• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Los 'fondos buitre' acosan a los inquilinos de rentas antiguas para especular con las viviendas

 

El Ayuntamiento de Barcelona paralizó el pasado 24 de noviembre las obras de rehabilitación de una finca de viviendas situada en el 477 de la calle Aragó. La empresa propietaria del edificio había solicitado 25 permisos de obras menores para remodelar el bloque. En los pisos todavía vivían inquilinos. El Consistorio, después de las denuncias de los vecinos, llegó a la conclusión de que la sociedad evitó pedir una licencia de obras mayores para esquivar la obligación legal de realojar a todas las personas que afectadas.

Además, de esta manera, las obras crónicas en el inmueble hacían imposible vivir en un lugar con ruido, polvo y cortes de suministros, herramientas del llamado acoso inmobiliario. El Consistorio tiene claro que el objetivo era expulsar a los vecinos en ese caso y paralizó las obras en lo que es una acción de “disciplina de vivienda” inédita.

En la ciudad hay más de 80 edificios propiedad de fondos buitres. El Consistorio tiene el ojo encima de, al menos, 38 de ellos. Son inmuebles que, por la vía de la obra menor, convierten en un infierno la vida de los vecinos hasta que consiguen expulsarlos.

El edificio de Aragó 477 es propiedad de un fondo pero tiene características que lo pueden convertir en un símbolo de resistencia. A principios del pasado julio la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Barcelona realizó una acción sin precedentes.

Media docena de familias ocuparon pisos vacíos de la finca. De esta manera, mataron dos pájaros de un tiro. Por un lado proporcionaron vivienda a familias que se habían quedado en la calle y, por otro, se asesoraron y organizaron para hacer frente al reciente inversor, Novert, que había comprado el edificio con vecinos y que según los inquilinos había comenzado a hacerles la vida imposible.

Desde el exterior no hay manera de ver la fachada, porque un andamio y una lona de color azul tapa todo el edificio. La puerta de entrada al bloque está siempre abierta. Hay un pequeño aviso sobre la seguridad del inmueble firmado por la empresa propietaria y un ascensor destartalado. La finca es de base triangular y los 28 pisos que la componen se amontonan en un lado. Al subir por la escalera la imagen es todavía más inquietante.

Hay polvo, resto de obras y la mayoría de puertas de acceso a las viviendas son las llamadas puertas antiokupas: unos accesos robustos que sobresalen del marco de la puerta varios centímetros. En al menos media docena de puertas hay un cartel amenazante: “Este es - al menos provisionalmente- nuestro domicilio y no tenemos intención de marchar de aquí”, reza el aviso. El papel invita a cualquiera que “cuestione nuestro derecho a permanecer en esta casa a recurrir a la vía judicial para que sean los tribunales quienes resuelvan lo que estimen oportuno”.El documento advierte que la ley defiende la inviolabilidad de domicilio y amenaza con denunciar a cualquiera que acceda a sus pisos por un delito de allanamiento de morada y por violación de domicilio.

En el quinto vive Eva García una joven de 29 años con su hijo de diez. Accedió en julio a uno de los pisos con la PAH de 28 metros cuadrados. En la web de la empresa ese piso, después de las reformas que la sociedad pretende realizar, costaría 260.000 euros. “En julio, de los 28 pisos de la finca solo estaban habitados 18. Nosotros ocupamos seis de los vacíos”, recuerda García. Ahí siguen viviendo la media docena de activistas de la PAH y siete vecinos de los que cuatro tienen un contrato de “renta antigua y llevan entre 30 y 46 años, mientras que tres tienen contrato variable”.

García asegura que el acoso inmobiliario comenzó antes de que ellos accedieran a la finca. Los activistas fueron muy bien recibidos por el resto de vecinos en un acuerdo que recuerda perfectamente García. “Llegamos a la conclusión de que nosotros teníamos necesidad de vivienda y ellos de presión”. Nada más llegar la PAH al edificio la empresa propietaria contrató un vigilante de seguridad que controlaba quién entraba y salía

Pronto empezaron a aparecer los buzones rotos, el ascensor dejó de funcionar. “Había vecinos que no podían soportar la presión y llegaron a acuerdos con la empresa a cambio de poner fin a su contrato. Si entregaban las llaves les ofrecían entre 6.000 y 12.000 euros. En cuanto la empresa recuperaba el piso entraban albañiles a reventar las cocinas y los baños a mazazos”.

