• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La crecida del río Orinoco por las lluvias ha causado estragos en los hogares deltanos. Los habitantes del estado intentan alejar sus pertenencias del agua mientras la falta de comida y servicios básicos los acompañan durante el día

 

Omerci Flores nació hace 43 años en El Consejo, una comunidad perteneciente al municipio Tucupita del estado Delta Amacuro. Gran parte de su vida vivió en una casa de barro, hasta que en el 2012 sus muros se derrumbaron para dar paso a una estructura de concreto que sería su nuevo hogar los siguientes seis años, el mismo que hoy se encuentra en riesgo por la crecida del Orinoco en la entidad.

El caudal del río más grande de Venezuela comenzó a acercarse a las puertas de los deltanos con la llegada de las lluvias. Desde entonces, Flores tomó previsiones junto a su padre y su sobrino, con quienes vive en el lugar, para evitar que el agua entrara a la casa: tomaron bloques y cemento para formar una barrera en puertas y ventanas que evitara el paso del agua, muro que creció con la misma velocidad que el volumen del río.

“Ya nos quedan como tres bloques y se nos acabó el cemento. Tendremos que utilizar tablas”, señaló Flores durante una entrevista a El Nacional Web.

A pesar de que la medida les ha permitido mantenerse en su hogar, también podría provocar que en algún momento la familia deba desalojar, por la imposibilidad de entrar o salir ante el reducido espacio que quedará en los accesos del lugar.

La prevención no los exime de las consecuencias de las inundaciones en la región: los bloques y el concreto permiten la filtración del líquido, por lo que desde hace dos meses deben vaciar el agua del lugar con tobos y escobas.

“No podemos detenernos. Si tenemos que hacerlo cuatro veces al día, lo hacemos. Llegamos a sacar 200 tobos diarios de la casa”, comentó Flores, quien trabaja como docente.

La presencia del agua en su hogar lo ha obligado a colgar los colchones y subir los equipos que pueda a algunos muebles para intentar preservar sus bienes. Sin embargo, el efecto del río le ha cobrado varias de sus pertenencias.

Su casa no es la única afectada: las aproximadamente 130 viviendas que conforman El Consejo están inundadas, por lo que al menos 16 familias tuvieron que mudarse a refugios.

Sin comida

Los deltanos perdieron meses de esfuerzo dedicado a la siembra en la entidad, luego de que el paso del Orinoco arrasara con las cosechas de yuca, plátano, auyama y maíz. Los rubros formaban parte fundamental de la alimentación de la comunidad, por lo que la dieta fue restringida a lo que pueden obtener del río y, eventualmente, a algunos granos.

El desayuno y el almuerzo se unificaron, mientras que la cena se redujo a unas arvejas hervidas en agua.

“Estamos totalmente abandonados. Solo en una sola oportunidad la gobernadora trajo cajas de comida y no volvió más. Muchas veces nos ha tocado comernos el pescado sin el pan y a veces sancochamos las lentejas hasta que queden secas para comerlas con la presa del pescado”, señaló Flores.

Las estanterías de los abastos más cercanos están vacías, por lo que la población debe esperar el paso de una embarcación para poder comprar un poco de ocumo o algo de pan. Algunos deciden viajar hasta Barrancas, uno de los sectores aledaños, para adquirir productos a “precio de bachaquero”.

El traslado en El Consejo se limitó a las embarcaciones. Aquellas que prestaban servicio de transporte se desvanecieron para que las familias con suficientes medios pudieran seguir desplazándose por el agua con sus propias curiaras.

“Donde nosotros caminábamos, ahora andan curiaras y embarcaciones con motor”, dijo Flores.

La utopía de los servicios básicos

La crecida del Orinoco se sumó a un mal que recorre los caminos de El Consejo desde hace meses, y es que Flores asegura que tanto él como sus vecinos tienen casi dos años sin servicio eléctrico. Algunos han logrado paliar la situación gracias al uso de plantas.

La falta de luz ha hecho que animales rastreros entren con mayor frecuencia a los hogares, lo que supone un riesgo mayor por las enfermedades que pueden traer.

