• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El Ayuntamiento busca defender los derechos de los inquilinos, a quien la promotora debería realojar

 

El gobierno de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha vuelto a precintar las obras de rehabilitación de dos edificios enteros cuyos promotores no habían pedido el preceptivo permiso. Se trata de dos fincas, en los barrios de El Clot (Sant Martí) y Poble-sec (Sants - Montjuïc) que estaban en obras de rehabilitación aunque los promotores habían solicitado permisos o comunicados para pisos de forma individual. La paralización de las obras, que en noviembre también ordenó el Ayuntamiento en una finca de la calle de Aragó, pretende proteger a los inquilinos, a quienes los promotores deberían realojar durante las obras y respetar las condiciones de los contratos.

El concejal de Vivienda y también de Sant Martí, Josep Maria Montaner, fue muy claro ayer al criticar estas prácticas: "Barcelona no aceptará el juego sucio de saltarse las normas", dijo. Y recordó que el pasado viernes el consistorio presentó su propuesta de modificación de la ordenanza de obras para que no se puedan hacer reformas sin respetar a los inquilinos.

En el caso del Poble-sec, la finca está en el número 12 de la calle de Murillo, y se da la circunstancia de que el promotor, Vertice Nedax, está vinculado a Norvet, la inmobiliaria que comercializa los pisos reformados de la calle de Aragó. El distrito de Sants-Montjuïc descubrió en esta finca que la empresa había tramitado hasta veinte comunicados, cuando en realidad las obras eran para hacer una rehabilitación integral. En la finca queda un inquilino con contrato de renta antigua y otro cuyo contrato venció en julio pasado, cuando las obras ya estaban iniciadas.

Este vecino, que se llama Feliciano, vive con dos hijos menores de edad y llevan ya cuatro intentos de desahucio, que se han conseguido detener por la movilización del Sindicato de Barrio del Poble-sec. "La ley dice que una gran rehabilitación requiere permiso para un proyecto único, pero el fondo de inversión ha eludido la responsabilidad y el control [de la administración]", manifestó ayer la concejal del distrito, Laura Pérez. "Es una práctica reiterada que como Ayuntamiento queremos evitar para evitar que se produzca gentrificación y expulsión de vecinos. El mensaje que queremos mandar a empresas como Vauras, MK Premium, o Norvet es que cuando buscan grandes capitales como si fueran buitres, nos encontrarán al lado de los inquilinos", añadió.

En el caso de la finca del barrio de El Clot, está en el número 609 de la calle de Consell de Cent, tocando a Glòries. Aquí ya no hay vecinos, porque se marcharon al vencer sus contratos de alquiler, y la promotora, una sociedad de capital chino, Sort Swok, la ha rehabilitado completamente e incluso ha instalado ascensor y ha aumentado la edificabilidad, construyendo una remonta. Todo ello lo descubrió el distrito de Sant Martí cuando la firma pidió una licencia para hacer la división horizontal de la finca. El Ayuntamiento, además de paralizar las obras, que todavía no habían acabado, sancionará a la empresa y le obligará a derribar la remonta.

El concejal de Vivienda ha recordado que, solo el consistorio. tiene contabilizados 38 casos de edificios de propiedad vertical donde los inquilinos sufren acoso. El Sindicato de Inquilinos dice que son mucho más y que los casos se extienden por toda la ciudad. En cualquier caso, Montaner ha dejado claro que el Ayuntamiento es partidario de las obras de rehabilitación en los edificios de vivienda de la ciudad.

 


Clara Blanchar / El País

Página Web - 2018/02/06

Fuente: https://elpais.com/


Los propietarios deberán realojar a los vecinos y permitir su regreso, como prevé la ley

El Ayuntamiento de Barcelona concretó ayer el anuncio hecho hace dos semanas por la alcaldesa, Ada Colau, sobre las medidas para proteger a los inquilinos de fincas que sean rehabilitadas y corran el riesgo de ser expulsados. Para conseguirlo, el Gobierno buscará apoyo político para modificar la ordenanza que regula las licencias de obras, la ORPIMO.

Con la modificación, los propietarios que quieran hacer grandes reformas tendrán que presentar una declaración responsable en la que se comprometan a realojar a los vecinos mientras duren las obras y también a que puedan regresar a sus viviendas en las mismas condiciones que antes de las obras. Sin esta declaración, de la que deberá tener conocimiento la reforzada área de vivienda, no otorgarán la licencia de obras.

De hecho, el reconocimiento del derecho a un alojamiento provisional y al retorno de los inquilinos ya está reconocido en la legislación, pero hasta ahora no se velaba por su cumplimiento. “En vivienda no todo vale y deben prevalecer los derechos de los inquilinos, tenemos que ser garantistas”, defendió la teniente de alcalde de Urbanismo, Janet Sanz, que recordó las decenas de casos de vecinos expulsados.

Con la declaración responsable de los propietarios, el Ayuntamiento tendrá una información de la que hasta ahora no disponía: cuál es la situación de los edificios de las 5.000 obras que se solicitan al año en fincas donde hay viviendas.

 

 


Clara Blanchar / El País

Página Web - 2018/02/02

Fuente: https://elpais.com/


El indicador ha cerrado enero en el -0,189%, lo que supondrá un ligero repunte con respecto al cierre de diciembre

 

El Euribor a un año -el indicador que más se utiliza en España para calcular la cuota de las hipotecas- cerrará enero en el -0,189%, lo que supondrá un ligero repunte con respecto al cierre de diciembre. A pesar de este movimiento ligeramente el alza, el indicador seguirá abaratando las hipotecas, en concreto con un ahorro medio de 50 euros anuales. Y esto es posible gracias a que las hipotecas que se revisen ahora habrán tenido hasta la fecha el Euribor del pasado año o de hace justo seis meses cuando el indicador estaba más bajo que el actual.

De hecho, hace un año, en enero de 2017, el indicador se situó en el -0,095%, con lo que con una hipoteca de 100.000 euros contratada entonces a un plazo de 25 años con un diferencial de un punto porcentual sobre el Euribor tendría un coste mensual de 372,59 euros.

Sin embargo, si una hipoteca con estas condiciones se revisa utilizando el dato actual, el coste será de 368,42 euros mensuales, por lo que quienes tengan que revisar las cuotas de sus hipotecas ahorrarán de media 4,17 euros al mes, unos 50 euros al año.

La evolución del indicador depende de las subidas o bajadas de tipos que aprueba el Banco Central Europeo (BCE), que lleva desde marzo de 2016 sin mover los del mínimo histórico del 0 %.

El presidente del BCE, Mario Draghi, dijo esta semana, tras la primera reunión de 2018, que "ve muy pocas posibilidades de que los tipos de interés puedan subir este año" y que solo los subirá una vez que termine el programa de la compra de deuda. De momento, el BCE seguirá comprando deuda hasta septiembre de este año. No obstante, Draghi añadió durante la rueda de prensa que podría prorrogarlas hasta final de año. Este discurso ligeramente más dovish de lo esperado fue interpretado por los analistas como una ampliación del programa. La subida de tipos tendría lugar en la primera mitad de 2019 y podría dejarlos en el 0,50% a final de año.

 

 


CRISTINA CASILLAS / Inversión & Finanzas.com

Página Web - 2018/02/01

Fuente: http://www.finanzas.com/


El Ayuntamiento ha contabilizado 71 asentamientos en los que malviven 443 personas en Barcelona

 

Los asentamientos de personas sin techo que hay en Barcelona aumentan en número desde 2013, pero cada vez son más pequeños. Los últimos datos del Ayuntamiento, del pasado mes de octubre, contabilizan 71 asentamientos en los que malviven 443 personas. Son diez núcleos de barracas más que el año pasado, pero apenas una treintena más de personas.

El fenómeno de los asentamientos no es nuevo. Ha habido siempre, pero desde el mediático desalojo, en julio de 2013, de la nave de la calle de Puigcerdà no se había tratado estrictamente el fenómeno. Desde entonces la Oficina del Plan de Asentamientos Irregulares (OPAI) es la que se encarga no solo de recontar y hacer un balance del fenómeno sino de llevar a cabo políticas sociales para estos colectivos que, en su mayoría, suelen ser hombres inmigrantes.

En 2012 se contaron en Barcelona 62 asentamientos de diferentes dimensiones en los que vivían 735 personas. En 2013 el número de asentamientos cayó a 28 con 623; en 2014 la OPAI contabilizó 47 en el que vivían 465 sin techo. En 2015 medio centenar de asentamiento servía de hogar a 412 personas mientras que en 2016, siempre según los datos de la oficina, 61 asentamientos albergaban a 415 sin techo. Una cifra que el pasado mes de octubre y antes de que comenzara a bajar la temperatura ya había sido superada.

Los asentamientos se sitúan en lugares muy variados: en antiguas naves del Poblenou, en solares pendientes de urbanizar junto a grandes desarrollos urbanísticos como los de Glòries o la Sagrera... O incluso en el barrio de la Vila Olímpica, donde hay un núcleo que lleva años cronificado en uno de los puentes peatonales que atraviesan la ronda de Litoral. Allí, familias enteras aprovechan una pasarela con techo construida para la Barcelona olímpica. Al acceder a ese puente da la sensación de entrar en la vivienda de un desconocido. Hasta hace pocos días, había camas con colchas, dignas de una casa de los 80, en mitad del puente. A la intemperie. Incluso muebles y mesitas de noche. A escasos metros de los improvisados dormitorios aguardan los carros de supermercado con los que los habitantes del lugar buscan cada día chatarra.

Una mujer de mediana edad limpia a mano cada día ropa en un barreño y la cuelga al sol mientras miles de coches pasan a sus pies por la Ronda Litoral. Hace unas semanas construyeron chabolas dentro del puente. Han ganado algo de intimidad. Los integrantes de este asentamiento son de pocas palabras. La mujer explica en un castellano con acento del Este: “No tenemos nada”. Pese a ello, resta importancia a los días de frío y conviene que no quiere irse del lugar al que ya consideran su hogar.

Un portavoz del Consistorio admite que todavía queda mucho trabajo por delante, pero resalta que desde la creación en 2013 de la OPAI se ha atendido a 789 personas que vivían en asentamientos. “Además, se ha conseguido insertar laboralmente a 190 personas”, argumenta destacando que es complicado conseguir trabajo para las personas que viven en los asentamientos por su situación legal irregular. “La OPAI acompaña a los atendidos a alcanzar estabilidad habitacional, económica y emocional para construir un proyecto de vida digna. Hay que tener en cuenta que no siempre es posible llevar a cabo este tipo de trabajo porque las personas que viven en asentamientos no siempre aceptan la colaboración de los servicios sociales”, destaca.

No todos los sin techo han construido muros de cartón a su miseria y han transformado solares, puentes y zonas insospechadas en asentamientos. Barracas donde seguir malviviendo acompañados de un mínimo grado de intimidad. Otro frente son las personas sin hogar que también viven en la calle, pero no llegan a construir chabolas. El número de sin techo se mantiene constante en cerca de 3.000 desde hace años en Barcelona. Muchos sobreviven dando tumbos por el centro de una ciudad que ya no da oportunidades.

Como Juan (nombre ficticio, no quiere dar pistas sobre su identidad). Asegura que lleva 15 años “viviendo en la calle” mientras se deja los ojos solucionando la sopa de letras de una revista que ha rescatado de algún contenedor. “Llevo encima todo lo que tengo”, dice y señala un carrito colapsado de trastos. Junto a él, sus tres perros. “Este tiene 12 años. Me ha acompañado mucho todo este tiempo”, acaricia a un chucho de bigotes canosos. Deja pasar el tiempo en una pequeña plaza del parque de la Ciutadella. Junto a él, otros indigentes que guardan sus propiedades en carritos.

¿Cómo se sobrevive en la calle? “Vamos tirando, con un poco de chatarra siempre consigues cuatro pesetas”, se esperanza un compañero de Juan. La mayor parte del tiempo la pasan en el parque y, los días que la política obliga a los Mossos d’Esquadra a blindar el Parlament, son expulsados y se trasladan al paseo de Picasso, unos metros más allá. Cuando la situación se normaliza, siempre de forma intermitente, vuelven al parque. Otros, aprovechan las arcadas del paseo de Picasso para, en cuando cierran los comercios, improvisar dormitorios de cartón, colchones cargados de humedad e intemperie.

También en el parque, cuatro jóvenes de origen marroquí y un subsahariano llevan varios días durmiendo en la nave central del Hivernacle. “No hay otra manera de sobrevivir, caballero” remarca uno de ellos mientras lava, con agua fría, calcetines y ropa interior en una fuente.