 

 


Alfonso L. Congostrina / El País

Página Web - 2017/12/10

Fuente: https://elpais.com/


Hasta septiembre, las casas se encarecieron un 12,3% en Madrid y un 10% en Cataluña

 

El precio de la vivienda volvió a subir durante el tercer trimestre del año y lo hizo con fuerza. El encarecimiento entre los meses de julio y septiembre fue del 6,7%, casi dos puntos más respecto al trimestre anterior, según los datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La subida del periodo fue la tasa de crecimiento interanual más alta desde hace una década, en concreto desde el tercer trimestre de 2007, cuando la vivienda libre aumentó un 9,2%.

También lo fue la subida experimentada por la vivienda usada, que registró un alza del 6,7%, casi un punto más que en el trimestre anterior y la tasa anual mayor desde 2007. Por su parte, las casas nuevas subieron un 6,5%, más de dos puntos superior al aumento del periodo entre abril y junio.

 

 

Con este empujón del verano, la vivienda se ha encarecido en España un 6,2% hasta septiembre, lo que también supone la subida acumulada más alta desde 2007. En este periodo el tipo de inmueble que más subió sus precios fue el de obra nueva (8%), frente al alza del 6% de las casas de segunda mano.

Los datos evidencian que el comprador vuelve a tener confianza en el mercado inmobiliario y “muestran que la normalización del mercado era ya una realidad hace unos meses”, señala Fernando Encinar, jefe de estudios de Idealista. “El ritmo de crecimiento de los precios en el tercer trimestre del año se intensifica como consecuencia de la mejora de la economía y del empleo y confirma que la recuperación del mercado de la vivienda se consolida”, explica Beatriz Toribio, directora de estudios de Fotocasa.

Los precios suben a un ritmo desconocido en los últimos años, debido al mayor interés por parte de la demanda, si bien aún están lejos de los máximos alcanzados en los años del boom. “Pese a los abultados crecimientos que reflejan las diferentes estadísticas, y que son mucho más evidentes en la Comunidad de Madrid, Cataluña y las Islas Baleares, los precios aún están un 41,3% por debajo de los máximos alcanzados en 2007”, según Fotocasa. El portal cree que la subida de precios se intensificará durante 2018.

Solo en estas tres comunidades autónomas, Madrid (con un alza del 12,3% en el tercer trimestre ), Cataluña (10%) y Baleares (9,1%), los precios subieron por encima de la media nacional. No obstante, en la mayoría de regiones se registraron aumentos en su tasa anual en el tercer trimestre de 2017, sobre todo en Baleares, Murcia y la Comunidad de Madrid, de 1,7, 1,5 y 1,4 puntos, respectivamente.

 

 

Por el contrario, los únicos descensos de la variación anual correspondieron a Castilla-La Mancha, de seis décimas; Navarra, de cinco; Extremadura y La Rioja, de cuatro décimas cada una. Si se analiza la variación de un trimestre a otro, fueron Baleares, Cataluña y Madrid las regiones que registraron los mayores aumentos, del 5%, del 2,6% y del 2,5%, respectivamente. “Observamos con optimismo que ninguna comunidad autónoma registró precios inferiores a los que tenía el trimestre anterior, aunque el proceso de dos velocidades sigue siendo muy claro: solo Madrid, Cataluña y Baleares tienen crecimientos superiores a la media”, señala Encinar. Por su parte, Castilla-La Mancha, La Rioja y Castilla y León fueron las únicas comunidades con variaciones trimestrales negativas del 0,4%, del 0,3% y del 0,1% cada una.

 

Freno en Cataluña

En Idealista recalcan que será “interesante analizar la evolución del precio en Cataluña en próximas estadísticas oficiales tras la crisis política”. Algunas pistas las da la estadística que publica hoy Tinsa referentes al mes de noviembre. El precio medio de la viviendaerminada registró en noviembre una subida del 4% respecto al mismo mes de 2016, mientras que en Cataluña su evolución ha experimentado "un freno", como consecuencia de la situación política y a la espera de las elecciones del 21 de diciembre, según la tasadora Tinsa. Baleares y Canarias y el área de capitales y grandes ciudades destacan como los segmentos con mejor evolución del precio medio en el último año, con incrementos en noviembre del 6,8% en tasa interanual y del 5,9%, respectivamente.

