• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La tasa hipotecaria promedio a largo plazo en Estados Unidos cayó esta semana, lo que marca la 13ra semana consecutiva por debajo de 4% y ofrece alicientes a potenciales compradores de viviendas.

El gigante hipotecario Freddie Mac dijo el jueves que la tasa promedio de las hipotecas fijas a 30 años declinó a 3,79%, respecto al 3,82% de la semana previa. La tasa en la hipoteca fija a 15 años bajó a 2,98%, de 3,03%.

Las tasas están muy debajo de los niveles del año pasado.

Las bajas tasas y la contante mejora del mercado laboral han ayudado al mercado de bienes raíces a alcanzar lo que parece un nivel estable en meses recientes. Datos publicados el jueves por la Asociación Nacional de Agentes de Bienes Raíces mostraron que los estadounidenses compraron más viviendas en septiembre, lo que indicaría que el sector ha permanecido aislado del torbellino en la economía global. Aun así, siguen siendo pocos quienes compran viviendas por primera vez y la cantidad de viviendas listadas a la venta es relativamente baja, lo que limita el crecimiento potencial en el sector.

Las ventas de viviendas usadas subió 4,7% el mes pasado, a una tasa anual ajustada de 5,55 millones.




THE ASSOCIATED PRESS / El Nuevo Herald
Página Web - 2015/10/22
Fuente:  http://www.elnuevoherald.com


A contracorriente de la mayoría de los indicadores económicos de la Unión Americana, el del mercado de la vivienda continúa dando muestras de fortaleza. En esta ocasión las casas de segunda mano se vendieron al mejor ritmo desde 2007.

Las ventas de casas usadas en Estados Unidos subieron más de lo previsto en septiembre, al segundo ritmo más alto desde febrero de 2007, lo que sugiere que el mercado de la vivienda sigue mostrando fortaleza en comparación al resto de la economía.

La Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR, por su sigla en inglés) informó que las ventas de casas usadas subieron 4.7 por ciento, a una tasa anual de 5.55 millones de unidades.

En la comparación interanual, las ventas subieron 8.8 por ciento.

Economistas consultados en un sondeo proyectaban que las ventas de casas usadas subirían a un ritmo de 5.38 millones de unidades el mes pasado.



REUTERS / El Financiero
Página Web - 2015/10/22
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Los inicios de construcciones de casas en Estados Unidos subieron en septiembre más de lo previsto por una fuerte demanda de departamentos para alquilar, una señal de que el mercado de la vivienda sigue mejorando constantemente pese a una desaceleración del crecimiento económico.

Los inicios de construcciones de viviendas subieron un 6.5 por ciento, a un ritmo anual desestacionalizado de 1.21 millones de unidades, dijo el martes el Departamento de Comercio.

En tanto, los permisos para futuras construcciones cayeron un 5.0 por ciento a una tasa de 1.10 millones de unidades, un mínimo en seis meses, aunque la debilidad probablemente fue temporal, en medio de altos niveles de confianza entre los constructores.

Economistas consultados en un sondeo de Reuters proyectaban que los inicios de construcciones de viviendas aumentaran a un ritmo de 1.15 millones de unidades el mes pasado.

 


REUTERS / Economía Hoy
Página Web - 2015/10/20
Fuente: http://www.economiahoy.mx


Personas de la tercera edad dicen estar siendo desalojados de sus apartamentos para dar paso al aburguesamiento

Al abandonar el apartamento en Echo Park donde vivió muchos años, don Pedro García lloró.

“Mis lágrimas rodaron cuando salí de aquí pero ¿qué iba a hacer? Dijeron que no podía estar aquí”, dice quien nació en San Luis Potosí, México hace 81 años. El apartamento contiguo al suyo se incendió y le pidieron irse. Él cree que fue un pretexto para dar entrada a quienes cubrieran un alquiler más alto.

García pagaba 250 dólares al mes, quizás un 25% de la tarifa fijada a los nuevos inquilinos, jóvenes blancos.

En años recientes este grupo ha ido poblando Echo Park, Silver Lake y otros barrios de Los Ángeles donde los hispanos eran mayoría. El notorio cambio demográfico atrajo otro tipo de negocios.

Es el llamado fenómeno del “aburguesamiento” (gentrification) y activistas reclaman que está expulsando a los pobres.

