• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Charallave. El abandono de más de 200 apartamentos “listos para habitar” en Salamanca, municipio Simón Bolívar, y su presunta adjudicación a familias “fantasmas”, amotinó la mañana de este martes a un grupo de amas de casa tuyeras, que viven arrimadas en la misma urbanización.

 

Las ciudadanas exigían la entrega de los techos a lugareños con necesidad de un techo.

 

Cerraron un tramo de la autopista Ocumare-Charallave a las 8 am y pidieron la presencia del alcalde Saúl Yánez. Levantaron la protesta pasadas las 12 m, cuando el jefe del ayuntamiento prometió iniciar una mesa de diálogo y solucionar el asunto.

 

Yoselin Peñalosa, vocera de las amas de casa, precisó que la Misión Vivienda Venezuela abandonó hace más de dos años el lote de apartamentos, “que supuestamente ya tenían nombre y apellido”.

 

“Pasan los meses y hemos observado que ninguna de las familias ‘fantasmas’ se han mudado a los edificios. Somos tuyeros que estamos sin techo y necesitamos que sean entregadas antes de que personas ajenas al urbanismo las invadan”, comentó.

 

Peñalosa afirmó que el grupo de manifestantes vive arrimado en casas de familias o pagan hasta Bs 1.500 al mes por una habitación.

 

“Estamos pendientes de que esos apartamentos no sean invadidos. Pero esas viviendas ya están deteriorándose por el abandono. Queremos un techo digno”, aseguró la manifestante Yamila Rosado.

 

Aseguró que las más de 200 familias que no tienen casa propia en Salamanca están inscritas en la Misión Vivienda Venezuela.

 

“No queremos que nos regalen las propiedades; nosotros nos comprometemos a pagarle al Gobierno nacional lo que cuesta el apartamento hasta el último centavo”, dijo.

 

La carencia de agua potable en las viviendas de Salamanca, fue otro problema que sacó de quicio a las manifestantes.

 

“Aquí pasamos hasta un mes sin recibir una gota del líquido y, cuando llega, viene salada y amarillenta. Así no podemos seguir viviendo”, añadió.

 


Roberto Marte/Interpren / Ultimas Noticias

Impreso Digital - 2013/11/27

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Un censo de las familias que habitan en la llamada “Torre de David”, ubicada en la avenida Andrés Bello, realizan el Gobierno nacional y el municipal, informó el alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, quien indicó que el paso siguiente es una pronta solución que deberá impactar positivamente tanto a la ciudad como a quienes allí habitan desde hace algún tiempo. El edificio de 45 pisos fue propiedad del consorcio Confinanzas, que se declaró en quiebra en el año 1994, con la crisis financiera.

 


Ultimas Noticias

Impreso Digital - 2013/11/27

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Caracas. Los 144 habitantes del edificio OPP 19 de la Misión Vivienda, situado en la avenida Libertador con Las Palmas, trancaron la vía desde las cinco de la mañana de ayer y durante más de tres horas para pedir la ayuda de entes gubernamentales.

 

Colocaron barricadas que impedían el paso por la avenida Libertador en sentido este-oeste. No era posible acceder a Plaza Venezuela en el cruce con la Av. Las Palmas.

 

La tubería de aguas blancas, que surte a las tres torres del urbanismo, colapsó e inundó apartamentos y hasta ascensores que no funcionan, según denunciaron algunos vecinos.

 

Desde hace un año y ocho meses, cuando fue entregada la edificación, los habitantes se dieron cuenta del problema y responsabilizaron al ingeniero Carlos Rivero, de la constructora Atlanti Petróleo. “Siempre se lava las manos. Ponía puros pañitos calientes y ya. No solucionó”, aseveró Luzmarina Ortega, quien vive en la torre A, la más afectada.

 

Trascendió que uno de los representantes de la empresa constructora afirmó que los vecinos, sin conocer, manipularon la bomba de agua y provocaron la falla generalizada que afectó a la gran mayoría de los residentes.

 

Hace tres días vieron cómo el agua brotaba de los desagües, el patio, los ascensores y hasta de los enchufes. Los bomberos acudieron, pero al otro día pasó lo mismo hasta que decidieron trancar las calles. “No estamos en contra del presidente Maduro, solo queremos soluciones y que nos ayude”, aseguró Ortega.

 

Jhonny Martínez, refugiado de la parroquia Macarao (DC), declaró que es “horrible” vivir de esa manera: “Esto lo entregaron y el ministro de Vivienda solo estuvo abajo, no subió a ver las condiciones inconclusas en las que estaban estos edificios”.

 

Martínez indicó que ellos han gastado más de 30 mil bolívares en trabajos de plomería: “Y falta el tanque, lo que se ha quemado y lo que dejaron sin terminar. Nos metieron aquí sin importar nada”.

 

Al entrar al edificio se observan las filtraciones en las paredes, que incluso están rotas. Las alcantarillas y el cableado subterráneo están totalmente inundadas.

 

Los manifestantes señalaron que los problemas en la construcción y en los servicios se hacen más evidentes desde la planta baja hasta el piso 7.

 


Vanessa Arenas / Ultimas Noticias

Impreso Digital - 2013/11/27

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Caracas. De 500 viviendas desalojadas en Vista Hermosa de Petare y La Pedrera de Antímano, por derrumbes e inundaciones por las lluvias de 2010, 300 han sido ocupadas por familiares de los damnificados trasladados a apartamentos de la Misión Vivienda o alquiladas o vendidas a terceros.

 

La irregularidad fue confirmada con una visita del equipo de ÚN a ambas barriadas.

 

En La Pedrera de Antímano la situación irregular concentró a varios vecinos para tratar el tema. Se acordó hace dos semanas atrás, en conjunto con la Alcaldía de Libertador y la Policía Municipal, que casa que sea desalojada –porque la familia fue trasladada a un refugio o se le otorgó una vivienda– será derrumbada.

 

Jhonny Pérez y Félix Campomas, residentes de La Pedrera, detallaron que no quieren perjudicar a nadie, pero tampoco quieren pagar los platos rotos. Coinciden en señalar que de apoyar esta irregularidad en la comunidad el Gobierno nacional puede tomar la decisión de parar el programa de Misión Vivienda.

 

Los residentes de La Pedrera además tienen activado un plan de alerta para detectar cuando una casa aún no derrumbada es ocupada. De inmediato se notifica a funcionarios del Protección al Niño y el Adolescente y a uniformados para proceder al desalojo.

 

Indican los representantes de la comunidad que las personas que ocupan inmuebles desalojados son en su mayoría mujeres con niños. Consideran que es una forma de evitar que sean sacados del lugar.

 

Petare. En el sector Vista Hermosa de Petare hay 30 viviendas, de 350 en alto riesgo, que están alquiladas, fueron vendidas o son ocupadas por allegados a las familias damnificadas por los aguaceros de noviembre y diciembre de 2010.

 

Simón Rodríguez, José Prado y Édgar Fajardo, miembros del consejo comunal de Vista Hermosa, detallan que esta irregularidad afectó la entrega de 18 casas del plan Misión Vivienda, a igual número de familias.

 

Estas personas que esperan una casa vivieron casi un año en un refugio, esperando la vivienda que nunca llegó. Decidieron en 2013 volver a las casas colapsadas. Muchas tienen letreros en las paredes externas con números y la sigla PC que indica que debería ser desalojada.

 

Las viejas casas además tienen fracturas y amenazan con desplomarse.

 

Los afectados indican que han denunciado la situación irregular ante todas las instancias del Ministerio de Vivienda para que se apliquen los correctivos y se entreguen las casas a quienes realmente las necesiten. Hasta el momento no se ha solucionado la irregularidad.

 

En el caso de los inmuebles desocupados en Vista Hermosa, varios fueron vendidos en esas condiciones y otros tienen inquilinos que cancelan mensualmente una renta a la familia que fue desalojada y que habita en una casa de la Misión Vivienda.

 

Varias familias de Vista Hermosa aún esperan en el estadio Luis Rodríguez Sánchez, en Palo Verde, que les entreguen sus viviendas.

 

Tanto en La Pedrera de Antímano como en Vista Hermosa de Petare los vecinos han intentado mediar y convencer a los ocupantes de los inmuebles desalojados para que se vayan de forma pacífica, pero la respuesta obtenida han sido agresiones.

 

Se intentó contactar a voceros autorizados del Ministerio de Vivienda y no fue posible.

 


Doris Barrios / Ultimas Noticias

Impreso Digital - 2013/11/27

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


La promulgación de la ley para el control de arrendamientos ha fomentado transacciones en dólares

 

Desde la promulgación de la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda, aprobada por el presidente Hugo Chávez en noviembre de 2011, los alquileres pasaron de representar 30% de las operaciones inmobiliarias a menos de 1%, informó Aquiles Martini, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela.

 

La ley fue creada con la intención de regular los costos de los cánones y facilitar el acceso a la vivienda, sin embargo, expertos señalan que el efecto ha sido lo contrario. "La legislación terminó de fulminar el mercado.

 

La gente no la está cumpliendo porque se resisten a acatar algo que es inviable", expresó.

 

La opción de alquilar se vio afectada por primera vez hace 10 años cuando se decretó la congelación de precios de alquileres. "Esto redujo la oferta 50%", recordó Raimundo Orta Poleo, coordinador de la Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos.

 

Posteriormente, con la prohibición del desalojo, producto de una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, la contracción del mercado llegó a 80%.

 

"Con la ley de arrendamiento bajó nuevamente para reducirse 98% en 10 años", agregó.

 

"Prácticamente el mercado se extingue porque la ley de control de arrendamiento tiene dos aspectos que son fatales: el primero es una valorización para el cálculo del canon que descarta la ubicación. Segundo, crea un procedimiento para juicios de desocupación que es engorroso y absurdo", afirmó Orta Poleo.

 

Las distorsiones generadas por la escasez de viviendas en alquiler derivan en los altos precios de ese 2% restante. Orta Poleo explicó que estas ofertas están dirigidas a empresas transnacionales y embajadas que necesitan colocar a ejecutivos expatriados o diplomáticos.

 

Otro porcentaje corresponde a estafadores y especuladores, dijo.

 

En una revisión de los clasificados se observó que las ofertas más económicas en el este de Caracas están en 30.000 bolívares mensuales. En Sebucán y Altamira los alquileres pueden superar 300.000 bolívares en apartamentos muy lujosos.

 

"Ese aviso se pone en bolívares, pero piden dólares. No puedo considerar eso como oferta porque no está ajustado a la demanda, la gente no puede pagar eso", sostuvo Orta Poleo.

 

Añadió que este es el resultado de la aplicación de la ley que inhibe a los propietarios a alquilar sus inmuebles. "Se trata de ofertas ilegales porque todo debe estar regulado por la Sunavi", dijo Martini.

 

Pocos desalojos. El principal motivo de la caída en el mercado de arrendamiento es el retardo y dificultad para realizar desalojos. La superintendente Ana Marina Rodríguez informó en agosto que habían reubicado a 40 familias en refugios.

 

"Los desalojos son esporádicos, la semana pasada hubo uno", informó Yuriani Prado, presidente de la Red Metropolitana de Inquilinos.

 

La cifra ofrecida en agosto por la superintendente representa 0,06% dentro de los 60.000 casos de desocupación que no han podido ser cerrados, debido a que la Sunavi no ha podido reubicar a los inquilinos en una vivienda o refugio como lo establece la ley. Orta Poleo explicó que la legislación establece que a cada propietario se le debe asignar un defensor público, pero la Sunavi no tiene suficientes funcionarios.

 

"Los juicios quedan estancados", manifestó.

 


NICOLLE YAPUR / El Nacional

Impreso Digital - 2013/11/26

Fuente: http://www.el-nacional.com/