Por debajo de la media nacional, las localidades más pequeñas muestran en noviembre una revalorización del 2,6% respecto al mismo mes del año anterior, seguidas por las áreas metropolitanas, con un 1,3 % de incremento, y la costa mediterránea, con uno del 1,1%.

 

 


Sandra López Letón / El País

Página Web - 2017/12/07

Fuente: https://elpais.com/


Trucos sencillos para tenerlo todo de tu lado antes de negociar el precio de un piso

El ligero descenso de las compraventas de vivienda usada en el tercer trimestre con respecto al trimestre anterior (un 1,4% menos) no le hace sombra al hecho de que las 98.271 operaciones registradas en este periodo representan el segundo mejor resultado trimestral en diez años para esta tipología de inmueble. Asimismo, en el tercer trimestre de este año el precio de la vivienda ha acumulado un incremento del 6,8% con respecto al mismo período de 2016, según el último informe del Colegio de registradores de España.

El precio es precisamente el elemento crucial de todo el proceso de compraventa, el momento en el que todo puede torcerse. Por falta de información –entre otras causas– o de atrevimiento, señalan los expertos. El pinchazo de la burbuja inmobiliaria trajo consigo “un cambio de roles”, señala Guillermo Llibre, director general de la agencia inmobiliaria Housell, ya que el comprador tiene ahora más dificultades que antes para encontrar financiación y se hace complicado para el vendedor mantenerse firme en el precio establecido.

Si juega bien sus cartas, el que aspire a ser el nuevo propietario del piso puede obtener rebajas de hasta un 20%, asegura. Frente a ello, ¿cuál es la mejor actitud a la hora de sacarle partido a la negociación con un comprador? “Busca información, respira y regatea”, sugiere el psicólogo Óscar Bendicho.

 

Busca información

Llegar a la negociación con los deberes hechos, es decir, conociendo todos los aspectos de la compraventa que se va a llevar a cabo es fundamental. “Es aconsejable estudiar toda la zona donde nos gustaría vivir comparando inmuebles de características parecidas, para saber si el precio de la casa está en el mercado o no”, dice Llibre. Multiplicar el precio medio al metro cuadrado que se da en el barrio por la superficie del piso escogido puede darnos una idea de lo que podría ser su precio real.

Otros factores, como el estado de habitabilidad, la orientación, el hecho de tener o no garaje o de que la finca haya pasado o no la ITE, se deberán averiguar antes de sentarse a negociar. Para comprobar si el piso está embargado, tiene una hipoteca o cualquier otra carga, será suficiente consultar la nota simple en el Registro de la Propiedad.

Será de gran utilidad también, en opinión de Llibre, averiguar la razón por la cual se vende la casa. “Si es por falta de liquidez o si se trata de un piso heredado, por ejemplo, será más factible lograr una rebaja del precio final”, sugiere.

Una de las bazas que podemos emplear también es el tiempo que lleva el inmueble en venta. “En ciudades grandes, el tiempo medio de venta está entre seis y nueve meses”, asevera Llibre. Superar esta media, en la mayoría de los casos, significa un precio que no se ajusta al de mercado. Es la ocasión ideal para presionar al propietario para que lo modifique.

 

Muestra seguridad

¿Por qué es importante presentarse a la cita clave con todo este bagaje de información? “Porque nos dará seguridad; si estamos perdidos y sin referencia, se notará”, contesta Bendicho. “Cuanto más sepamos de los elementos que influyen en el precio del piso, más relajados y sueltos nos moveremos, ya que no nos vamos a encontrar en una situación de buen rollo, sino en una donde reina la desconfianza” añade.

Los intereses de las dos partes están enfrentados porque una quiere vender lo más caro posible y la otra comprar lo más barato posible. Es lógico que los nervios puedan fallarnos. Para prevenirlo y transmitir una imagen de aplomo, nos ayudará mucho respirar hondo, según Bendicho, quien redunda: “También podemos adoptar una postura corporal que muestre confianza en nosotros mismos, como guardar la cabeza alta y la espalda recta, sacar pechos, utilizar un tono de voz potente, mirar a los ojos, o pisar con seguridad”.