“Desafortunadamente, nuestra gente hispana es la más afectada”, afirmó Bárbara González, consultora de vivienda del Grupo Latino Echo Park, que defiende a los inquilinos de bajos ingresos.

Aunque ya no vive en la avenida Echo Park, el señor García, quien tiene problemas auditivos, visita todos los días su antiguo barrio para tomar café y conversar con sus amistades. No lo pueden arrancar de su hogar. Un familiar le renta un cuarto de su casa, pero él dice: “allá nomás voy a dormir”.

Cada vez menos latinos

En el predio donde vivía el anciano sólo una de las cuatro unidades (el lote está cerca del famoso y renovado lago de Echo Park) es habitada por una latina, Adela Ortega, de 71 años.

“Está llegando muchos güeros [anglosajones]”, comenta Ortega, nativa de Guadalajara.

Ella ha vivido en ese lugar desde hace casi 40 años y al llegar pagaba un alquiler de 90 dólares al mes. La tarifa actual es de 397 dólares y teme que sus días en ese apartamento estén contados. Ya intentaron echarla.

“Querían arreglar aquí para meter a personas nuevas y cobrar más”, contó quien sobrevive con la raquítica pensión de su fallecido esposo.

Remodelaciones innecesarias, el incremento ilegal del alquiler o altas compensaciones monetarias son algunas de las tácticas usadas para desalojar a las familias, según el Grupo Latino Echo Park.

Los inquilinos tienes derechos

El representante de una parte de ese vecindario, Gil Cedillo, recordó a los inquilinos que la ley garantiza sus derechos y les pidió reportar si son echados en contra de su voluntad.

“El tema del aburguesamiento es muy preocupante para mi oficina”, expresó el edil. “Los inquilinos tienen derechos que les protegen contra el desalojo ilícito y en los edificios que irregularmente incrementan la renta”, agregó el funcionario.

El conteo poblacional del 2010 indica que el 59.5% de los 40,000 habitantes de Echo Park son hispanos, pero González cree que ya son menos por el “agresivo” cambio demográfico de los últimos cinco años.

“Ya es mayoría blanca, desde que empezaron los desalojos de familias latinas en Silver Lake (el barrio vecino) y el problema ‘caminó’ hacia acá”, explicó la activista.

González cuenta que la han querido sacar de su vivienda, que está en una zona privilegiada, frente al lago de Echo Park. “Me ofrecieron 19,300 dólares para que me fuera, pero les dije ‘no’”.


“Quieren expulsar a migrantes pobres”

Los días pagando un alquiler de 595 dólares al mes estarían agonizando, cree Felipe Navarro, un inmigrante que vive en un diminuto apartamento donde la sala y la recámara están en el mismo espacio.

Si un desarrollador compra el viejo complejo en el que está su vivienda y construye uno nuevo, este mexicano y su familia tendrían que irse de Westlake, el barrio en el que han crecido sus hijos.

“No podría pagar 1,500 dólares de renta, en ese caso mejor agarro una pequeña casa”, dice.

Al dueño de este edificio, que alberga a treinta familias de inmigrantes latinos, no le quedan dudas de que hay muchos interesados en adquirir su propiedad para construir apartamentos para personas con ingresos más altos, algo que se observa en otros vecindarios pobres de Los Ángeles.

A este fenómeno le llaman “aburguesamiento” y estaría afectando sobre todo a las minorías.

“Si alguien tiene que salirse de aquí tendrá que buscar otro apartamento igual y pagará 1,000 o 1,500 dólares”, comenta Gustavo Ungo, cuyo padre se hizo del complejo hace 15 años.

¿Presión municipal?

Ungo, nacido en Cuba, teme que el gobierno de Los Ángeles lo esté presionando con rigurosas y constantes inspecciones para que le deje el camino libre a nuevos proyectos de vivienda en un área poblada mayormente por hispanos y donde el ingreso promedio es de apenas 26,000 dólares anuales.

“Están haciendo las cosas duras para que los dueños vendan y compren los desarrolladores para cambiar toda esta área, porque quieren poner edificios nuevos”, indicó.

El edificio de Ungo, construido hace más de cien años, está en riesgo de que el Departamento de Vivienda le confisque temporalmente las cuotas de alquiler por reparaciones pendientes, pero éste afirma que ya cumplió y que el municipio “misteriosamente” no quiere reconocerlo.

“Me dan una lista, arreglamos y le agregan a la lista. Es una historia de nunca acabar”, dijo Ungo.


Aburguesamiento en Westlake


La Coalición de Vivienda Justa en Los Ángeles, integrada por propietarios de apartamentos y viviendas en alquiler, afirma que estas revisiones “ridículas” ocurren en otras zonas de la ciudad y alega que incluso inspectores municipales ingresan a las unidades sin permiso para acosar a los dueños.

Jim Donnelly, consultor de contratistas y alquiladores de viviendas, asegura que tiene unos 100 clientes con quejas similares en Westlake, Pico-Union y Koreatown y lo atribuye al “aburguesamiento”.

“La gente con menos dinero no podrá encontrar un lugar donde vivir”, señaló.

La Opinión solicitó un comentario sobre todas estas quejas al Departamento de Vivienda de la ciudad y a la Oficina del alcalde Eric Garcetti, pero al cierre de esta edición no respondieron.

En la esquina de las calles Hoover y San Marino, en Westlake, se planea construir un edificio de 30 apartamentos, que desentonará con las antiguas estructuras en esa cuadra.

Uno de los que temen ser echado por el cambio demográfico es Manuel Ramírez, quien ha vivido en la zona por 20 años. “¿Cómo le haría para pagar más de 610 dólares al mes?”, preguntó.



ISAIAS ALVARADO / La Opinión
Página Web - 2015/10/19
Fuente: http://www.laopinion.com

 


Ante la carencia de vivienda a precios módicos, el concejal Gil Cedillo impulsa una medida que acelerará el camino para construir este modelo de habitación

Don Garza vive desde hace cuatro años en un mini apartamento de 260 pies cuadrados en el centro de la ciudad. El espacio es más pequeño que un cuarto de un hotel y semejante a una angosta oficina. Pero para él, es un lugar digno.

El inmueble donde vive sobre la calle Main ofrece mini apartamentos en renta tanto para personas que reciben asistencia pública como para quienes ganan bajos y medianos ingresos.

Precisamente este tipo de micro unidades habitacionales -como en la que vive Don Garza- son las que el concejal Gil Cedillo quiere impulsar como solución a la grave crisis de vivienda que sufre la ciudad de Los Ángeles.

Garza apoya esa idea. El paga 525 dólares de renta al mes. “Pago con lo que recibo de la discapacidad, con lo que gano del arreglo de computadoras y cosas que vendo. Hasta piñatas hago para vender”, cuenta.

“Después de haber sido desamparado por muchos años, dormir en las calles, la capilla de la Misión Dolores y en diferentes refugios, este lugar me ha dado dignidad. A diferencia de un albergue tengo privacidad y seguridad a la entrada del edificio”, dice Garza de 44 años.

En el mini-apartamento apenas hay espacio para un pequeño fregadero, una estufa de una hornilla, un escritorio y un par de muebles para poner cosas. “Prefiero dormir en un colchón en el piso para tener más espacio”, explica.

Este modelo de habitación se ha convertido en una tendencia entre los angelinos porque se rentan entre un 20 y 30% más barato que una unidad convencional.

“Muchos angelinos han perdido interés en comprar una casa ante la posibilidad de una hipoteca inmanejable. Al mismo tiempo, la gente permanece por más tiempo soltera, o decide esperar para tener hijos”, comentó el concejal Gil Cedillo al presentar una moción al Concejo de Los Ángeles para impulsarlos.

“Ante estos cambios demográficos, de estilo de vida y limitaciones económicas ha crecido la popularidad de los hogares, conocidos como micro-unidades”, añadió.

La medida busca que el código actual de construcción facilite la edificación de las micro-unidades. Reconoció que son muy pequeñas, pero dijo que es mejor vivir en un cuarto, que en la calle.

Garza opinó que los mini-apartamentos son un comienzo ya que dijo es muy difícil en la ciudad conseguir vivienda y menos a buen precio. “He visto a mucha gente vivir aquí por unos años, y luego mudarse ya cuando se establecen y tienen más posibilidades económicas”, anotó.

La semana pasada el alcalde Eric Garcetti reconoció la crisis de habitación accesible, y anunció sus planes para construir 100,000 nuevas casas para 2021. “Enfrentamos una escasez  como no habíamos visto desde la Segunda Guerra Mundial. Y el alto costo afecta todo en la ciudad”, dijo el edil.

 


ARACELI MARTÍNEZ ORTEGA / La Opinión
Página Web - 2015/10/05
Fuente: http://www.laopinion.com