”.

Al igual que Bausson, Villasmil cree que es necesario comenzar por rehabilitar las infraestructuras existentes. “Hospitales como Los Magallanes de Catia o el Vargas no se van a caer, son estructuras sólidas, pero es necesario darles condiciones apropiadas para la atención de los pacientes”. Para el funcionario, la prestación del servicio conlleva intrínsecamente una promesa que en los últimos años no ha sido cumplida por el gobierno.

CIFRAS


*69,5% de las viviendas construidas en Caracas las hace el sector informal. Solo 30% es construido por el sector formal
*5% de los 74 desarrollos de Misión Vivienda para 2013 construyeron nuevas vías de transporte



MARÍA EMILIA JERGE M. / El Nacional
Página Web - 2015/10/28
Fuente: http://www.el-nacional.com

 


El ministro de Hábitat y Vivienda, Manuel Quevedo, y el embajador de la República Socialista de Vietnam, Ngo Tien Dung, sostuvieron un encuentro este lunes para fortalecer los convenios, impulsar la construcción de viviendas y potenciar proyectos socioproductivos en el país.

Quevedo detalló, en una nota de prensa, que los acuerdos establecidos serán importantes para el desarrollo de viviendas en Venezuela, mediante la ayuda tecnológica e industrial que brindará la República Socialista de Vietnam.

"Ustedes en Vietnam, tienen mucha tecnología que puedan ayudarnos y en la parte industrial. Vietnam es un gran amigo, el presidente Nicolás Maduro tiene todas las intenciones de fortalecer todos los lazos comerciales y desarrollarlos", dijo el ministro, citado en el boletín.

Actualmente, la Gran Misión Vivienda Venezuela, política habitacional del Gobierno Bolivariano, ha entregado 752.585 techos dignos desde el 2011, fecha que comenzó este plan para atender a la población damnificadas por las fuertes lluvias y que, posteriormente, se extendió a la población general.

En esta gran misión participan empresas de países como China, Bielorrusia y Rusia, bajo convenios de cooperación entre Venezuela y esas naciones.

En su más reciente visita a este país asiático, el presidente de la República, Nicolás Maduro, acordó con Vietnam un plan especial de desarrollo agrícola, así como se planificó ampliar la cooperación en áreas energéticas e impulsar nuevos proyectos petrolíferos y gasíferos.

Hasta la fecha son más de 60 convenios suscritos entre ambas naciones, en los sectores energía, petróleo, iluminación urbana, construcción de viviendas y cultura.



Agencia Venezolana de Noticias
Página Web - 2015/10/26
Fuente:  http://www.avn.info.ve

 


La Alcaldía de Zamora entregó 770 láminas de zinc para la continuación de la construcción de viviendas en la Villa Socialista y la escuela del caserío “Corazón de Mi Patria” de la zona sur de la parroquia Bolívar

La Alcaldía de Zamora entregó 770 láminas de zinc para la continuación de la construcción de viviendas en la Villa Socialista y la escuela del caserío “Corazón de Mi Patria” de la zona sur de la parroquia Bolívar.

Gracias al trabajo conjunto de la alcaldesa Thaís Oquendo y de Construpatria se pudo realizar esta entrega, a través de la Oficina de Vivienda y Habitat de la alcaldía, coordinada por Jenny Yánez.

Del total de láminas, 630 se utilizarán para proseguir con la construcción de unidades habitacionales en la Villa Socialista, donde familias humildes de la localidad tendrán la posibilidad de contar con un techo propio.

El resto de las láminas, vale decir 140, se destinarán para la escuela que se está habilitando en el caserío “Corazón de mi Patria”, lugar en el cual viven aproximadamente 160 familias y se verán beneficiados más de 120 niños.

Margarita Nieves, vocera de vivienda y hábitat, expresó un agradecimiento público a la alcaldesa Oquendo por estar gestionando la construcción de este centro educativo. Las madres pasan mucho trabajo para enviar los niños a la escuela porque el transporte es pesado o deben cruzar la autopista para trasladarse a sus centros de estudios. En algunos casos los representantes llevan a los niños y tienen que esperarlos que terminen sus clases para regresar con ellos a casa.

- Ahora falta que gestionemos los maestros, pero entre la alcaldesa y los vecinos lograremos este beneficio para nuestra comunidad, dijo Nieves para concluir.


 


PRENSA ALCALDÍA DE ZAMORA / Correo del Orinoco
Página Web - 2015/10/26
Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve