"Catia tiene la factibilidad para ser un municipio" (VENEZUELA)
- Categoría: Venezuela
- Visto: 607
"Tendríamos un municipio más cercano a su gente, participativo y más eficiente " "Diputados electos por esta zona tuvieron como bandera el proyecto de municipalización" JOSÉ QUINTERO
La renovación de los representantes ante la Asamblea Nacional puso en el tapete nuevamente la propuesta de que Catia sea elevada a la condición de municipio. En especial porque los dos diputados electos por esta parroquia, Jesús Abreu y María Albert Barrios tuvieron como bandera de su campaña este proyecto, afirmó José Quintero, director de la Organización Comunitaria Procatia.
¿Por qué Catia tiene que ser municipio?
-Catia es una zona geográfica en la ciudad que es tan grande como Caracas, es una ciudad dentro otra. El último censo del 2001, dice que somos 398 mil habitantes, pero a la fecha creo que esa población puede estar por el orden de los 700 mil personas. Además, tenemos 600 sectores en toda la parroquia. La propuesta de Catia municipio establece que estaría conformado por Manicomio y Lídice, que actualmente pertenece a la Pastora; toda la parroquia Sucre, el 23 de Enero hasta el kilómetro 12 de El Junquito, que antes pertenecían a Catia.
-¿Desde cuándo se está presentando esta propuesta?
-La propuesta como tal tiene alrededor de 40 años, hubo varias ideas pero nunca se había tomado en cuenta. Incluso cuando se hizo la división de los municipios del este de Caracas en los años 80 también se trató, pero el Congreso Nacional de esa época no tomo en cuenta la división de Catia.
-¿Catia tiene factibilidad financiera y técnica para ser municipio?
-Claro que sí. Geográficamente, políticamente y financieramente Catia es sustentable. La parroquia tiene 1.200 comercios grandes y 3.600 pequeños, 42 entidades bancarias. También esta la existencia de instalaciones industriales y centros asistenciales. Concentra 22% de la población del municipio Libertador. Todo esto permite considerar a la Gran Catia como un centro productivo endógeno de bienes y servicios, vialidad y transporte que garantiza mejor calidad de vida.
-¿Qué beneficios tendrían los catiences?
-Tendríamos un municipio más cercano a su gente y participativo, cuyo objetivo sería propicia una mejor definición de políticas públicas, ambientales y culturales. Podremos recuperar las cuencas hidrográficas para una mejor utilidad, su manejo integral para la recuperación de zonas forestales y de agua potable (quebradas Caroata y Tacagua). Más eficiencia en la administración y ejecución de los recursos para el mantenimiento de la vialidad, ya que en menor tiempo se podrían ejecutar las obras. Asimismo, permitiría crear un comité de usuarios de transporte público que trabajen junto con los conductores y las autoridades municipales en la elaboración de soluciones a los problemas que surjan.
MIGDALIS CAÑIZÁLEZ V. , DIRECTOR DE PROCATIA / El Universal
Página Web - 2016/01/03
Fuente: http://www.eluniversal.com/