 

Pierde la vergüenza

“En la negociación no vale regatear”, opina Llibre, “sino que hay que esgrimir razones lógicas”. Por el contrario, Bendicho parte de la idea que, en este tema, “sí que hay regateo, y mucho, ya que a menudo los precios de venta están subidos y los propietarios asumen que acabarán bajándolo algo”. Por ello, no duda en utilizar la imagen del “zoco árabe” para animar el comprador a actuar un poco como si estuviera en él, “poniendo pegas a lo que ve, subrayando el coste que supondría acometer determinados arreglos, y más argumentos”.

Para este psicólogo el imperativo cuando se negocia es “dejar de lado la vergüenza”, aunque concede que para las personas que no tienen por costumbre discutir el precio de lo que compran, esto puede constituir “una contrariedad”. De ser así, Bendicho aconseja entrenarse, practicar. “Antes de decantarnos por un piso, ¿por qué no ir a mirar otros que no nos interesan tanto? Haremos prácticas de regateo antes de la gestión definitiva”, explica.

En estas visitas, todos los detalles serán escudriñados, sin apuros por preguntar por todo, en un ejercicio constante de autoobservación y empoderamiento: “Si estoy sintiendo que quiero saber algo y no me atrevo a preguntarlo, debo hacer un esfuerzo para que esa pregunta salga de mí y no se quede sin satisfacer”, remacha. Si observamos los detalles y comparamos distintos productos a la hora de comprar una prenda, ¿por qué no deberíamos hacerlo cuando adquirimos una vivienda, lo que para muchos representa la inversión más grande de su vida?

Demuestra solvencia y flexibilidad

Poder contar con la disponibilidad del banco a conceder una hipoteca o pagar una buena parte del precio de la vivienda al contado aumentará las probabilidades de quedarse con el piso por un importe que se avecina más al que deseamos. “Con toda seguridad, el vendedor preferirá bajar el precio y vender a alguien económicamente solvente para evitar las complicaciones que pueda tener con otro comprador en una situación económica peor”, dice Llibre.

Otro punto a favor del comprador será su postura favorable hacia cierta flexibilidad en la fecha de entrega, ya que es posible que el vendedor necesite tiempo para terminar la compra de otra vivienda u organizar la mudanza. En palabras de Llibre, “ser flexible en este sentido puede convertirse en un descuento en el precio final”.

 

Y si el otro es un profesional…

Cuando tanto el vendedor como el comprador no están acostumbrados a negociar, el partido se juega más o menos con las mismas armas, en una situación de relativa igualdad en cuanto a estrategias. Ante un agente inmobiliario, es decir, un vendedor profesional, sin embargo, las cosas son distintas, señala Bendicho.

“La estrategia del vendedor es la seducción, pero debe estar claro que no se trata de un amigo, su simpatía es impostada y está dirigida a conquistarnos”. Hay que ser conscientes en todo momento de que intentará “hacer sentir cutre al comprador por regatear, intentando humillarle por discutir por dinero”. Razón de más para no dejarse intimidar.

 

 


Gabriele Ferluga / El País

Página Web - 2017/12/07

Fuente: https://elpais.com/


El Constitucional admite los recursos contra la norma que regula la Función Social de la Vivienda y la que regula contra la pobreza energética

El pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha acordado, en una providencia fechada el 28 de noviembre, admitir a trámite el recurso de inconstitucionalidad promovido por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, contra determinados artículos de las leyes por la función social de la vivienda y contra la pobreza energética de la Comunidad Valenciana.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este lunes ambas disposiciones, detallando en cada caso cuáles son los artículos afectados por el recurso. Además, en el caso de la ley por la función social de la vivienda, establece la suspensión de la vigencia y aplicación de los preceptos impugnados, tal y como solicitó el recurrente.

El Consejo de Ministros aprobó el 3 de noviembre dos acuerdos para solicitar al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, la interposición de un recurso de inconstitucionalidad en relación con artículos de las leyes de pobreza energética y función social de la vivienda de la Generalitat Valenciana. En ambos casos, el Ejecutivo considera que la competencia es de carácter estatal y la comunidad se habría atribuido funciones que no le corresponden.