Bajo el puente de la Ronda Litoral, un barreño servía ayer también para hacer la colada. Los indigentes del parque de la Ciutadella seguían junto a sus carros. Quizás el martes los Mossos les echen al paseo Picasso y blinden otra vez el Parlament.

 

 


Alfonso L. Congostrina / El País

Página Web - 2018/01/29

Fuente: https://elpais.com/


El Real Decreto del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 tiene que ser aprobado primero en Consejo de Ministros

 

Los bajos sueldos y el aumento de la precariedad hacen difícil el acceso a la vivienda para los colectivos más jóvenes. Para ayudar a los menores de 35 años con menores ingresos, el Gobierno prepara un nuevo plan de vivienda que incluye ayudas tanto para comprar como para alquilar. El Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 llega en un momento en el que el sector inmobiliario vuelve a estar en auge con un aumento del interés de los ciudadanos. Prueba de ello es que un 17% de los españoles tiene claro que quiere comprar una casa en 2018 y un 18% se lo está planteando, según una encuesta realizada por el comparador de productos financieros HelpMyCash.com. De este informe también se extrae que los jóvenes de 26 a 35 años son los que más interés tienen en comprar un inmueble. Concretamente, el 21% está seguro de realizar esta operación y el 19% opina que tal vez lo haga. A continuación, repasamos las principales características del plan de vivienda que está tramitando el Ministerio de Fomento.

¿Cuándo entrarán en vigor las ayudas para vivienda?

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, anunció a finales del año pasado que el plan se aprobaría en enero, pero fuentes del Ministerio se han limitado a comentar que todavía se está tramitando. El Real Decreto del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 primero tiene que ser aprobado primero en Consejo de Ministros y después deberá ser adoptado por cada Comunidad Autónoma.

¿Quiénes podrán solicitar la ayuda para adquirir una vivienda?

Los menores de 35 años que dispongan de, al menos, una fuente regular de ingresos que le reporte una renta anual igual o inferior a tres veces el IPREM. Además, el inmueble que se va a comprar tendrá que constituir la residencia habitual del beneficiario por un plazo mínimo de cinco años desde la fecha de ocupación de la misma. No se podrá recibir la ayuda si ya se es propietario de alguna vivienda en España.

¿Cómo se podrá acceder a estas subvenciones?

Las Comunidades Autónomas deberán convocar periódicamente procedimientos de concesión de las ayudas con arreglo a los requisitos establecidos.

¿De qué modo se tramitará la ayuda?

La ayuda solo podrá ser abonada al beneficiario cuando aporte la escritura pública de compraventa. En el supuesto de no aportar escritura pública de compraventa solo se podrá abonar la ayuda al beneficiario cuando aporte el contrato privado en el que conste la ayuda como parte del pago en la modalidad de entregas a cuenta y el correspondiente aval o seguro sobre las entregas a cuenta exigidos por la Ley de Ordenación de la Edificación.

¿Y cuáles serán los requisitos para recibir la subvención al alquiler?

Los arrendatarios tendrán que contar con menos de 35 años de edad y disponer de su domicilio habitual en la casa arrendada. Los titulares del contrato han de disponer de unos ingresos iguales o inferiores a tres veces el IPREM. Además, el precio de la cuota de alquiler mensual ha de ser igual o inferior a 600 euros mensuales.

¿Qué plazo tendrá el programa para el arrendamiento?

La ayuda se concederá a los beneficiarios por el plazo de tres años. No obstante y siempre que haya razones que lo justifiquen, las Comunidades Autónomas podrán determinar que el plazo inferior sea tres años.

¿Cuáles serán las cuantías de las ayudas?

Los beneficiarios del plan de alquiler recibirán hasta el 40% de la renta mensual que deban satisfacer En los supuestos excepcionales en los que la renta máxima mensual supere los 600 euros y alcance hasta 900 euros al mes, la ayuda será también de hasta el 40% de la renta mensual. En el caso de compra, se concederá hasta 10.800 euros, con el límite del 20% del precio de adquisición para el pago de la entrada del inmueble.

 

 


Teresa Sánchez Vicente / ABC.ES

Página Web - 2018/01/24

Fuente: http://www.abc.es/