Aunado al apagón perpetuo al que parece está sometida la comunidad deltana, el servicio de agua potable también presenta fallas. La situación provocó que los vecinos se vean en la necesidad de beber el agua directamente del río Orinoco, cuyo caudal sirve de vertedero en el Delta.

“Eso ha provocado fiebre, diarrea, vómito, enfermedades de la piel… y no hay medicinas”, comentó.

Omerci Flores pasa los días junto a su familia entre tobos y paños para resguardar sus pertenencias del agua. Mientras unos salen a pescar, otros se quedan en la casa con la esperanza de retrasar los estragos del río en el hogar, uno de los pocos que aún no ha sido abandonado en El Consejo.

El miedo por la fuerza del Orinoco pasó a formar parte del día a día de las comunidades del Delta, aquellas que desde hace meses vieron cómo el río cubrió caminos, cosechas y hogares para acabar con años de trabajo de la población.

 

 


Adriana Fernández / El Nacional

Página Web -2018/09/18

Fuente: http://www.el-nacional.com/


“Luego del gran éxito de nuestra gira por la República Popular China, acabamos de aterrizar en nuestra amada Patria. El Plan de Recuperación Económica cuenta con el apoyo decidido de nuestro gran hermano mayor”, así lo refirió el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros esta madrugada a su arribo a nuestra nación, luego de la exitosa visita a la República Popular de China.

El jefe de Estado partió a China el pasado miércoles para iniciar su agenda de trabajo en la nación asiática, donde participó, el viernes en la clausura de la XVI reunión de la Comisión Mixta, celebrada en Beijing.

Ambas naciones suscribieron 28 nuevos acuerdos de cooperación estratégica en las áreas de vivienda, petróleo, energía, minería, oro, hierro, tecnología, educación y cultura.

Desde la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), resalta la construcción del Desarrollo Habitación Ciudad Tiuna, ubicado en la parroquia El Valle en Caracas; muestra del convenio suscrito con China donde en la actualidad residen miles de familias bajo un armonioso concepto con el hábitat.

El mismo, proyecta la construcción de 13 mil 034 unidades habitacionales de las cuales se han entregado 5 mil 588 viviendas multifamiliares, quedando en ejecución 1 mil 236 viviendas y 6 mil 210 por iniciar. Viviendas para el pueblo bajo el Plan 0800-MIHOGAR.

Maduro, en su intervención en la clausura de la reunión, destacó que los acuerdos ratifican el camino del desarrollo compartido de las inversiones, “hemos encontrado un camino común para una relación de ganancia compartida que se ha transformado a lo largo de estos años en una relación modélica”, remarcó.

Asimismo, desarrolló una serie de reuniones bilaterales con autoridades del sector financiero chino y con el mandatario de la nación asiática, Xi Jinping.

De esta manera, Venezuela y China reimpulsan la cooperación financiera para acompañar el Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica que desarrolla el Gobierno Bolivariano desde el 20 de agosto pasado.

 

 


MINHVI

Página Web -2018/09/17

Fuente: https://www.minhvi.gob.ve/


También la Agropecuaria Boralito, ocupada ilegalmente desde hace cuatro meses, ha tenido que mermar su producción de ganado y leche, porque los invasores, bajo amenazas permanentes, no les permiten laborar


Una nueva arremetida de invasores enfrentó esta semana la sucesión Febres Villalba, propietarios del fundo La Trinidad, ubicado en el municipio Barinas del estado llanero homólogo, luego de que desde hace cuatro meses parte de sus propiedades fueron ocupadas ilegalmente. La invasión ha ocasionado daños y paralización parcial de las labores de ordeño y ganadería que se desarrollan en esos predios, cuya tradición de propiedad tiene más de un siglo.

Marisela Febres, en representación de la sucesión que ya fue despojada del hato La Primavera por una decisión del Instituto Nacional de Tierras (Inti), refirió que la irregular situación ha sido denunciada ante todos los organismos en la materia. No obstante, no solo no han dado una respuesta oportuna, sino que su inacción permite la entrada de nuevos invasores dentro de sus propiedades.

“Hoy domingo 16 de septiembre constaté cómo los usurpadores han levantado nuevos ranchos a la orilla de la vía que fue construida con nuestros propios recursos. El descaro es tal que están levantando un cambuche en todo el frente de la casa de los encargados, pese a que desde el mismo sábado establecí contacto con las autoridades que son responsables de evitar estos delitos”, dijo la afectada.