En el caso de la ley por la función social de la vivienda se recurren los artículos 5.3 (letra b); 6.1, en la medida en que establece la acción pública frente a los a los órganos jurisdiccionales; 12; 13; 14; 15; 16; 18; 19; 23, en relación exclusivamente con el suministro de gas y electricidad (apartados 3 y 5); 30; 31; 33 (apartado 2 y apartado 3, letras b y g); Anexo I y Anexo II.

El Gobierno explicó en su momento que la norma incurre en extralimitación competencial y, por tanto, invade las competencias estatales en materia de régimen del derecho de propiedad, de legislación procesal y civil, "bases de la ordenación de crédito, banca y seguros" y "bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica".

Sobre la pobreza energética, se recurre el artículo 3, en lo relativo al suministro de electricidad y gas. Sobre esta cuestión el Ejecutivo señaló que el Tribunal Constitucional ya reiteró la competencia estatal en materia de bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica y las bases del régimen minero y energético.

La ley valenciana establece un procedimiento que contradice los plazos previstos en la normativa estatal para el corte de suministro, según el Gobierno.

Incide además sobre el régimen económico del sistema energético al mantener el suministro sin retribución del suministrador, y regular los plazos de aplicación, las comunicaciones a realizar antes del corte de suministro, los consumidores a los que no se les podrá cortar el suministro, etcétera, en términos distintos a los establecidos por la normativa estatal básica en materia de energía (electricidad y gas), y no así en relación con el suministro de agua, que no se ve afectado por la impugnación.

 

 


ABC.ES

Página Web - 2017/12/04

Fuente: http://www.abc.es/


El número total de inmuebles que fueron objeto de una ejecución hipotecaria se elevó a 4.676, un 32,6% menos, según datos del INE

Las ejecuciones hipotecarias (o embargos de una propiedad para su venta) tras el impago de un crédito para una vivienda habitual disminuyeron un 59,8% en el tercer trimestre del año en comparación con el mismo periodo de 2016, hasta alcanzar 1.564, según los datos facilitados por el INE.

Este tipo de embargos se han reducido además un 43,2% desde el trimestre anterior, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El número total de viviendas -habituales y de otro tipo- que fueron objeto de una ejecución hipotecaria se elevó a 4.676, un 32,6% menos que en el trimestre anterior y un 41,1% menos que un año antes.

De este modo, Las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas concentran el 51,8% del total de ejecuciones hipotecarias en el tercer trimestre de 2017.

El número de inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias iniciadas en los registros de la propiedad en el tercer trimestre de 2017 es de 9.025, lo que supone un 33,7% menos que el trimestre anterior y un 38,4% menos que en el mismo trimestre de 2016.

Entre las viviendas de personas físicas con ejecución hipotecaria, 1.584 son habituales en propiedad (un 59,8% menos que en el mismo trimestre de 2016) y 487 no son residencia habitual de los propietarios (un 54,3% menos).

Un 17,5 del total de ejecuciones hipotecarias son viviendas habituales de personas físicas, un 28,9% corresponde a viviendas de personas jurídicas, y el 5,4% restante a otras viviendas de personas físicas.

En cuanto a las ejecuciones hipotecarias de otras urbanas (locales, garajes, oficinas, trasteros, naves, edificios destinados a viviendas, otros edificios y aprovechamientos urbanísticos) suponen el 30,8 % del total.


Por lo que respecta al estado de la vivienda, un 22,0 % de las ejecuciones hipotecarias en el tercer trimestre lo fueron sobre viviendas nuevas y un 78 % sobre usadas; el número de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas nuevas aumentó un 24,4 % en tasa anual, mientras que el de usadas bajó un 48,7 %.

Desglosados los datos por comunidades autónomas, las que muestran mayor número de certificaciones por ejecuciones hipotecarias sobre el total de fincas en el tercer trimestre son Andalucía (2.099), Valencia (2.074) y Cataluña (988), en tanto que Navarra (20), País Vasco (32) y Asturias (53) registran el menor número.

En el caso de viviendas, Andalucía (1.425), Valencia (915) y Cataluña (677) presentan el mayor número de ejecuciones, y Navarra (11), País Vasco (19) y La Rioja (31), los menores.

 

 


EFE / ABC.ES

Página Web - 2017/12/04

Fuente: http://www.abc.es/