Exigió respuestas y acciones concretas por parte de los organismos de seguridad del Estado en contra de los invasores, a quienes definió como comerciantes de tierras que se amparan con la presencia de menores de edad para cometer sus delitos.

 

Amenazas en Boralito

En la Agropecuaria Boralito el panorama no es muy diferente. José Ramón España, en representación de la familia España Márquez, propietario de las tierras invadidas desde el mes de mayo del año en curso, denunció que bajo amenaza de los invasores no le permiten ni siquiera desmalezar su propiedad.

Para el momento en el que visitaba la finca, que ha sido propiedad de su familia por casi 40 años, España recibió la visita de dos de los invasores miembros de la cooperativa campesina que ocupa ilegalmente las tierras de su propiedad, quienes le exigieron, peinilla en mano,  que se abstuviera de desmalezar el predio “si no quieres que te quememos la guadaña”.

España señaló que desde hace cuatro meses sus encargados viven bajo amenazas y que sus labores diarias se han visto mermadas significativamente en la producción de leche y carne.

“Los invasores aducen que nuestros predios están abandonados, cuando lo que realmente ocurre es que ellos no nos dejan trabajar”, comentó.

El pequeño productor agropecuario criticó que las autoridades en la materia no actúan diligentemente para proteger a los afectados, pero a cambio sí les exigen que saquen sus productos cuando ellos mismos no se ocupan de brindar la seguridad en los predios que han sido invadidos. Además, conformaron una comisión en la que los invasores tienen representación, pero los productores no figuran por ninguna parte, dijo.

 

 


Marieva Fermín / El Pitazo

Página Web - 2018/09/16

Fuente: http://elpitazo.info/


Este sábado la cota era de 17,96 metros sobre el nivel del mar, un descenso de 20 cm

Autoridades del municipio Independencia (Anz) determinaron que 215 viviendas, ubicadas en los 21 sectores inundados por la crecida del río Orinoco, sufrieron daños en sus estructuras. De ese total, 30 casas colapsaron por el paso de la corriente.

Luis Amaro, comisionado municipal para atender la emergencia, indicó que el mayor número de estructuras azotadas están en la parroquia Mamo, en donde hay 145 inmuebles dañados por la anegación. Mientras que en Soledad son 70 las casas que podrían quedar inhabitables cuando acabe el desborde.

Amaro detalló que en inspecciones preliminares con representantes del Gobierno levantan el censo del número definitivo de familias a ser reubicadas. A la fecha han contabilizado 30, cuyas casas fueron arrasadas. En las últimas 48 horas el río Orinoco registró un descenso en Soledad. Ayer la cota era de 17,96 metros sobre el nivel del mar, bajó 20 cm desde el jueves 13.

 

 


Vivian Ariza / Últimas Noticias

Página Web -2018/09/16

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


Siguiendo instrucciones del Ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda Ildemaro Villarroel, este jueves tuvo lugar un encuentro con los representantes de las empresas privadas que certificaron para participar en el programa Petro Incentivo al Constructor.

Al respecto, la vice ministra de Redes Populares en Vivienda y Desarrollo Urbano, Yorley Luna, se refirió a los avances de convenio en su primera cohorte, donde participan en definitiva un total de 6 empresas para la construcción 5.024 viviendas, con proyectos en los estados Barinas, Guárico, Miranda, Portuguesa y Zulia

“El ministro Villarroel está muy interesado en este programa y el presidente Nicolás Maduro quiere que esto camine”, apuntó Luna quien estuvo acompañada por el vicepresidente del Banco Nacional de la Vivienda (Banavih), Hengell Blanco y el gerente de Construpatria Efraín Sánchez Román.

Explicó que para el Ministro el Petro Incentivo al Constructor, a cargo de la Inmobiliaria Nacional, es una bandera del Gobierno Revolucionario y por el ende del Minhvi, por lo que está muy pendiente de sus avances y desarrollo.

 

 


CR / MINHVI

Página Web -2018/09/13

Fuente: https://www.minhvi.gob.ve/